martes, 28 de noviembre de 2017

Crónica Penshow de Madrid 2017



MADRID PEN SHOW 2017

Por: Leonardo Izaguirre Barrios

“Lo más interesante de las estilográficas, es lo que yace fuera de ellas”

Esta frase que he usado ya en varias ocasiones, aquí cobra sentido literal.

Un amigo dijo en una de las redes sociales, “que no entendía que pasaba, que se despertaba y aparecía sin quererlo en este sitio”.


Para mí que había volado 7000 kilómetros, llegar hasta allí tenía un significado igual de mágico.


La feria de las estilográficas de Madrid, ostenta la no poca buena reputación de ser la más grande e importante de Europa, y en su edición número catorce, no decepcionó.



Dos días y medio de asistencia masiva, que pude comprobar de primera mano pues fui todos los días ya que era mi primera visita a esta maravillosa feria, que no se resistió a mostrar grandes colecciones, piezas hermosas y el encuentro con los amigos de plumines, tinta y papel.


Conto con la presencia de grandes expositores locales y foráneos que abrieron sus portafolios para darnos estilográficas para todos los gustos y presupuestos.









Siempre atentos y prestos a mostrarnos, explicarnos y dejar probar sus bellas piezas, contertulios expertos con los que se puede aprender algo más de aquello y de esto.



El Pen Show de Madrid tiene un calor y un sabor especial y yo me atrevería a decir que la justa proporción entre calidad en las colecciones y cercanía fraterna con los profesionales.






Ingredientes estos que no todas las veces se amalgaman. Sentí que todos querían más allá de vender, hacer amigos y esto fue mi mejor compra de este noviembre madrileño.





Por supuesto hubo, como no, momentos de relajo social en el espléndido almuerzo del sábado. Allí se habla, se bebe y se come, pero sobre todo, se comparte.




Madrid Pen Show, una cita obligada, un referente, un gran evento.



Gracias y felicitaciones desde El Pajarete a todos los organizadores y participantes. Hasta el año que viene.




jueves, 23 de noviembre de 2017

Guía Práctica para la Datación de la Parker 51


La nueva colaboración de nuestro amigo Leonardo solo puede ser calificada de excepcional. La datación de las Parker 51 es materia casi esotérica. Sin embargo, aquí veremos, de manera clara y comprensible, cómo poder hacerlo con eficacia. Leonardo ha hecho un esfuerzo, tan titánico como generoso por poner sus amplios conocimientos a nuestro servicio, de manera que ha conseguido realizar un trabajo, técnimaete intachable y además sumamente divertido, digno de todo tipo de alabanzas. 



“Lo único más difícil de datar que una “51”, son las damas”


Estimados lectores. como todos sabemos, los coleccionistas de plumas estilográficas tenemos una casi obsesión por datar y catalogar las piezas que llegan a nuestras manos.

Todos sabemos que datar no es lo mismo que catalogar, de hecho la fecha es quizá, el eslabón más importante de la catalogación. De allí su gran interés.

Desde que se fabrica una pieza, ya sea en una línea industrial de producción, o a mano, hasta que llega al distribuidor final, de allí al comprador y, finalmente al dueño o usuario, puede trascurrir bastante tiempo. La historia de esa estilográfica que servirá, en parte, para catalogarla y datarla, nadie la sabe exactamente. Sin embargo las fechas son una preocupación constante, no sólo en los coleccionistas sino en los propios fabricantes.

Sobre la Parker 51

Del modelo “51” de Parker no hablaremos sino para intentar una “aproximación” práctica y simplificada a la datación de la misma, sobre todo de la versión aerométrica que carece de códigos de datación.

Nunca la palabra aproximación había tenido tanto sentido, pues en el caso de la “51”, muchas veces, o la mayoría de ellas, solo se logra eso, es decir una aproximación más o menos al periodo en que estuvo en circulación.

¿Por qué ocurre esto?

