Ir al contenido principal

Junlai 930 Jorge Bergoglio. Respuesta dinámica.

 La industria china de la estilográfica ya ha dedicado algún producto a personajes o hechos históricos. Hace años, incluso, que hubo marcas que se dedicaron piezas a personajes como Confucio (Hongdian), la Ópera (Duke), el Palacio de Buckinham (también Duke) o la Dinastia Qin (Hongdian D5). Pero que una estilográfica china homenajee a un personaje extranjero resulta algo sumamente extraño, por no decir insólito. Mucho más si ése personaje es, nada menos, el Papa Francisco, cabeza de un Vaticano con el que la República Popular China mantuvo relaciones, digámoslo así, manifiestamente mejorables. 

Pero es que, además, la  nueva Junlai 930 Jorge Mario Bergoglio es una edición limitada, algo también insólito en una industria que nos sorprende cada día. En este blog ya advertimos, hace ya años, de que la industria china de la estilográfica, tanto tiempo denostada y despreciada por los aficionados, era un gigante dormido cuyo despertar solo teníamos que aguardar para, al igual que ocurre en otros sectores como el del automóvil o el de la inteligencia artificial, confirmar que la industria china de la estilográfica se haya convertido en un verdadero referente. Podrá gustarnos o no, pero es un hecho que la descomunal potencia y la portentosa dinámica de China constituyen el motor actual de las mayores innovaciones tecnológicas y creativas en el mundo de la estilográfica. Quedan pasos por dar, sin duda, pero a medida que el tiempo pasa, se confirma lo que hace mucho tiempo dijimos. La relación calidad/precio de sus productos no deja de crecer y ofrece al aficionado (que no quiere arruinarse) inmensas posibilidades de disfrute.

La Pluma que nos ocupa se denomina oficialmente Jorge Mario Bergoglio y es una versión truncada de la Junlai 930 estándar. No dedicaré mucho tiempo a cuestiones técnicas que ya fueron tratadas en la entrada sobre la 930. Aquí quiero mostrar, sobre todo, su estética. Se dice también que la rosca del capuchon ha sido modificada para darle más firmeza y evitar que se desenrosque accidentalmente. Lo cierto es que no he podido verificar esta novedad de manera fehaciente así que me limito, simplemente, a divulgar el dato.

Por encima de todo, estamos ante una enorme pluma de incontestable belleza. 

Al ser truncada es, lógicamente, algo más corta que su hermana estándar. Pierde, también, la clara referencia visual a las Montblanc Meisterstück. Ahora se parece mucho más al diseño de la  Pilot Urushi.

Ya he tenido ocasión de decir que este tipo de plumas oversize son extraordinariamente cómodas. Deberíamos arrumbar definitivamente el prejuicio, básicamente estadounidense, de que "pluma grande= pluma no utilizable". La presencia general de la pluma, con su resplandeciente resina de color marfil, es realmente formidable, y la combinación del color marfil con los remates en negro, muy atractiva. No es un juego de colores novedoso, desde luego (recuerdo varias Pilot, Delta, Montegrappa, Laban y Sailor...), pero el resultado es soberbio dado su impresionante tamaño.

La parte superior del capuchón está coronada por un disco de metal, acabado mate, que contiene el logo de la marca. 

Los acabados generales y el mecanizado de esta estilográfica son, como los de la 930 estándar, de una calidad excepcional. El tipo de resina utilizada, espléndido.

El grabado del cuerpo reza "Jorge Mario Bergoglio 1936-2025". Está impecablemente inciso en el cuerpo, longitudinalmente. Hay otra versión normal sin ella, algo más barata, que solo se sirve con plumín F y M y sin grabado. Siendo ésta una edición limitada, no lo está en ejemplares sino en tiempo de producción, que será el año 2025. La versión normal, por contra, permanecerá indefinidamente en el catálogo de la casa de Shanghai.

Las ventanas para ver el nivel de tinta que hay en el cuerpo, son más visibles aquí, sobre fondo blanco, que sobre el negro de la versión original. 

Tanto el plumín como el alimentador son los del modelo matriz, pero hay que resaltar que se sirve en medida B y que el tallado del plumín es redondo, en forma de gota, al estilo occidental estándar. Los F y M que se ofrecen con el modelo normal, no limitado, tienen un tallado de tipo Montblanc, en forma apuntada, que se supone mejor para escribir caracteres chinos.

