Ir al contenido principal

Uni Kuru Toga: la ruleta mecánica

Hoy voy a examinar un lapicero asombroso; uno que soluciona el viejísimo problema del desgaste irregular de la mina a medida que se escribe. Otra solución copernicana de la industria japonesa.

Cuando el usuario de un lapicero o un portaminas escribe, advierte enseguida que la punta se desgasta irregularmente y que necesita girar el instrumento cada poco tiempo a fin de conseguir un extremo más afilado.


La japonesa Mitsubitshi decidió que, en lugar de que el usuario girase el instrumento, sería mucho mejor que fuera el propio lapicero el que llevara a cabo esta operación y, así, creó un asombroso portaminas con un mecanismo interior que hacía girar la mina al tiempo que se escribe con ella.


El lapicero Kuru Toga dispone de una rueda dentada interior que hace girar la mina a medida que se escribe y, además, cada vez que el portaminas se separa del papel, se acciona un embrague que proporciona un giro aún mayor.


Todo esto da como resultado un desgaste absolutamente uniforme de la mina y por tanto, libera al usuario de la tediosa tarea de girar el lápiz cada poco tiempo.


Una punta de lápiz afilada y de línea constante es uno de esos viejos mitos que solo hoy ha conseguido resolver el ingenio japonés para satisfacción y comodidad del usuario.


Ya sea para el mero escritor con lápiz hasta para el dibujante, el sistema Kuru-Toga resulta una magnífica solución.


Los Kuru-Toga se pueden encontrar en diversos modelos, desde los 5 euros aproximadamente de los más sencillos hasta versiones metálicas por unos 15.

Comentarios

  1. Pedro, muchas gracias por la review de este lapiz mecanico. Te queria preguntar si solo lo hay de 0.5 mm o hay versiones de 0.7mm

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo hay, en efecto, en medida 0.7 mm. La encontrarás en cualquier distribuidor Uní o en internet. Un saludo muy cordial, Santiago.

      Eliminar
  2. Recurro a su sabiduría. Hoy he recibido y roto una platinum Izumo. Donde la llevaría Vd a arreglar? El plumín se ha desplazado. Si ve esto, mi dirección samsarakaialabanda@gmail.con
    Gracias

    ResponderEliminar
  3. Sorprendente lo de los japoneses y los artículos de escritura. Mientras en el resto del mundo es una industria prácticamente "residual" donde la innovación brilla por su ausencia los japoneses siguen avanzando. Ya me parecía increíble el portaminas al que no había que ir sacandole la mina y ahora descubro que hay uno que, además, va girándola para evitar que lo haga el usuario...

    Sin palabras.

    Pedro, gracias por el artículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, Mario. Es una industria vivísima y sorprendentemente innovadora. Un cordial saludo.

      Eliminar
  4. lo venden en los folder por menos de tres euros. vgl

    ResponderEliminar
  5. Tengo dos, uno en 0,3 y otro en 0,5 y la verdad es que funciona muy bien. Aunque se disputan el puesto con un portaminas Lamy que me parece lo más cómodo ahora mismo.

    No sabía que lo vendían en Folder, al menos aquí en Granada no lo he visto aunque sí lo he comprado en la misma papelería técnica donde compro mis estilográficas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Adolfo; siempre es bueno tener referencias de ciudades donde poder adquirir los buenos productos. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  6. además venden una mina especial que es mas dura por dentro que por fuera y facilita la homogeinidad. No la he probado pero parece buena idea...
    Por cierto felicidades por tu blog, es una mina:) de información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la información y tu generosa felicitación amigo José. Muy útil. Un fuerte abrazo y siempre a tu disposición.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...