Lo primero que hay que decir es que esto no ocurre solo con la “51”. Pasa también con otras marcas de estilográficas en las que hay que echar mano de las características y componentes de las mismas para ponerlas en una línea de tiempo. Es decir esto no es nada nuevo. ¿Quién no se ha divertido un montón tratando de datar una MB 146 o 149?, por nombrar solo dos ejemplos.

Con la “51” el “morbo” de la datación aumenta quizá porque Parker solía colocar códigos a sus “51”, y, en un momento de la producción, pienso que tal vez abrumados por la cantidad de ejemplares en la línea, dejo de hacerlo. Estimo que en el proceso de fabricación, el eslabón “time consuming” era éste y como buenos industriales capitalistas: “eslabón de la cadena que entorpece, se elimina si no es limitante en el resultado final”.

Esta es una opinión personal. He leído mucho sobre el tema y ni en la biblia de la “51” (1)  aparece la razón por la cual lo hicieron. pese a que uno de sus autores tuvo acceso a archivos, registros de producción y contacto directo con personal de Parker Pen Co.  Eso sí, al hacerlo dejaron además de un “best seller” para la historia, la cantidad más grande de entretenimiento para aquellos a quienes nos distrae esto de la datación. 


(1) Libro de Parker “51” por David y Mark Shepherd (foto de la web)

Antes de empezar

  • En la literatura consultada aparecen gran cantidad de opiniones, no siempre concordantes y algunas abiertamente encontradas sobre las “fechas hitos” en la línea de tiempo de las “51,; quizá eso lo haga más interesante. Pero de algo sí estoy seguro: quien se atreve a escribir sobre el tema, se expone a ser rebatido. Por eso quiero aclarar, que este servidor espera, con toda amplitud y tolerancia, las opiniones que ayuden a aclarar el tema.
  • Salvo donde se indique, todos los cuadros, diagramas y fotos son del autor y corresponden a la compilación de la información plasmada, de manera que, aún de forma aproximada, ayude a dar sentido al rompecabezas de la datación, de la pluma más icónica, vendida, producida y laureada del mundo de las estilográficas.
  • Como se trata de una guía práctica se desechará toda información que no sirva al propósito de datar, sin que ello signifique, que no sea importante. Dando referencias o información útil para el conocimiento general, pero que no se usará para efectos de la datación.

Metodología

Normalmente al recibir una pieza de segunda mano, antigua, coleccionable o “vintage”, usted debería seguir una metodología para catalogar la pieza. No me detendré en este aparte porque considero que cada quien tiene la suya. Lo importante es que se siga siempre un mismo protocolo para responder las preguntas que conformaran la “ficha técnica” de cada estilográfica. La fecha es una de esas preguntas a responder.

Modelo, materiales de todos los componentes, color (es), plumín, sistema de carga, dimensiones, fabricante, país de origen y fecha suelen ser los datos básicos. Algunos incluyen curiosidades o comentarios adicionales que aporten o enriquezcan la “historia” de la pluma.

En el caso de la datación, del modelo “51”, esta se divide entre las que tienen código de datación y las que no. Esta entrada está dedicada al segundo grupo, evidentemente.


Datar con fechas hitos y códigos de datación

No me extenderé en detalles, ya que considero que donde surgen dudas es precisamente donde no hay códigos. Solo decir que las fechas más importantes y claras en la línea de tiempo “51”, y que además son necesarias para la datación con o sin códigos, son 1941 y 1948, fechas en que se inicia la comercialización y en que cesa la fabricación de las Vacumaticas y comienza la producción de las aerometricas. Es importante porque aún con códigos de datación es necesario saber el periodo en que estuvo en producción cada modelo, para poder datarla adecuadamente.


Cuadro 1: Línea de tiempo “51”. Algunas fechas son exactas, pero otras son aproximadas.

Los códigos de datación que Parker empleaba entonces, son muy parecidos a los actuales y con una guía o catalogo de los mismos es fácil datar estas estilográficas.

