Ir al contenido principal

Maiora Vesuvio: Una Belleza Limitada y Accesible

 Maiora es una de las marcas hijas de la difunta Delta. Como sabemos, la prestigiosa marca italiana estuvo dirigida por dos personalidades del mundo de la estilográfica, Ciro Matrone y Nino Marino. Tras la disolución de la sociedad, los hijos de Matrone, Mariafrancesca y Salvatore, crearon la marca Leonardo, y Nino Marino creó Maiora. 

Maiora fabrica plumas con evidentes reminiscencias de Delta en muchos detalles de sus productos, en su casi idéntica presentación, en el cuidado con que tratan sus materiales y en la gran belleza de sus diseños. La empresa Maiora de Nino Marino, además de fabricar estilográficas bajo el sello Nettuno, fabrica otras con la marca principal, en una línea de productos de más calidad y, desde luego, mayor precio. En todo caso se trata de productos de calidad fabricados a la manera tradicional: resinas torneadas y vaciadas a mano, metales preciosos y acabados artesanales. En general, son productos con una relación calidad/precio muy favorable aunque cuentan con un rango de precios que va de los 150 euros aproximadamente, hasta los más de mil de las ediciones especiales en ebonita, pero con una mayoría de modelos en torno a los 250 euros, con plumín de acero, y a los 500 euros con plumín de oro.

Las Maiora son plumas de sólida apariencia y evidente calidad. La que aquí presento es una edición limitada denominada Vesuvio que es, en el fondo, una versión superior del modelo Impronte, al que se ha dotado de plumín de oro y materiales especiales que veremos a continuación. Hubo otra Vesuvio de Ancora, en color amarillo, ya descatalogada.

La Vesuvio se presenta en una caja protegida por una solapa de cartón en la que se encuentra el logotipo de la marca. 

La moderna caja interior es una réplica de los últimos modelos de Delta. Un cuerpo de plástico con cobertura de metacrilato translúcido y un interior, muy cuidado, donde descansa la pluma, bien protegida por una cama de gomaespuma negra y acompañada por una cajita de cartón con cartucho de recambio.

La Vesuvio es una pluma de buen tamaño, 142 mm, y una respetable anchura de 17,8 mm. Es una pieza imponente.

Es, sin embargo, una pluma ligera, de apenas 25,5 gramos. En presencia, es mucho más seria y contundente que, por ejemplo,  una Safari.

La pluma está realizada en una resina de enorme profundidad y belleza. Muy parecida estéticamente al celuloide. Como se puede apreciar, la construcción se basa en la creación de numerosos cilindros de resina, de muy poca sección, que se pegan el uno al otro y, finalmente, se pulen hasta obtener la forma de la pieza. Esto permite una mezcla de colores muy original e interesante, al mismo tiempo que crea una cierta ilusión de facetado que la hace notablemente atractiva.

Esta técnica, denominada Spaghetti, ha sido utilizada por numerosas marcas con anterioridad, especialmente Stipula. El resultado es, a mi juicio, enormemente atractivo. Consigue resaltar la belleza de las modernas resinas dotadas de gran profundidad de color, añade muchísimos matices a los colores y resalta  el brillo de las partículas metálicas. Todo ello luce perfectamente en esta Vesuvio, convirtiendo a la pluma en una pieza de extraordinaria y cálida belleza.

El espectro cromático de la Vesuvio gira en torno al naranja y al negro, una combinación de colores muy adecuada e intensa que pretende recrear el concepto de un volcán en erupción, el magma ardiendo y la profunda negrura de las rocas enfriadas. La combinación, yuxtaposición y contraste de colores está muy bien resuelta en esta estilográfica, pues  la intensidad y riqueza de la resina combinan perfectamente con el negro pulido de la boquilla y el borde inferior del capuchón.

Las fornituras son doradas, añadiendo otra nota cálida al cromatismo general de la estilográfica.

Se trata de una edición limitada, de 888 ejemplares. El detalle de la edición, así como marca y modelo, están grabados en el cuerpo de la pluma, longitudinalmente. Personalmente, aprecio mucho este tipo de incisión clásica, que se remonta a las primeras estilográficas en ebonita del siglo XX.

Rematando el cuerpo, se halla un anillo grabado con triskells, el símbolo celta  que representa la evolución y el crecimiento, el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Manifiesta el principio y el fin, la eterna evolución y el aprendizaje perpetuo. 

El capuchón de la pluma cierra a rosca y está rematado por un pulidísimo anillo negro separado de la resina por un sutil anillo dorado. 

El capuchón está rematado por su parte superior en forma cónica y en al misma resina. Aquí se aprecia bien la unión en abanico de las diferentes barritas o spaguetti con que se crea la pieza.

La boquilla es una de las partes de esta pluma que más me atrae. Está construida en resina de gran calidad, muy densa y primorosamente pulida  a espejo. Tiene forma de huso, muy acusada, que me recuerda a la que utilizaban otras marcas italianas señeras de los años 90, como Marlen. Su tacto es una verdadera delicia.

