Ir al contenido principal

POP Art y estilográficas: The Crown

Nueva entrada de Leonardo Izaguirre correspondiente a la serie Pop Art y Estilográficas y un nuevo ejercicio de estilo y gozoso entretenimiento.


Contexto

El arte pop surgió a mediados del siglo XX y se caracteriza por el uso de imágenes tomadas de la cultura popular, usando fotografías o dibujos de revistas, comics, anuncios publicitarios o fotogramas de películas, sacadas de contexto.

Nos gustan las estilográficas y en este espacio en pequeñas líneas trataremos de asociar a éstas con alguna forma de expresión del POP Art. No se extrañen si algún día mostramos arte hecho con estilográficas.


The Crown


Una fantástica producción televisiva que relata los años en que la corona inglesa es heredada por la actual reina Isabel II.

Su padre, Jorge VI, ya presa de un avanzado cáncer pulmonar, la envía en misión oficial a las “colonias” y en mitad del viaje, cuando se encontraba en Kenia, sucede lo inevitable. En 1952, al momento de recibir la noticia la, para entonces, joven princesa escribía notas y cartas de su viaje con una conocida estilográfica.

A continuación las capturas de pantalla. ¿Adivinen de quien se trata?


Es el uso de estilográficas, para dar contexto temporal, es decir ambientación y no con fines publicitarios.


Me parece interesante esta aplicación y la verdad debo decir que en toda la serie se muestran una buena cantidad de diversas y bellas estilográficas usadas por Sir Winston Churchill entre otros.
Pero de esta americana, y por la fecha, estoy seguro que ya han dado con el modelo y marca.


Efectivamente, se trata de una Parker 51 Aerométrica “Burgundy & Gold cap”.


La verdad no sé si esto ocurrió en realidad, pero la Reina Isabel II de Inglaterra, es ciertamente conocida por su afición a las estilográficas y alguna vez leí que ésta era una de sus favoritas. La casa real inglesa adora a las “51”, al punto que esta es la estilográfica de uso oficial de los príncipes de Gales.

En todo caso esta mini-entrada, no pretende ser más que una diversión amena.
Saludos y Gracias

Leonardo Izaguirre.

Comentarios

  1. Me ha gustado mucho el artículo. He visto la serie y siempre he prestado atención a las estilográficas que aparecen. Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  2. La serie es excelente y me parece que son muy cuidadosos con los detalles de ambientación. Yo me fijo en los pañuelos, prendedores...y plumas, por supuesto. Hermosa la Parker 51. Muchas gracias por el artículo. Saludos atentos, Raquel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Raquel. Efectivamente de vestuario y joyería es una muy cuidada serie. Esperamos por la segunda temporada. Fuerte abrazo.

      Eliminar
  3. Aunque parezca una redundancia, me atrevo a escribir aquí para felicitar a Leonardo por este trabajo y la serie de la que forma parte. Creo que supone un soplo de frescura y una original aproximación al mundo de la estilofilia que, como se ve, alcanza a muchas otras manifestaciones artísticas. Centrar el foco en las estilográficas y en la escritura en general, enriquece la visión de fenómenos culturales como el cine o la televisión. Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pedro grande honor el de tenerte como lector. hahahah. Muy agradecido, como siempre. A por el millón de visitantes.

      Eliminar
  4. En mi país (México) reza el dicho que "en los detalles está el diablo" una serie tan cuidada como The Crown tenía que llegar, desde luego, a ese nivel de detalle, lo maravilloso de esta nueva entrada es la agudeza de distinguir la estilográfica en comento, y darnos la oportunidad de disfrutar no sólo las actuaciones sino también los detalles de la ambientación desde la óptica de la afición por las Estilográficas. Enhorabuena.
    Ignacio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Ignacio, muchos saludos a mis hermanos de México. Lectores como usted merecen eso y mas. Fuerte abrazo.

      Eliminar
  5. Hola Leonardo:

    Ante todo agradecerte tu trabajo con el blog, con el que aprendo y disfruto a partes iguales.

    Estás entradas sobre estilográficas en películas me han hecho pensar hoy cuando he visto "Mr. Holmes", dirigida por Bill Condon y protagonizada por Sir Ian McKellen. La película (basada en una novela de Mitch Cullin) recrea los últimos años de Sherlock Holmes.

    Son muchas las ocasiones en las que el protagonista (y otros personajes en menor medida) aparece escribiendo, de hecho, su escritorio y sus útiles de escritura son perfectamente visibles.

    En el caso de que conozcas la película, ¿alguna idea de cuál es el modelo de estilográfica que usa Sherlock? Me parece realmente bonita. También aparecen otros útiles intrigantes, que yo identifico con los recambios clásicos de INOXCROM que usé en toda mi etapa escolar, y la pluma usada por Dr.Watson, más rudimentaria.

    No sé si tendrás respuesta, o si en algún momento podrás dedicarle tiempo a mi consulta. En cualquier caso, te mando un saludo y seguiré siendo fiel lector del blog.

    Un saludo, Alberto.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Alberto y disculpa la demora en mi respuesta. A ver, una excelente obra y magistrales actuaciones. Si la conozco, pero llegar a identificar la estilográfica se me hace realmente difícil, quizá por mi propia poca cultura de estilográficas antiguas. Es probablemente una estilográfica inglesa de ebonita, pero no logro descifrar con precisión de cuál se trata. Gracias por tan interesante aportación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...