(vid. https://parkerpens.net/codekey.html).

Aunque esta entrada no está dedicada a esas piezas, veremos algunos ejemplos prácticos, que además, servirán para apuntalar algunos conceptos en donde hay controversia.

La mayoría de las “51” vacumáticas tienen fecha de datación y al menos se sabe fueron producidas en un periodo que comprende 1941 a 1948. Las previas a 1941 son las de prueba y también tienen código.

Para Binder, “las plumas hechas después de que Parker dejó de usar los códigos de datación (de principios a mediados de los años cincuenta) no pueden fecharse en un año en particular, pero al menos puede reducir el rango posible de años” (2).


Datos curiosos:


  • En la literatura hay controversia sobre la fecha en que Parker dejo de colocar los códigos; para algunos fue en 1950, para otros en 1952 ó 53.
  • Hay vacumáticas que no tienen código de datación.
  • Hay, aerométricas de principios a mediados de los cincuenta que no tienen los códigos.
  • Entre 1950 y 1952, Parker adopto un nuevo sistema de datación, definiendo con dos dígitos el año, dejando el anterior, de un dígito para el año y los puntos para los trimestres.
  • En las vacumaticas, muy temprano, ya a principios de 1942, el código de datación pasó de la tapa ciega, al cuerpo.


Grabado en la tapa ciega de Vacumatic Cordovan Brown doble joya de aluminio “las primeras”. Datada ( .1. ), es decir, segundo trimestre de 1941 (Inicio de la comercialización)



Foto de la web: Grabado en el cuerpo de Vacumatic, datada ( 6 . ), es decir tercer trimestre de 1946 (Mediados de su producción)





Grabado en el cuerpo de Aerométrica “azul de media noche”, datada ( 8 ), es decir cuarto trimestre de 1948 (Inicio de la producción)


Grabado en el cuerpo de Aerométrica “Signet”, con la nueva datación para la época ( 5 0 ), es decir, año 1950


Grabado en el cuerpo de Aerométrica “Flighter”, con la nueva datación para la época ( 51 ), es decir, año 1951

Quise mostrar estos dos ejemplos claros que son prueba irrefutable de que los códigos de datación se usaron. por lo menos. hasta 1951.


Datar con fechas hito y sin códigos de datación

Esta es la tarea verdaderamente divertida, la lúdica, la que despierta a ese detective que yace dentro de casi todo coleccionista. Es la tarea que requiere pericia y conocimiento. Va más allá del uso de una lupa y de un libro de códigos. Es la que activa el intelecto y porque no, la que deja la satisfacción al final de la misión.

Sin la valiosa herramienta de los códigos, ¿cómo podemos aproximarnos lo más posible a la fecha de fabricación de las aerometrías?

Propongo para esto seguir un protocolo que puede ayudar aunque no es infalible, porque la fabricación industrial/comercial con fines de lucro, involucra procesos de aprovechamiento de recursos y optimización de costos, uso de excedentes, adaptación de partes y transferencia de partes entre filiales, con la finalidad de reducir la merma que está implícita en el proceso.


FECHAS HITO

Dicho esto, nuevamente echaremos mano de las fechas hito. Muchos autores están de acuerdo en que Parker colocó códigos de datación en sus “51” aerométricas, hasta 1952 en los EE.UU, y en Canadá lo alargó y quizá lo mantuvo hasta 1953. Y que la producción de la “51” se mantuvo hasta 1972, máximo 1973, en Estados Unidos, y quizá se alargó hasta 1975 en otras filiales. Por tanto, los pasos siguientes están circunscritos a estas fechas, a sabiendas de que Parker produjo por más tiempo en Argentina y probablemente en Australia, y de que los cambios introducidos solían ser progresivos (es decir, tomaban tiempo).

PROTOCOLO

El siguiente esquema de trabajo está diseñado para las aerométricas de tamaño estándar ya que las “Demi” y las “Special” requieren una breve mención aparte por sus características singulares. Además a excepción de un pequeño número de “51” a cartucho/convertidor, producidos desde 1961 hasta 1963, todos estas plumas sin fecha, son aerométricas.

