La tinta para estilográfica ha experimentado un notable desarrollo tecnológico desde la aparición misma del instrumento, dado que inmediatamente se pudo comprobar que las tintas tradicionales que se usaban con los palilleros no funcionaban adecuadamente en las estilográficas. Desde entonces hasta ahora, las tintas han ensayado y experimentado numerosas fórmulas que, aún hoy, hacen imposible establecer un estándar universal o, siquiera, un criterio técnico general más allá de la imprescindible seguridad para la pluma.
Pese a todo, es posible, y aconsejable, analizar las cualidades, características y aplicaciones preferentes de las tintas para conocer, siquiera someramente, qué es una tinta para estilográfica hoy en día, cómo y con qué se fabrica y por qué se comporta como lo hace. Ello enriquecerá la experiencia del estilófilo, su capacidad de elección y su criterio técnico.
Este es el motivo de este trabajo, de forma que cualquier usuario de estilográfica tenga a su disposición los elementos esenciales que le permitan entender la tinta, ser plenamente consciente de sus cualidades y, de esta manera, poder seleccionarla usarla de la manera más adecuada a sus gustos y necesidades.
1.- Las propiedades de la tinta
Para identificar y analizar correctamente una tinta para estilográfica es ante todo conveniente individualizar sus propiedades funcionales. Esto es lo que, en definitiva, determinará la pertinencia de su utilización y su adaptación al fin pretendido por el usuario. A menudo el aficionado elige sus tintas basándose en criterios simplemente estéticos, es decir, por los colores y por su apariencia sobre el papel. En realidad, el color no es más que un escaparate que refleja las propiedades reales y más relevantes de la tinta que, de una manera sistemática, me permito enumerar ahora:
- saturación
- flujo (lubricación)
- sombreado (la variedad en el grado de densidad de la tinta)
- brillo
- tiempo de secado
- impermeabilidad
- permanencia (resistencia a la decoloración)
- facilidad de mantenimiento
La combinación de estas propiedades determina las características del producto y su funcionalidad. El color es esencial para la apreciación estética, pero, en gran medida, irrelevante en términos químicos. Son las propiedades de la tinta, es decir, su fórmula de fabricación, las que harán que una tinta sea lo que es y muy distinta a todas las demás (incluso dentro de una misma marca).
2.- Ingredientes principales de la tinta
Desde un punto de vista químico, la tinta para estilográfica es un producto formulado para conseguir tres objetivos básicos:
- garantizar un flujo adecuado,
- conseguir una buena adherencia al papel y
- respetar la seguridad de todos los componentes de la pluma.
Los ingredientes básicos de una tinta contemporánea para estilográfica suelen ser los siguientes:
A) Base acuosa:
La inmensa mayoría de las tintas para estilográfica están formuladas con agua destilada como disolvente principal.
B) Colorantes o pigmentos
- Anilinas: disueltas completamente en agua en las tintas estándar, o
- Pigmentos: partículas insolubles que ofrecen mayor resistencia al agua y a la luz, pero que requieren más cuidado y mantenimiento de la estilográfica. Cuando se usan pigmentos, se añaden resinas o polímeros estabilizadores que ayudan a mantener la suspensión de los pigmentos y evitan la coagulación: resina vegetal, albúmina de huevo, o polímeros sintéticos como acetato de polivinilo.
- Generalmente glicerina
- Previenen el crecimiento de microorganismos y prolongan la vida útil de la tinta. Pueden incluir ácido bórico, ácido oxálico o ácido acético
- Purpurina: en tintas brillantes o "shimmer"
- Aromatizantes: en tintas con fragancia (lavanda, té verde, etc.)
- Reguladores de pH: como trietanolamina, para evitar que la tinta sea corrosiva.
- Ferrogálica: contiene sales de hierro y ácidos tánicos; usada históricamente por su gran capacidad de permanencia pese a sus resultados corrosivos a largo plazo. (ej: Akkerman Iron-Gall blue-black)
- Con brillo (shimmer): con partículas metálicas en suspensión. (ej: Diamine, colección "Shimmer ink"
- Fluorescente: con pigmentos que reaccionan a la luz. (ej: Pelikan 4001 Highlighter Ink)
3.- Tintas confiables
Hemos visto que uno de los objetivos fundamentales de las tintas contemporáneas es que sean seguras para el mecanismo de la estilográfica. El concepto de confianza o seguridad de la tinta se refiere, en realidad, a dos propiedades o cualidades:
- Su capacidad de corrosión
- Sus características de secado y, por tanto,
- su capacidad de obstruir partes de la pluma, temporal o definitivamente, o
- de mancharla sin remedio.