El clip de latón, chapado en oro, es muy elegante y sencillo; apenas destaca sobre las líneas generales de la pluma.

La pluma carga por cartucho/convertidor, si bien utiliza el conocido sistema Delta de accionamiento facilitado por un acceso desde el casquillo posterior. 

Parece un pistón pero no lo es. Al desenroscar éste elemento, se descubre la parte posterior del convertidor. El mecanizado de las piezas es soberbio.

Girando el extremo metálico del convertidor, acabado en un latón muy estético, se acciona el convertidor y se carga la pluma. No es preciso, por tanto, desenroscar el cuerpo en ningún momento salvo para comprobar el nivel de tinta. El mecanizado y funcionalidad de todas las roscas es excelente y muestra la gran calidad de las resinas utilizadas.

Si desenroscamos el cuerpo, vemos el convertidor o, si se desea, el cartucho de tinta que pudiéramos colocar en su lugar.

El plumín es  una  elegantísima pieza de oro de 18K, grabado con la marca Maiora, el anagrama de la marca y 18 kts-750. El tamaño del plumín es el número 6. Se trata de un plumín fabricado por Maiora con maquinaria antigua. 

La fabricación propia de plumines es algo que algunos fabricantes italianos están retomando, como la moderna Visconti y la nueva Santini, entre otros.

El plumín de Maiora viene acompañado de un buen alimentador de plástico. Es una pena que no haya sido de ebonita, para rematar el conjunto de la mejor manera. 

Con todo, el conjunto se comporta admirablemente. La escritura con la Vesuvio es excelente. Produce líneas jugosas, amplias y seguras. y no se interrumpe ni presenta  problemas de flujo. El rendimiento funcional de esta pluma es magnífico. Resulta cómoda y ligera en su manejo.

La Vesuvio se puede conseguir en España por un precio que gira en torno a los 300 euros lo que, para una edición limitada, es más que razonable. Si a ello unimos la calidad de la pieza, su deslumbrante belleza y el magnífico desempeño de su plumín de oro artesanal, tendremos que convenir en que se trata de una espléndida oferta. 


Comentarios

  1. Preciosa estilográfica y ajustada de precio.Yo tengo la Mitho Origine con plumín de acero y estoy encantado con ella.Es una estupenda versión de la Delta Dolce Vita y está muy bien hecha,incluso con los anillos en plata y también muy ajustada de precio.
    Reitero mi admiración por esta casa y encantado con la entrada capitán.Un saludo y hasta pronto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. La Mitho es una magnífica pluma también y me alegro que la disfrutes. Un cordial saludo

      Eliminar
  2. Muchas gracias por la magnífica presentación. Un pequeño detalle que no me gusta de las Maiora es que con tanto metal en el convertidor se me hacen pesadas de la parte de atrás. Nada que no se pueda remediar usando un convertidor más plasticoso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra saludarte, amigo Rafa; muchas gracias por tu comentario y un cordial saludo

      Eliminar
  3. Hace un momento me ha llegado un aviso de una tienda "de por ahí fuera" (europea, en todo caso), que ofrecía esa marca -pero no la serie limitada- y ya me ha llamado la atención. Eran plumas contundnetes a la vez que elegantes. No conocía la marca, de hecho. Y ahora, justo, nos pones este delicioso manjar. Gracias por alegrarnos la vista. Es bellísima. Un saludoi bien cordial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario, amigo Nauta. Me alegra saludarte, amigo mío. Un cordial saludo

      Eliminar
  4. Tan bonita como las que suele presentar. Muy curiosa la técnica de construcción que queda francamente bien. Es cierto lo que dices del alimentador; uno de ebonita habría sido la guinda perfecta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus amables palabras, amigo Fausto. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  5. Es preciosa, sin duda. Llama la atención con esos tonos tan brillantes. Las fotos son ideales. Si además funciona bien,pues tenemos una joyita. Siempre consigue sorprendernos, Capitán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, estimada amiga. Ya ves que la pluma aparece acompañada de un estuche muy, muy especial. Un fuerte abrazo

      Eliminar
    2. Sí, me ha hecho mucha ilusión verlo. Además, los colores le iban que ni pintados a esta pluma, je je je. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  6. Preciosa pluma y fantástica presentación, como siempre, muchas gracias capitán. ¿Qué otras plumas de gran anchura puede recomendarnos? Un saludo cordial

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Angeljavier. Hya muchas plumas de grosor superior al normal. La propia Delta construyó muchas, y numerosas italianas modernas son más anchas de lo normal. En la gama alta, cualquier "oversize" te ofrecerá una generosa sección, como la Pelikan M1000, la Montblanc 149 y la KOP de Sailor, entre otras muchas. Un cordial saludo.

      Eliminar
  7. Excelente presentación que compite con la belleza de la pieza. Gracias Pedro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras, amigo Leonardo. un fuerte abrazo

      Eliminar
  8. Una pieza preciosa sin duda alguna. Gracias por compartirla con nosotros. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por tu amable comentario, amigo Joker. Un cordial saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...