Ir al contenido principal

Grandes Marcas: Por qué sí y por qué no. Montegrappa

MONTEGRAPPA

Es la marca de estilográficas más antigua de Italia donde comenzó a fabricar plumas en 1912 bajo el nombre Elmo, más tarde Elmo-Montegrappa y, finalmente, Montegrappa.

Son plumas orientadas al mercado de lujo, llenas de estilo, diseño cuidado y materiales exquisitos.

Últimamente, Montegrappa ha dedicado una parte importare de su trabajo a las ediciones limitadas, compitiendo con muchas otras marcas que buscan la rentabilidad y grandes beneficios de este segmento.

¿POR QUÉ COMPRAR UNA MONTEGRAPPA?

Fundamentalmente, por que es un producto razonablemente exclusivo, fabricado con gran cuidado y con una belleza y un diseño clásicos. Además, no hay demasiada producción por lo que suele ser una pluma desconocida y que se revaloriza bastante bien con el tiempo. Pertenece al segmento de lujo y eso hace que sea bien recibida por ése sector. Parece ser que es una marca muy apreciada en Rusia.

Las ediciones especiales son otro mundo diferente. Tendentes al barroquismo, sobre todo en los últimos tiempos, son plumas complejas que, si gustan, constituyen piezas únicas.



¿POR QUÉ NO COMPRAR UNA MONTEGRAPPA?

El servicio es pobre. Cualquier reparación implica su envío a Italia.
La gama de plumas es escasa y, a veces, los materiales que usa son demasiado chillones. Eso hace que la pluma no pase inadvertida, para bien o para mal.
Las ediciones especiales, si a uno no le gusta el barroco extremo, pueden resultar algo repulsivas.
La calidad de escritura es generalmente buena aunque adolece, como muchas italianas, de una cierta inconstancia. Hay plumines magníficos y otros muy regulares.
El precio es alto.


(Las fotografías pertenecen a la web oficial de Montegrappa y se reproducen a efectos ilustrativos)

Comentarios

  1. Creo que tras su compra por parte del grupo del que forma parte dunhill, montblanc y otros, Montegrappa ha perdido gran parte de su personalidad, cosa que lamento pues algunas de mis plumas favoritas son de esta marca dado su equilibrio en mano y lo bien que escriben con el punto extrafino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, amigo Evgraf, cuando una marca tradicional entra a formar parte de un gran grupo, suele sufrir ajustes de orientación y mercado.A Montegrappa no le ha sentado demasiado bien, me temo.

      Eliminar
  2. Thanks for sharing, nice post!

    Phục vụ cho nhu cầu vận chuyển hàng hóa bắc nam bằng đường sắt ngày càng lớn, dịch vụ vận chuyển ô tô bằng đường sắt và vận tải, gửi hàng hóa gửi xe máy bắc nam bằng tàu hỏa bằng đường sắt cũng đã xây dựng nên những qui trình, dịch vụ vận chuyển container lạnh bắc nam chuyên nghiệp và có hệ thống. Đảm bảo mang đến chất lượng tốt nhất cho khách hàng sử dụng dịch vụ.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...