Como pudimos ver, la parte de la estilográfica que se emplea en el método de datación por códigos, es el cuerpo ya que este contiene el código, lo cual, lo hace imprescindible.

Para la datación en ausencia de códigos trataré de llevarlos a concluir que partes de la estilográfica consideran útiles para este fin.


Con la finalidad de lograr la interacción de nuestros respetados lectores, he puesto aquí las partes de varias “51”. Las boquillas, en varios colores, para tratar de establecer si ésta parte o el color, serán útiles. Las juntas tóricas, los aros o anillos de sujeción; las joyas, los plumines, tubo de respiración, alimentador, cuerpo, colector, sacos, capuchón, clip y las camisas aerometricas.

¿Cuáles creen que son las más idóneas para la tarea? ¿cuál o cuáles nos ayudaran a colocar a nuestra estilográfica en el almanaque de los 50´s, los 60´s o de los primeros 70´s


Despiece de una “51” Teal Blue “nunca entintada”

Si está pensando que son todas,  seguramente esté usted en lo cierto. La verdad es que todas las estilográficas deberían ser evaluadas en su conjunto, pero como hemos dicho que ésta es, o intenta ser, una guía práctica, está claro que debemos descartar algunas partes que, en sentido meramente práctico, no nos ayudaran, y más bien pueden confundirnos.

¿Cuál criterio y quién decide que una Parker “51” es de una fecha determinada?.  Es una pregunta que podría ser irónica, para una pluma que ha sobrevivido tantas décadas después del cese de su fabricación. Porque salvo en las “51” “Nunca entintadas” o “mint”, la tarea de datación debe estar envuelta de ciertos márgenes de tolerancia.

Por eso propongo una metodología cartesiana tomando en cuenta tres criterios:

  • Que la parte sea capaz de proporcionar por sus características especificas, la mayor cantidad de información en relación al “time line” de este modelo, es decir que proporcione fechas.
  • Que la parte sea capaz de darle nombre propio al modelo.
  • Que la parte sea lo menos intercambiable posible.


“51” Navy Grey en estado “mint” con capuchón que lleva en imprint “51”, perteneciente a la década de los años 60´s (últimos años)

Idealmente, y según criterio de los puristas, todas las partes de una “51” deberían ser coherentes, pero años de duras batallas, reparaciones, despieces y restauraciones profesionales de gran respeto y calidad, han hecho nuevas estilográficas que no pierden su esencia. A ellas está dedicado este esfuerzo.

Propongo con mucha humildad un esquema de trabajo que espero os guste y ayude.

Para efectos prácticos clasificaremos las partes de la pluma en cuatro categorías de acuerdo a su utilidad en la tarea de datación (no se trata de tolerar bodas, matrimonios o frankenspens).

  • P: Poco útiles.
  • U: Útiles.
  • M: Muy útiles.
  • I: Indispensable.

Así pues: P.U.M.I


1.- P: Alimentadores, tubos de respiración, colectores, joyas, juntas tóricas, sacos, aros y boquillas.



¿Quién lo duda? De hecho son piezas puramente funcionales; cierto que se usaron de diferente material y características en épocas distintas, pero por razones meramente prácticas estas partes, aunque sean distintas, no hacen que una estilográfica pertenezca a una fecha en especial. Supóngase que recibe una con el tubo de plata como corresponde, y está roto y, le proponen poner uno plástico, deja de ser una “51” de tal año? Creo que se debe llegar a una convención práctica para lograr la datación.


2.- U: Plumines, Capuchones y Clip´s.


