Ir al contenido principal

Personajes con estilográfica: Frida Kahlo

Un gran pintor mejicano, probablemente el más grande del S. XX, pintó un cuadro denominado "El Joven de la Estilográfica". Este pintor estaba casado con otra artista cuya personalidad, con el tiempo, ha llegado a eclipsar a la de su marido. Él se llamaba Diego Rivera y ella, Frida Kahlo.

(foto: the Ark of Grace)

México es un país muy querido para mí y la CDMX guarda grandes tesoros culturales y artísticos. La Casa Azul de Frida y Diego es un museo que merece la pena visitar. De entre sus interminables objetos de interés, destaco aquí algunos de los instrumentos que manejaba Frida Kahlo en su taller. 


Esta es su mesa de trabajo:


Aquí podemos apreciar, en detalle,  algunos de sus colorantes y pigmentos.


Y, finalmente, algunas de sus tintas, al lado de una caja de pastel.


Frida no pintó como Diego pero es absolutamente seguro que escribió con estilográfica. Nació en 1907 y murió en 1954 por lo que era inevitable que lo hiciera. No nos consta, sin embargo, que utilizara un modelo concreto, pero sí he podido examinar alguno de sus manuscritos y están, en efecto, redactados con pluma. Aquí podemos apreciar su delicada caligrafía, en una carta escrita a Dolores del Rio con una preciosa tinta sepia.


La arrolladora personalidad de Kahlo trasciende hoy a su pasado. Esta poderosa mezcla de arte, imagen y mejicanidad, la han convertido en un mito. Sirva esta pequeña entrada de homenaje.



Comentarios

  1. Muy interesante, como siempre. Bienvenido, se le echaba en falta Capitán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un placer saludarte, querido Fran. Bienhallado. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  2. Bienvenido, capitán. Esperando haya renovado energías. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Muy delicada entrada.

    Una vez más, muchas gracias por sus escritos.

    ResponderEliminar
  4. Interesante reentré amigo. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un placer reencontrarte, amigo Joker. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  5. Maravillosa y curiosa entrada. Gracias y bienvenido Cap.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...