Estas cualidades, a su vez, dependen de cuatro propiedades:
• Acidez
Cuanto más bajo sea el pH de la tinta, más ácida será. En teoría, las tintas ácidas tienen propiedades corrosivas y, por tanto, podrían afectar a las partes de la pluma que están en contacto con la tinta. Aunque no me consta que haya un estudio científico contrastado, se dice que las tintas ácidas pueden, por ejemplo, dañar piezas de la estilográfica como el sistema de sellado del pistón.
• Viscosidad
las tintas espesas pueden obstruir la pluma más rápidamente y también son más propensas a secarse. Pero debemos recordar que las tintas ácidas se evaporan más rápido que las básicas, por lo que las primeras serán más propensas a secarse.
• Cantidad de pigmento.
Las tintas con mucha pigmentación pueden obstruir el alimentador, aunque no generen daños permanentes en la estilográfica. Las tintas más fluidas obstruyen la pluma con menos facilidad y se secan menos rápido, lo que reduce la frecuencia con la que se necesita limpiarla.
• Tipo de pigmento
Ciertos pigmentos pueden manchar irremediablemente las partes de la pluma que están en contacto con la tinta. Los colorantes naturales son mucho más seguros e inocuos.
Hasta ahora, en consecuencia, podemos concluir que una tinta confiable, o segura, será, en general:
- La que tiene un pH neutro
- Fluida, es decir, con baja pigmentación
- Sin contaminación biológica (hongos o microorganismos)
- Lavable, o sea, no permanente
- Con colorantes naturales
- Menor cantidad de pigmento (generalmente, las tintas azules)
Una tinta segura será, en definitiva, aquélla que cuente con un compromiso equilibrado de propiedades y, por tanto, apta para ser usada en todo tipo de plumas, condiciones, y sin riesgo para la mecánica de la estilográfica. Este tipo de tintas no suelen destacar en el aspecto estético porque no arriesgan apurando ningún límite y, en consecuencia, se hacen poco eco de modas o novedades. Ejemplos típicos de estas tintas son la Pelikan 4001, las Waterman, la Parker Quink y la Sheaffer Skripp, entre otras menos conocidas. Incluiría otras marcas como Diamine o Herbin pero solo en lo tocante a sus gamas normales y no a las más elaboradas o de fantasía como las de tipo shimmering o ediciones especiales.
Deseando a todos mis amables lectores una feliz reentré después del verano, les emplazo para una siguiente entrada de esta serie, donde analizaremos brevemente cada una de las propiedades de la tinta para estilográfica arriba enunciadas.
Muchas gracias por sus artículos, son un faro para los aficionados a los artículos de escritura.
ResponderEliminarGracias por su comentario. Me alegra ser útil. Un saludo cordial
EliminarAreciado Pedro, soy seguidor asiduo de tu blog, aficionado a las estilograficas desde mi adolescencia en un pais donde no se puede conseguir muchas alternativas en el comercio ni de plumas, ni de tintas ni de accesorios (estoy en Colombia) por lo que debo recurrir al comercio electronico con las limitantes que esto supone , como es comprar a ciegas y esperar con expectativas altas productos que con frecuencia no cumplen lo que esperas.
ResponderEliminarSoy admirador profundo de Graf Von Faber, uso siempre en mi trabajo la tinta carbon black, y en mis escritos personales moss green y rojo granate. con que frecuencia me sugieres hacer limpieza a mis estilograficas usando las tintas que te mecione?
Agradezco tu comentario,
Con gran respeto y admiracion,
ALCY ACOSTA MORALES
Buenos dias estimado amigo Alcy. Soy consciente de lo difícil que puede resultar a veces ser estilófilo en ciertos países. Graf von Faber Castell es un marca de gran calidad y comparto contigo mi admiración por ella. La limpieza de tus estilográficas dependerá de su uso. Si las usas constantemente, con cada cambio/recarga de de tinta. Si están mucho tiempo sin usarse, es mejor vaciarlas, limpiarlas con agua y dejarlas listas para ser cargadas en cualquier momento. En cualquier caso, conviene hacer una limpieza en profundidad cada 30/40 dias, más o menos, para evitar acumulaciones. También depende de dónde vivas. Bogotá es más seco y fresco que Cartagena, por ejemplo; no tiene tanta humedad y hace menos calor, por lo que no necesitarás tanta limpieza. Un cordial saludo
EliminarQue grato saberte conocedor de la geografia de mi bello pais. Muchas gracias por tu valioso concejo el cual empezare a aplicar de inmediato.