Junlai ya puso en el mercado en 2024 una pluma de gran tamaño con plumín de oro nº 9 y muy buenos acabados. Era la 900 y costaba más de 500 euros porque solo un plumín de oro de aquél tamaño suponía más de la mitad de su coste. No tuvo el éxito esperado y, lo que para un fabricante europeo habría supuesto un drama y la pérdida de enormes cantidades de tiempo en el desarrollo de alternativas,  para la marca china no fué nada: cambió rápidamente la 900 por la 930, una nueva versión mucho más asequible, con plumín de acero y la misma calidad. La industria china aprende a una velocidad de vértigo.  Junlai comprendió que el aficionado internacional de hoy en día busca estilográficas no demasiado caras, de buena calidad y desempeño y que satisfagan su curiosidad de coleccionista, incluyendo ediciones limitadas. En otros fabricantes, esto significa mucho tiempo de desarrollo, enormes desembolsos y precios desorbitados. Para China, un suspiro de rápida reflexión. La industria oriental es capaz de ofrecer ahora calidad y exclusividad a precios razonables, sumado a una capacidad de distribución inigualable. De sus nuevos lanzamientos, vende millones de ejemplares, principalmente en China. Su servicio técnico es inexistente, desde luego, pero ya hemos entendido por qué: el fabricante ha aprendido que la alternativa a un servicio técnico lento y caro, es fabricar plumas fáciles de desmontar y reparar por el usuario, poniendo en el mercado todo tipo de accesorios y herramientas para el aficionado. El repuesto que para una pluma china es facilísimo de encontrar, resulta imposible para una japonesa, y eso que la industria japonesa exporta más del 60% de su producción. Este nuevo concepto es sumamente interesante desde el punto de vista económico y se concreta en decir al usuario: "no le hará falta un servicio técnico porque le daremos las herramientas para reparar sus plumas usted mismo y, en todo caso, le habrán costado tan poco que podrá reponerlas a menor precio que repararlas".  Este es un nuevo paso en el desarrollo de un sector productivo, moderno y dinámico, que no para de darnos sorpresas. La calidad de la 930 y su belleza estética son la mejor prueba.

Comentarios

  1. Querido Capitán,
    Le confieso que es la única página que leo con regularidad esperando nuevos e ilustrativos comentarios.
    En un muy reciente viaje a Japón he tenido oportunidad de visitar algunas tiendas de plumas y adquirir dos ejemplares de modesto precio pero que me gustan mucho: una Pilot capless (ya tenía la copia china) y una Sailor 1911 Standard.
    Tras tener en la mano el modelo Large me dedidí por el Standar precisamente por el temor habitual que apunta en su entrada en relación a la ergonomía de uso. Y también porque quería una pluma viajera de fiabilidad y belleza contrastadas, como creo que es el caso.
    Por supuesto el tamaño de la 930 me parece descomunal, gigantesco, titánico. Pero, picado por la curiosidad, y poseedor de bastantes plumas chinas (gracias a sus consejos) creo que le voy a dar una oportunidad.
    Un corolario estupendo del viaje a Japón ha sido el poder introducir a mi hijo en el mundo estilófilo. Siempre reacio al uso de la pluma, tuvo en la mano en Tokio una Kaweco sport que probó y le gustó asi que, paradojas de la vida, se la regalé alli mismo (una alemana con viaje de ida y vuelta...). Lo siguiente serán la funda y el clip (por supuesto)
    Una petición final: algún consejo para "desatascar" alguna pluma no usada durante los meses de verano y con tinta seca en el alimentador.
    De nuevo, capitán, muchas gracias y un saludo
    Ramón Martínez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado amigo Ramón. Ante todo, muchas gracias por tu comentario y por compartir tus interesantísimas experiencias. Tus recientes adquisiciones en Japón son dos buenísimas piezas que estoy seguro disfrutarás. Dale una oportunidad a estilográficas más grandes y descubrirás nuevas sensaciones de seguro. Para limpiar una pluma no usada por algún tiempo, deja en remojo el conjunto plumín/alimentador durante una noche entera, en agua del tiempo. A la mañana siguiente sumerge el plumín en un vaso de agua tibia y acciona el sistema de carga repetidas veces hasta que vacíes todo el sistema y vayas limpiando los restos de tinta seca. Cuando veas que ya sale agua limpia, puedes volver a cargarla sin problemas. Recibe un cordial saludo.

      Eliminar
  2. Me alegra leer esta entrada sobre esta pieza tan singular y que tras haberla probado, me parece de excelente calidad. Dices bien que el servicio post venta se basa en el DIY (do it yourself) o en encargar otra pieza dado su bajo coste. Es importante aunque no esencial conseguir la herramienta que permite desmontar la pluma, tanto el plumín y su carcasa como el mecanismo de pistón. Y un detalle importante en estas piezas de gran tamaño es que no muchos tinteros son compatibles. Hay dos soluciones. La primera es desmontar el plumín y su carcasa para llenar el depósito con cuenta gotas o jeringa, y la segunda es comprar un "ink miser", que permite usar la tinta de tinteros pequeños o muestras sin tener que desmontar la pluma. Un cordial slaudo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por tus interesantes consideraciones y tus buenos consejos técnicos, Un saludo muy cordial