Los plumines son partes sensiblemente útiles, pero aún así, para efectos de este protocolo, no es determinante - y habrá quienes no estén de acuerdo- pero a pesar de ser muy fácil de datar por sus aleaciones y grabados, lamentablemente son la parte más intercambiable de la “51”. Nuevamente la tolerancia se impone y salvo que una estilográfica aerométrca estándar o “Demi” porte un plumín de octanium o una “Special”, uno de oro (excepción hecha en las tardías), habrá nuevamente que convenir en beneficio de la practicidad. Un ejemplo práctico extremo: imagine una vacumatic con código de 1943, con un plumín de 1952. ¿Deja de ser una vacumatic de 1943?



Arrow Clip en sus dos versiones “Cromium y Gold”

Mención especial para mí, merece el capuchón y sobre todo el clip. Es menester procurar que ambos coincidan entre sí y con el modelo de “51” en cuestión. Sin embargo, a veces son objeto de intercambio y aún así, no afecta la datación de la estilográfica. Este elemento externo es más importante para efectos de la concordancia, sobre todo en los modelos vacumatic. Además es bastante claro que casi todas las aerométricas a partir de 1951 llevan el conocido “arrow clip”, es decir la “flecha corta”. Es el más abundante y por tanto no afecta sensiblemente el propósito de datar. No se puede dejar de mencionar tres aspectos importantes:

  • 1. En 1958 se agrega el logotipo de “halo” en el capuchón.
  • 2. El labio o reborde, se elimino en 1964.
  • 3. El imprint “51” aparece en dos caras del capuchón, en 1965.

No obstante estos detalles, muchos capuchones han sido cambiados incluso en el proceso de montaje porque se usaban excedentes y porque los cambios no eran brusco, dando la aparición a modelos “transicionales”. Por eso no lo incluiré, sin restarle importancia.

Pondré otro ejemplo práctico extremo: Suponga que el capuchón de una “51” Special es un “blue diamont”. Usted tendrá una “51” Special del año “1950” cuyo capuchón no coincide. Pero difícilmente alguien podrá justificar lo contrario. Es decir: que usted tiene un capuchón del año “1943” cuya estilográfica no coincide.

Para las “51” de 1969 (Estas son las aerométricas parecidas a las “61”), Parker diseño capuchones y clip´s totalmente nuevos que no son compatibles mecánica ni anatómicamente con las aerométricas previas, por lo que no hay lugar a confusión.



“51”Aerometricas con estética de “61”. Capuchón y clip totalmente diferente: 1969-1972


3.- M: Cuerpo

El cuerpo es una pieza muy útil para datar la estilográfica porque Parker realizó cambios en la fabricación de esta pieza que ponen fechas específicas y que colocan en la línea de tiempo a su estilográfica.

Estamos hablando del orificio de ventilación o compensación, que está ubicado en la porción distal de las primera aerométricas hasta 1959. Este orificio, pero más diminuto –quizá por razones estéticas- se colocó a partir de 1960, en el cuerpo, aproximadamente a 2/3 del aro de sujeción o anclaje del capuchón.


Cuerpos de aerométricas “Burgundy” con orificio distal. “Black y Teal Blue” con sendos orificios laterales.


Cuerpos de dos aerométricas “Teal Blue” de periodos distintos. Una con orificio distal y otra en el lateral.

Esta última imagen es para resaltar la razón por la que el color no es determinante en la datación pues aunque hay colores que solo se usaron en ciertos periodos, aerométricas de un mismo color pueden ser de periodos distintos.

4.- I: camisa o manga aerométrica

He llamado así al armazón exterior que contiene el saco de pli-glass y que sirve mecánicamente para comprimirlo y realizar la función de llenado.

Este elemento, o parte de la estilográfica, no solo es común a todas las aerométricas, sino que es quien en parte, da el nombre a esta versión de la “51”. Cierto que otros modelos de Parker y de otras marcas lo usaron y usan aún hoy día, y muchos de los más eficientes convertidores se basan en las cualidades mecánicas de este maravilloso sistema que fue patentado y estrenado por Parker para la “51” aerométrica. Además fue el adelanto que permitió rediseñar, a una escala armónica, las hermosas “Demi”, y por supuesto el sistema que dio origen a toda una generación nueva de “51” realizadas en metal, a las que yo llamo “51 Full Metal Pens”.