EliminarUn abrazo,
ALCY ACOSTA MORALES
Por fortuna, conozco bastante bien tu hermoso país, amigo Alcy. Y tengo recuerdos entrañables de muchos lugares y amigos. Un abrazo para ti
EliminarMagnifico articulo, por su su desarrollo y explicaciones, es un placer aprender contigo.Estoy deseando leer la segunda parte.
ResponderEliminarGracias y saludos.
Javier
Gracias por sus amables palabras, amigo Javier. un saludo muy cordial
EliminarExcelente artículo, indispensable.
ResponderEliminarY esa mención relativa a las plumas antiguas y los tipos de tinta que le son más adecuadas, para no olvidar.
Muchas gracias.
Muchas gracias por su amabilidad y su comentario. Un cordial saludo
EliminarMuchas gracias por un nuevo artículo tan interesante, don Pedro. Deseando de que lleguen las siguientes entregas.
ResponderEliminarEspero haberle complacido. Gracias por su comentario y un saludo muy cordial
EliminarMuchas gracias Capitán por un nuevo estupendo artículo, a partir de lo mencionado se abre ya un campo enorme para aprender más (sin contar con la segunda parte que ya espero con ansias).
ResponderEliminarAtentos saludos.
Muchas gracias por sus amables palabras. Un cordial saludo
EliminarRealmente un análisis claro y útil del panorama de las tintas para estilográficas. Muy de agradecer. Por curiosidad, ¿realmente no dejas cargada ninguna pluma más de treinta o cuarenta días? Hay plumas, de gran capacidad, que tardo más en vaciarlas -sobre todo si coinciden en la rotación con otras. Lo que procuro es que no estén quietas. Les doy uso habitual, casi diario, durante todos el período en que esté cargada, aunque pueda tardar en agotarlas tres mes, por ejemplo. Eso sí, siempre las guardo muy, muy limpias.
ResponderEliminarUn cordial saludo y muchas gracias por este maravilloso lugar.
Gracias por tu comentario, querido Nauta, y gracias por tus amables palabras. Respondo a tu pregunta diciendo que sí, en efecto, hay algunas -raras- veces en que una de mis plumas se queda cargada más de un mes sin ser usada. En esos casos depende del movimiento y del ambiente (humedad, calor, tipo de tinta..) el que la tinta se seque total o parcialmente. Esto no representa ningún problema. Un simple paso del plumín por un chorrito de agua lo soluciona al instante. Lo importante, como muy bien dices, es no guardarla llena porque, en tal caso, puede costar más limpiarla a fondo. Un cordial saludo
EliminarUn post muy útil, el consejo del final lo tenían que tener en un cartel los principiantes, se ahorrarán disgustos.....Muchos influencers de las plumas estilográficas se lanzan a enseñar tintas de colorinchis y, aún peor, con la palabra "eyedropper" en la misma secuencia ,....pero las plumas, sobre todo si son buenas y ya no digo transparentes,....se mantienen mejor con esa tinta azul lavable de marca conocida que comentas, fiabilidad <> colorinchis. Una sola cosa, no comentas nada de la longevidad, yo he visto que es variable, ¿cual es tu opinión, hay una fecha en la que tirar es mejor que usar?.
ResponderEliminarGracias por tu comentario amigo Jos, así como por tus amables palabras. en cuanto a lo longevidad de las tintas, dependerá mucho de su formulación aunque suelen durar muchísimo. Yo he utilizado tintas de más de 50 años sin problemas aunque hayan sufrido una cierta evaporación. Las tintas marrones suelen sufrir precipitaciones o degradaciones en el color, aunque esto le puede ocurrir a cualquiera. Pero desde un punto de vista funcional, no supone ningún riesgo para la pluma. Un cordial saludo
EliminarQué artículo tan interesante, y qué importante es elegir bien la tinta para la estilográfica. Espero las siguientes entregas como agua de mayo.
ResponderEliminarMuchas gracias por su comentario y sus amables palabras, amigo mío. Un cordial saludo
Eliminar