      Eliminar
  3. Ecelente reseña y ejemplo de lo camaleónico de la industria china. No solo en estilográficas como bien apuntas. Además bellísima pluma. Me apunto a la versión sin nombre. Saludos y gracias de nuevo amigo. Leonardo Izaguirre Barrios

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un placer saludarte querido Leonardo. Gracias por tu comentario y un gran abrazo

      Eliminar
  4. Mi querido D. Pedro, Billy Wilder nos mostró que "La tentación vive arriba", para mí se encuentra en las entradas de tu blog. Las últimas son interesantísimas y espero con fruición las segundas partes que nos prometiste.
    Cuando leí esta entrada de la JUNLAi 930 Jorge Mario Bergoglio no pude resistirme a pedir a los magos de oriente que me trajeran una. La primera impresión es la de una pieza bellísima y rotunda por su tamaño, la calidad de sus resinas, brillo, colores, plumín/alimentador, mecanizados y grabado son impecables. Cargué de tinta la pluma, el émbolo es suave como la mantequilla y simplemente a escribir con un trazo húmedo, constante, sin fallos ni saltos. Pedí un punto M aunque por el tamaño de la pluma, su plumín y alimentador estoy tentado de un punto B que creo se presta más a la grandeza de esta pieza. Cuántas plumas de mayores enjundias, vuelos y precios son un calvario hasta que se consigue que escriban con cierta decencia.
    El roscado del capuchón es preciso, me sorprendió el peso de la pluma, para su tamaño ligero pero con la suficiente consistencia para notarla en la mano que supongo se lo dará las piezas metálicas, posiblemente de latón, del émbolo. El plumín es simplemente espectacular con un grabado elegante y un ajuste impecable, en escritura inversa escribe tan bien como en su posición natural. Nunca he escrito con un plumín de estas dimensiones, solo me ha llegado para ver y tener en mano una Namiki Emperor urushi nº50 y una Pelikan Souveran m1000 (necesitaría varias vidas para ahorrar su precio y alguna vida más para decidirme a comprar una pluma de esta realeza). Me sorprendió que al escribir con un plumín de este tañano mi agarre tiende a acercarse al borde inferior de la pluma, no es nada dramático, al ser un plumín tan grande cambian las distancias entre la punta de iridio y los dedos de agarre, es una cuestión de costumbre, entiendo.
    Estoy feliz con esta pluma. La industria china, como muy bien señalas, aprende rápido, 50€ en una pieza china es un salto de calidad importantísimo; la serie Dadao de JINHAO que me parecen fenomenales a un precio casi ridículo palidecen ante esta pieza, la diferencia de precio es más que justificada y su aporte en calidad muy superior.
    Comparto contigo el mito del tamaño, a mí más que el tamaño me importa que la pieza esté bien equilibrada y balanceada, su ergonomía depende de ello y no nos fascinemos con la palabra "ergonómico" pues cuantas veces nos meten productos que llevan por bandera esta característica y son auténticas piedras en el zapato. Un diámetro generoso mejora el agarre, quizás porque odio los diámetros minimalista de algunos modelos que a los pocos minutos son insostenibles en la mano. Creo que no hay dogmas y dependerá de la forma de escribir de cada persona, tanto su confortabilidad como el trazo del plumín... para gustos, colores. Cierto es también que llevar encima una pluma de estas dimensiones puede ser complicado, no por la pluma sino por la tiranía de la moda, encontrar camisas que tengan un bolsillo decente cada vez es más complicado, el bolsillo tiene que ser pequeñito y mejor aún , que no lo lleve. Otro aspecto que requiere cierta habilidad es cargar de tinta el émbolo de una pluma con el enorme plumín nº 9, sobre todo cuando el tintero está en las últimas. Hace un tiempo me agencié un vasito medidor de 10ml con forma de copa alta de cava, con su pie y todo por menos de 2€ que va sensacional para esta maniobra, mucho más cómodo que tener que desmontar y volver a montar plumines y alimentadores.
    Para terminar, con la calidad de estas piezas, la facilidad de encontrar repuestos y el concepto "apáñeselo usted mismo, tenga, una llave para ello" poco importan los servicios técnicos. Estas piezas cumplen un principio que debería ser el primero y más importante: Que funcionen perfectamente, todo lo demás será o no valor añadido.
    Mil gracias Pedro por mostrarnos un mundo de posibilidades estilófilas sin tener que romper la hucha del cerdito, el que la tenga, para ello.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario, querido amigo Javier. Comparto tus consideraciones y agradezco las pistas que nos das para mejorar el sistema de carga que, en efecto, tratándose de una pluma con una boquilla de este tamaño, puede presentar algunas dificultades. Estoy también de acuerdo contigo en que el rendimiento funcional de esta pieza es increíble para su precio y eso nos beneficia a todos los aficionados. Espero que la disfrutes como corresponde. Un abrazo cordial

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...