Ir al contenido principal

Reynolds. Una india enigmática.

Parece que Reynolds fue una marca en origen francesa pero, actualmente, es una gran fábrica india especializada en bolígrafos. 

En la India hay muchos fabricantes tradicionales de estilográficas que culpan, precisamente, a los bolígrafos de su declive, por lo que resulta bastante irónico que esta pluma moderna haya sido fabricada por el mayor productor de boligrafos.

En 2012, Reynolds India inauguró una tienda en Hyderabad en un centro comercial denominado Prasad's Multiplex. Actualmente, sus plumas -sobre todo las más baratas- pueden encontrarse en papelerías de todo el país. Yo compré la mía en Jaipur hace un par de años. El establecimiento no tenía mucha variedad de modelos así que me conformé con algunas Dollar y la modesta Reynolds que hoy presento.




Reynolds no da nombre a sus plumas y, que yo sepa, ni siquiera las promociona en su página web donde sigue reinando el bolígrafo. Pero esos nombres existen y, así, se habla de las Ministere, las Fludo o la Accent. La mía carece de cualquier indicación al respecto.



Se trata de una pluma barata, de estudiante, enteramente fabricada en plástico salvo el clip, el plumín y un par de mínimas arandelas metálicas. La parte superior del capuchón está hecha de un material plástico de mejor calidad. El del resto de la pluma es de poliestireno. Pese a ello, la Reynolds está muy bien construida, sin rebabas ni defectos en las piezas inyectadas, con todos sus detalles bien construidos y perfectamente presentados, desde el impecable clip hasta la impresión de la marca en el capuchón. Tiene un nivel de acabado perfectamente equivalente a una japonesa del mismo nivel. Con su forma ahusada, clásica, resulta sumamente discreta.



La Reynolds parece más ligera de lo que es porque en el interior del cuerpo hay una camisa de latón que aporta mucho aplomo a esta pequeña estilográfica. No parece que esta camisa tenga otro objeto que el proporcionar a la pluma mayor peso y por cierto que lo logra permitiendo un uso cómodo del instrumento. La pluma es de un color gris azulado muy original, salvo la boquilla y el extremo del capuchón que son negros y de un material diferente.



El plumín de acero es de buen tamaño; lleva grabado el logo del fabricante y un pequeño adorno en los gavilanes. Aunque no tiene indicación de grosor, es un medio-fino que ofrece un magnífico desempeño. Es firme, húmedo y noble aunque no sea un prodigio de suavidad, pero no adolece de esa terrible tendencia a la sequedad y al rascado de otros productos asiáticos. 



La Reynolds es una pluma sencilla pero muy decentemente construida por un fabricante en el que se adivina mucha experiencia en instrumentos de escritura. Su desempeño es sorprendente para un producto de esta categoría y, sí, hasta es bonita. 



El precio de este enigmático producto fue de un par de dólares. Claro que la papelería queda un poco lejos...

!

Comentarios

  1. Yo tengo plumas escolares Reynolds de los años 80. La R del logo en el plumín es tal cual, y las letras del capuchón también aparecen. Pero los diseños no se parecen ni de asomo. No sé por qué tenía yo una vaga noción de que las Reynolds de entonces las fabricaban en Francia ( se parecen algo a algunas Stypen) pero acaso sea que recuerdo un modelo que está decorado con las palabras "Oui" y "Non" por todo el cuerpo y asocio el idioma. ---- La verdad es que esas Reynolds de entonces tienen unos plumines tirando a rebeldes, flacos, secos y rasposillos, aunque un modelo era más refinado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es; eran plumas de poca calidad, orientadas al mundo escolar. Sus sucesoras indias han mejorado aunque siguen siendo de gama baja. Gracias por tu comentario Miguel Angel. Un saludo muy cordial

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...