Ir al contenido principal

Desmontando una Pilot Petit

Hace algún tiempo que voy mostrando cómo mantener, limpiar o poner a punto estilográficas sencillas. La idea es ir acostumbrando al aficionado a adquirir experiencia con plumas sencillas, baratas y fáciles de reparar o desmontar. Al hacerlo, se adquiere experiencia, se aprende cómo manejar los instrumentos y sus piezas y, todo ello, sin arriesgar demasiado al llevarlo a cabo con modelos baratos.

Siguiendo con esta pequeña serie de sencillos tutoriales sencillos, vamos a desmontar hoy una Pilot Petit 1. Se trata, como sabemos, de una estilográfica muy barata que Pîlot dedica a los aficionados más jóvenes pero que, junto con una estética muy atractiva, ofrece unos resultados funcionales de primer orden. No se distribuye en España pero es fácil conseguirla por internet.

La Petit es una pluma de muy pequeño tamaño cuando está cerrada. Para usarla, es necesario postear el capuchón, con lo que se consigue un tamaño efectivo para escribir con ella. Fabricada íntegramente de plástico, salvo el plumín, es un instrumento muy ligero y portátil que puede ser usado prácticamente en cualquier sitio.


Cuando se quita el capuchón,se advierte la pequeñez de la pluma, pero colocado en su parte posterior,  es muy cómoda de usar porque tiene un buen grosor.



El cuerpo de la pluma es muy corto y está enroscado a la boquilla. Si lo desenroscamos, vemos el cartucho de plástico que monta la Petit, de tamaño inferior al estándar, siendo ambos son específicos de Pilot.


Para limpiar la boquilla, es preciso desmontar el conjunto plumín-alimentador. Usaremos para ello algún material de agarre como, en este caso, una cámara vieja de caucho.


Solo es preciso tirar con cuidado y el conjunto saldrá fácilmente.


El plumín se extrae tirando de él; se desliza sobre unas estrías que al efecto tiene el alimentador.


El plumín es el mismo que el de la Varsity. El alimentador, sin estrías, es del mismo color que el colector interior con el tetón integrado para encajar el cartucho. Aquí pueden verse todas las piezas de la pluma desmontadas excepto el vaso interior del capuchón que no puede extraerse:


Una vez desmontado todo, podemos proceder a limpiar el interior con agua fría hasta que todo quede perfectamente limpio.

Para montar la pluma, seguimos los pasos indicados en orden inverso.

Montar y desmontar plumas sencillas como esta es siempre un buen ejercicio para acometer futuras operaciones.


Comentarios

  1. Bienvenido de tu descanso veraniego. Buena entrada para el regreso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Leonardo; bienhallado; de nuevo en la brecha. Un abrazo

      Eliminar
  2. Hola Pedro! gracias por tu tutorial. Aprendo muchísimo leyendo tu blog, y durante tus vacaciones (espero que lo hayas pasado muy bien), me entretuve leyendo muchísimas de las antiguas entradas.
    Gracias a tu excelente revisión de una Waterman Charleston, me decidí a comprar una, en color marfil, y estoy encantadísimo con ella.
    Bienvenido pues, y espero seguir aprendiendo!
    Juan Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por el amable comentario, Juan Carlos. Siempre a tu disposición con un saludo muy cordial

      Eliminar
  3. Buenos días,
    es posible intercambiar el plumín por el de alguna otra Pilot además de la Varsity?

    Gracias,
    Mónica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me temo que no, Mónica. Solo son intercambiables la Varsity y la Petit. En el siguiente escalón de Pilot, por el contrario, hay muchos más modelos con el mismo plumín (Prera, Metropolitan, Penmanship, Plumix, 78G...) Gracias por tu comentario con un cordial saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...