Camisas aerométricas de tres modelos distintos.

Su importancia a efectos de esta guía simplificada, es que, dependiendo del modelo de camisa, contiene características que le son propias en determinados periodos de tiempo y , por eso, con ella podemos datar todas las aerométricas “Estándar”, “Demi” y las “Special”. De gran interés para la datación de las estándar son el número 1 y 2. Fíjese en el tope o porción distal.

El numero 1: Son las camisas terminadas en un tope o remate de plástico de color negro. Estos pueden contener dos elementos diferenciadores importantes. Uno es que Parker colocó en los primeros modelos la recomendación de usar la tinta “superchrome” presionando la barra ribeteada 6 veces, y en los siguientes solo 4 veces. Más adelante en el tiempo, la recomendación de usar tinta superchrome se retiró, quedando solo el grabado “press 4 times”. Estas 3 combinaciones marcan periodos muy definidos como veremos:

  • Con tope negro “6 TIMES” todas con “superchrome ink”: 1950-1953
  • Con tope negro con “4 TIMES” y “superchrome ink”: 1953-1957.
  • Con tope negro con “4 TIMES”, sin “supercrome ink”: 1958 hasta mediados 1965




Dos camisas aerométricas con tope negro y “4 times”. Arriba: sin “superchrome ink”. Abajo: con “superchromr ink”.

El numero 2:  Son las que no tienen tope negro y están hechas completamente en metal y el remate, es una continuación de ésta. Se usaron en la “51” desde mediados de 1965 hasta el final de su producción en 1972 o 73.

El numero 3: El último y no menos importante ya que con este modelo de camisa, heredado de las Parker “21” que ya lo usaba desde su introducción en 1948, se datará a las “Demi” y a las “Special”, dos importantes miembros de la familia “51”, a los que dedicaremos una breves líneas.

Los autores no están muy claros pero se cree que alrededor de 1950, fue cuando se lanzo la “51” “special” usando este tipo de camisa en todas, al igual que en todas las “Demi” a partir de 1955. Las “Demi” anteriores (1948 a 1954), usaron el sistema de las estándar pero reducido en tamaño.

Nota: De la combinación de las características del cuerpo y la camisa aerométrica se obtiene toda la información necesaria para datar con esta metodología.

La "51" Special (1950)

Es una versión de bajo costo de la "51" estéticamente idéntica a la estándar, pero va equipada con un plumín de acero inoxidable (llamada octanium, por el total de ocho metales utilizados en su fabricación) y la camisa aerométrica en forma de arco en “U”, común para las "21" y las "51" Demi. La camisa de la "51" Special, lógicamente es de mayor tamaño que en las Demi.

Otras medidas de ahorro en el modelo inicial, fueron una selección limitada de colores, un capuchón de acero niquelado brillante y una joya negra.

  • Plumín de octanium (aleación de acero).
  • Capuchón niquelado con joya negra.
  • Colores: Burgundy, Black, Navy Grey y Teal blue y tardíamente fue agregado el Forrest Green

La mayoría está de acuerdo en que se inicio su producción alrededor de 1950.

En cambio el fin de este modelo se difumina en una serie de hechos. Se sabe que Parker las llamo así hasta 1957. Después de esa fecha se siguió usando la camisa de las Special en “51” que portaban un nuevo capuchón como el de las estándar y a mediados de 1960 le fue agregado un plumín de oro 14 k.

Parker “51” Demi


  • Vacumatic: 1947-1949: Todas con tapa ciega ovalada.
  • Aerométricas: 1948 – 1960-61 (fecha en que fue descatalogada)
  • Camisa aerométrica completa: 1948-1950*:  “Early Slender”, igual al de las estándar pero de menor tamaño, con tapa negra.


