Ir al contenido principal

Nuevas Amistades

 Cualquier estilófilo avisado se habrá podido percatar de que, en los últimos años, han nacido numerosas marcas de plumas. El perfil de estos nuevos fabricantes suele ser parecido; se trata de pequeñas industrias, casi artesanales, que fabrican productos estéticamente elaborados o, por lo menos, llamativos;  provienen de países poco habituales en el mundo de la estilográfica, y suelen centrarse en  productos de nicho, es decir, perteneciente a un segmento del mercado donde se mueven consumidores con características, necesidades y deseos comunes.  

El concepto de nicho de mercado está ligado al de cliente ideal del sector que interesa abarcar.  Este cliente, por definición, no será demasiado heterogéneo, y el fabricante no piensa tanto en su cantidad como en su calidad.  Un nicho de mercado representa una pequeña parte de un segmento del mercado; uno no puede existir sin el otro. El segmento de mercado de la industria de la estilográfica representa, digamos, a un grupo de consumidores mucho muy extenso, mientras que el nicho se enfoca a grupos especializados, exigentes, inexplorados o poco conocidos. Un producto de nicho conecta al fabricante con una sección muy concreta del mercado. He aquí algunas características a retener:

  • Los consumidores que pertenecen a un nicho tienen mayor probabilidad de compra y están dispuestos a pagar más por satisfacer sus deseos. Son comprensivos con la dificultad que supone satisfacer sus gustos especializados y aprecian las marcas que les ayudan a satisfacerlos.
  • El número de empresas que se ocupan de un nicho concreto de mercado no es elevado, por lo que no existe un gran nivel de competencia.
  • Las empresas suelen conformarse con productos exclusivos o de altos precios, debido a su demanda reducida y al alto grado de fidelidad que puede conseguirse de la clientela.
  • Los productos de nicho ofrecen características muy específicas. La demanda de los clientes es, generalmente, común para todos ellos, de manera que no es difícil dar respuesta a sus necesidades con una misma solución.

Pues bien, todas las marcas que reseño a continuación pertenecen, a mi juicio, a este modelo de producción. Son pequeñas, ofrecen productos de calidad, muy específicos, están orientadas a un estilófilo de perfil fácilmente identificable, y sus precios son ajustados con relación al producto ofertado. 

He tenido que hacer un gran esfuerzo para limitar esta presentación a una decena de marcas que, por extensión, sirven para hacerse una idea de este renacimiento de pequeñas marcas artesanales con productos muy especiales.

1.- BENU (Armenia)

Fundada en 2016 por Alex Semanin y Kate Dmitrieva, esta casa ofrece productos atrevidos y originales que se han ganado el aprecio de numerosos aficionados. Con la experiencia de Alex en la restauración de cuadros renacentistas, y la de Kate en marketing, fundaron esta pequeña empresa en el sótano de su casa de campo en Moscú, aunque su sede está en Armenia. Su nombre se inspira en la deidad egipcia Bennu, estrechamente relacionada con el Ave Fénix, símbolo del renacimiento y el cambio positivo.  Sus audaces diseños pueden resultar, en ocasiones, algo excesivos pero, en todo caso, cautivan la imaginación de muchos entusiastas. 


Salvo ediciones especiales, son plumas accesibles, con un rango de precios que va de los 100 a los 300 euros aproximadamente.


2.- KILK (Turquía)

Esta pequeña pero exquisita compañía fue fundada en 2012 en Estambul. Su catálogo ofrece plumas muy interesantes, con una estética clásica, generosa de curvas y acabados artesanales de calidad. Usan acrílicos originales de gran belleza con preciosos anillos y acentos de plata, siempre en una gama relativamente discreta. Salvo petición expresa, el sistema de alimentación por defecto es del cartucho/convertidor. 


Kilk ofrece un buen rango de precios, desde los 150 euros hasta los 800 aproximadamente, dependiendo de si se elige un plumín de oro y se trata de ediciones especiales.


3.- LOTUS (India)

Se trata de un fabricante poco conocido, de Bombay, pero que, en los últimos años, ha sabido ganarse un puesto destacado ante los distribuidores europeos y norteamericanos. Lotus fabrica plumas tradicionales de reminiscencias clásicas, pero destaca en el uso y la hábil integración de las fornituras, anillos y clips. En éste área, el trabajo de la firma está a la altura de los mejores fabricantes italianos y norteamericanos.



Calzan plumines Jowo nº 6 y se fabrican en materiales de calidad como la ebonita de Nikko y las resinas acrílicas compradas en el Reino Unido. Sus precios oscilan entre  los 130 y los 300 euros, con modelos que van de las clásicas Author de pistón a las extragruesas Dodeca con plumin nº 8.



4.- RADIUS (Italia)

Radius fue una marca nacida en Italia en 1934 bajo la iniciativa de la SAFIS (Società Anonima Fabbrica Italiana Stilografiche), un gigante entonces del sector de la industria estilográfica. La firma desapareció a finales de los años 50 pero renació en 2019 de la mano del célebre Salvatore Matrone, que venía de Delta y que fundó también Leonardo Officina Italiana.  Las Radius son plumas muy ligadas a la historia de la marca. Apenas con tres modelos, Radius ofrece plumas muy bellas, con acabados de calidad al nivel de la mejor industria italiana, y simpre de acuerdo a su tradicional belleza.



Los plumines de acero de la marca son de gran calidad y viene acompañados de alimentadores de ebonita. Los precios de las Radius oscilan entre los 150 y los 400 euros aproximadamente.