*De 1948-1952 ó 53, llevan códigos de datación como las estándar

  • Camisa aerométrica tipo arco en “U” (pequeño): 1951–1961.


Dos “Demi” aerométricas: Arriba. Tardía: a partir de 1956 al 61. Abajo. Temprana: “Early slender”: 1953-1955


FLUJOGRAMA

He dicho que esta sería una guía simplificada y temo haber sido muy denso con tantas fechas por lo que dejaré para ustedes un flujograma que diseñé para facilitarme la tarea y ahora lo pongo a disposición de todos.

En él se condensa toda la información antes comentada y es producto de la amalgama de los criterios de varios de los autores más conocedores en la materia. Las fechas son aproximadas y solo le ayudaran a establecer el periodo en el cual fue hecha la estilográfica. Quizá, para tener fechas exactas habrá que echar mano de otras herramientas que no necesariamente pertenecen a la línea de ensamblaje de la “51”. Una caja o estuche, si es un set de escritura cuyo otro componente ayude a datar, e incluso porque no, grabados en el cuerpo o capuchón hechos por la persona que la compró u obsequió. En fin, gran cantidad de detalles que hacen posible la mayor exactitud.


DIAGRAMA DE FLUJO (6)



* Es el único modelo de cuerpo con estas características. El resto es el típico ahusado.
** Existe desacuerdo ya que algunos autores consideran a 1952 y otros 1953 como el año donde Parker detuvo la datación en Estados Unidos, para otros se mantuvo hasta esa fecha solo en Canadá: Correspondería a las posibles pocas de esa fecha sin código de datación y que aún portaban excedentes de camisas “6 TIMES”.
+ Fecha en que Parker USA detuvo su producción.
@ Fecha aproximada, alrededor de, o a mediados de esa fecha.
#: Cuando se hizo el cambio del orificio a la porción lateral ya habían transcurrido 7 años de la desaparición de uso de camisas con “6 TIMES” y 3 años de “Superchrome Ink”.
##: La misma causa solo relacionada a la desaparición de “Superchrome Ink”.

NOTA: Los años son lo más cerca posible, pero hay que señalar que la mayoría de los cambios a menudo se hicieron durante un cierto período de meses.

IMPORTANTE: a pesar de la tolerancia en las fechas aproximadas, hay dos circunstancias que he denominado NO CONGRUENTE. Ambas son debido a la distancia en la línea de tiempo entre los eventos que dan características a las partes usadas para el análisis.

CASO CURIOSO Y EJERCICIO

Quiero dejar este curioso caso para ustedes, de manera que puedan poner en práctica los conceptos emitidos y así nos sirva de ejercicio. Les invito a tomar sus “51” y hacer con ellas, el ejercicio de datación por el flujograma.

Ejercicio: Con las siguientes tres imágenes, por favor date esta “51” y diga si todo esta correcto:


¿Esta estilográfica tiene una data precisa?

¿Que data tiene esta estilográfica?

¿Estará todo correcto?


Amigos espero haber podido estar a la altura de todos ustedes y haberme hecho entender en un tema que para algunos es escabroso. Yo lo he pasado bien haciendo esto para todos. Gracias

Gracias Capitán por regalarme tantos de sus valiosos “bits” en este fabuloso blog en español.

Excepto donde se indica, todas las fotos y esquemas son del autor

Leonardo Izaguirre Barrios.


Gracias a ti Leonardo, por el magnífico trabajo que has realizado y por darnos herramientas prácticas para datar nuestras amadas "51" con precisión. Es un privilegio contar contigo.

sábado, 18 de noviembre de 2017

ACS: El curioso caso del heredero fiel.

La añorada OMAS cerró sus puertas en 2016 tras noventa años de producción ininterrumpida y de haber sido el buque insignia de la belleza en la estilográfica. Algunas de las producciones de la casa boloñesa siguen siendo el epítome de la elegancia y el gusto más exquisito. Sus celuloides eran los más hermosos del mundo.

Tras la venta de OMAS a la empresa de lujo LVMH y su escaso éxito en el relanzamiento de la marca, pasó a manos chinas a través del Xinyu Hengdeli Group, de Hong Kong. La estrategia de Xinyu fue convertir a OMAS en una marca de lujo para el mercado oriental. El fracaso estrepitoso de estos planes acabaron con el traspaso del negocio a O-Luxe, otra compañía china que, ante la evidencia de que las pérdidas continuaban, decidió cerrar las puertas definitivamente en enero de 2016.


Lo que las dinámicas y expertas marcas chinas no consiguieron, parece haberlo logrado una nueva  compañía propiedad de Emanuel Caltagirone,  un francés de origen italiano que trabajó para Cartier y que eww 1998 se hizo cargo de una pequeña empresa llamada Sermec, fundada por su padre, que se dedicaba a la construcción de piezas y reparación de plumas estilográficas.

Con la venta de Sermec a Waterman, Caltagirone obtuvo los fondos necesarios para comenzar el primer de sus proyectos que fue la recuperación de la marca Wall Eversharp, en sociedad con Sed Saperstein. En 2016, la bancarrota de OMAS le dio la oportunidad de iniciar su segundo proyecto; comprar su maquinaria y sus reservas de celuloide.


Con estos elementos en su mano, aunque no con la razón social de Omas, Caltagirone creó una nueva marca denominada Armando Simone Club, dedicada, como es obvio, a la explotación de la fama de la casa boloñesa mediante el aprovechamiento de sus restos industriales.

La producción de ASC se centra, como era de esperar, en el lujo. Sus modelos superan todos los 800 euros y la mayoría, los 1000. Se trata, por tanto, de una empresa que recupera la visión de los últimos propietarios de la marca. Pero allí donde China fracasó, parece haber triunfado Francia. Las nuevas estilográficas de ASC, siendo, en esencia, modelos OMAS, están teniendo una muy favorable recepción en los mercados o, al menos, en los foros de opinión y los penshows a los que ha acudido.


Se trata, en todos los casos, de plumas basadas en modelos tradicionales de OMAS como la Paragon y la Ogiva. Pero debe señalarse que las plumas han sido, en cierta medida, actualizadas. Todas, por ejemplo, han aumentado de tamaño respecto de sus originales. Ahora, las nuevas Ogiva y Arco, tiene un empaque y una presencia mucho más adecuada a su extraordinaria belleza.


Por otro lado, el trabajo de mecanizado del celuloide es exquisito. Este precioso material es tratado con el máximo cuidado pues constituye, obviamente, el principal atractivo de estas estilográficas. Su diseño y su tratamiento dejan bien claro que todo gira en torno a los incomparables celuloides que atesoraba la marca original.


Los aficionados y amantes de OMAS tienen el placer de reencontrarse con tres celuloides de increíble belleza: el mítico Arlechino, el maravilloso Arco Brown y el irrepetible Wild. Todo en ediciones limitadas y numeradas.


Finalmente, el sistema tradicional de carga de Omas, el pistón, ha sido sustituido por el sistema neumático que conocemos bien gracias a Sheaffer.


De momento, la firma están en pleno proceso de lanzamiento internacional. Aparece en los principales penshows de Norteamérica, cuyos clientes parecen ser su principal objetivo comercial, y manda sus plumas a todos los creadores de opinión del sector para conseguir su apoyo. Hasta ahora, lo ha conseguido obteniendo muy buenos comentarios y críticas de sus productos.

Ahora se trata de comprobar si los esfuerzos por recuperar una marca mítica, apoyándose en un producto de gran calidad y en la añoranza de los aficionados de gran poder adquisitivo, culmina con éxito. Por mi parte, teniendo en cuenta que OMAS es una de mis marcas favoritas, es reconfortante ver que su imagen y su visión comercial tienen continuidad a través de uno de sus más fieles y aplicados herederos. Le deseo lo mejor.

(todas las fotos aparecen en la página web de ACS)