5.- YSTUDIO (Taiwan)

Taiwan se está mostrando como una pequeña potencia en expansión, dentro del mundo de la estilográfica. Junto a la pionera Laban, la exitosa Twisbi y la ya famosa Opus88, han nacido numerosas marcas nuevas como 22 Studio, Fine Writing International, IWI, Tenny o la que aquí presento: Ystudio. Estas plumas tienen diseños atemporales inspirados en los acabados de productos antiguos como las cámaras fotográficas. Están fabricadas en latón o cobre. El modelo  Desk incluye un soporte de latón macizo y el Classic está fabricado en un latón puro y brillante. 



La Brassing tiene un acabado de laca negra mate que se va desgastando con el uso. Incluye una hoja de papel de lija para acelerar el proceso de envejecimiento. Los precios van de los 100 a los 200 euros aproximadamente.


6.- JANZANDER (Alemania)

Jan Zander nació y creció en Hamburgo. Tras completar su formación como joyero y orfebre, fundó  WORKER'S Atelier für Gestaltung en Hamburgo en 1992. Tres años más tarde se incorporó a Montblanc como diseñador de productos, donde creó y desarrolló diversos modelos. Tras 22 años en la casa alemena, fundó su propio estudio de diseño en Hamburgo y, en 2019,  creó una pequeña planta de fabricación, lanzando su primera serie original de instrumentos de escritura, ediciones limitadas y piezas a medida.



Las Janzander son plumas de lujo, fabricadas con materiales nobles como el cuero, la ebonita y resinas especiales. Sus precios parten de los 500 euros.

7.- ULPIA (España)

Esta pequeña fábrica artesanal asturiana, ofrece productos de gran calidad y bellísimo acabado. Son plumas muy originales fabricadas con materiales nobles de alta calidad. La de ebonita cuentan con un sistema de carga original que la casa denomina párix y que consiste en un pistón trasero extraíble que se rellena con tinta y se vuelve a introducir en el cuerpo de la pluma. Su capacidad es superior a los 2 ml de tinta y su intuitivo llenado facilita largas sesiones de escritura y mejora la limpieza del instrumento.



Los precios de las Ulpia van de los 200 a los 900 euros aproximadamente.



8.- GIOIA (Italia)

Junto a las grandes marcas de la industria italiana sobradamente conocidas, empiezan a surgir otras que participan de la siempre admirable tradición italiana, eso sí, puesta al día. De una idea del napolitano  Fabio Cervasio y la colaboración de grandes maestros artesanos con veinte años de experiencia en el sector, nació GIOIA writing emotion. Desde 2014, el laboratorio técnico y el taller artesanal de Gioia Pen Italia ha fabricado muchas plumas para conocidas marcas italianas e  internacionales.  En 2020, Gioia Pen Italia comenzó a fabricar con su nombre, ofreciendo productos de gran belleza y gran calidad.



Los plumines Gioia han sido diseñados por la casa, pero fabricados por Jowo. Sus precios van de los 150 euros en adelante aunque las series medias rondan los 250 euros, aproximadamente.



9.- SCHODGSN (EE.UU.)

Las plumas DSGN las fabrica el joven Ian Schon en su estudio de Filadelfia a partir de materias primas seleccionadas de entre las más utilizadas últimamente. Utiliza todo tipo de técnicas de torneado y fresado para hacer estos diseños con un resultado francamente atractivo. Ofrece una amplia gama de estilográficas, desde las pesadas de latón o cobre, hasta las muy ligeras de plástico o aluminio anodizado. 



El plumín Monoc de titanio es una invención de Schon y combina su rara belleza con rasgos innovadores. El plumín, sólo, cuesta 375 euros. Las plumas Schondgsn se ofrecen a partir de los 150 hasta los 240 euros aproximadamente. 




10.- ASVINE (China)

La genealogía de las empresas chinas no es siempre fácil de seguir. Asvine es una marca registrada en 2016 por Xiaohong Li, un emprendedor que se dedicaba a la cosmética y a los productos de látex. Sorprendentemente, desde entonces, Asvine se ha convertido en uno de los líderes de la industria china de estilográficas de calidad. Sus modelos ofrecen plumines Bock, algunos están construidos en titanio, son mecánicamente muy  avanzados, y francamente hermosos. Algunos, como el P36 o el V200 se han convertido en referentes del mercado oriental y hacen la competencia a muchas estilográficas modernas de fabricantes europeos y norteamericanos.



Las Asvine son plumas de precio medio que suele estar entre los 35 euros y los 60 euros aproximadamente, aunque su relación calidad-precio es tan extraordinaria como su belleza. Además, como ocurre con las marcas chinas de mejor nivel, ofrece la posibilidad de adquirir accesorios y recambios de todo tipo, cosa que no se puede decir de la mayoría de fabricantes, en especial de los japoneses.





 Y aquí concluye nuestro pequeño paseo con algunas de las nuevas amistades que nos acompañan en el apasionante mundo de la estilofilia. Me alegra comprobar que la industria de la estilográfica sigue viva y palpitante y que, en muchos casos y desde diferentes planteamientos empresariales, explora nichos y segmentos inéditos, con el fin de ofrecer al aficionado productos de calidad y precios, en general, asequibles. A veces, cuando los nostálgicos evocamos los modelos clásicos de las grandes marcas tradicionales del siglo pasado, no solemos recordar el alto precio que había que pagar por aquellas plumas que, a la postre y salvo excepciones, quedaban reservadas a un segmento muy reducido de la población. Hace 100 años, tener cualquier pluma era un lujo y hoy, si se quiere, puede ser un objeto de colección más que asequible. Si esto es otro síntoma de la vitalidad de nuestra afición, bienvenido sea.

(todas las fotografias son de las respectivas marcas)









Comentarios

Entradas populares de este blog

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye con g

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de plumas