Ir al contenido principal

Desmontaje y limpieza de la Pilot 823.

Traigo hoy a los lectores un pequeño tutoría sobre el desmontaje y limpieza de una pluma formidable: la 823 de Pilot. Resulta especialmente interesante porque se trata de una pluma que carga mediante bomba de vacío, un sistema magnífico y de fabuloso rendimiento pero cuya aparente complejidad puede asustar al aficionado. En realidad, esta pluma resulta extraordinariamente sencilla de mantener.


La 823 es una pluma traslúcida, lo que permite ver las manchas de tinta o de agua tintada que quedan en el cuerpo una vez vaciado.


Como se puede apreciar, pese a que la pluma ha sido enjuagada en numerosas ocasiones, se ven gotas de color en varias partes del cuerpo, tanto en la anterior como en la posterior al pistón de accionamiento.


Al estar en el interior, no es posible limpiar el cuerpo completamente a menos que se desarme la pluma.


Lo primero que haremos será desmontar el conjunto plumín/alimentador. Tan solo es preciso sujetarlo y tirar hacia fuera, dado que está simplemente sujeto a presión.


Una vez extraído, se separa el plumín de su alojamiento en el alimentador. Solo admite una posición por lo que es no es posible equivocarse


Extraído el conjunto, procederemos a desenroscar con cuidado la boquilla. Esto se hace sin necesidad de ninguna herramienta especial ni preparación. La rosca funciona perfectamente y no está sellada. Tan solo es preciso girar suavemente la boquilla hacia la izquierda y saldrá.


Hay que prestar atención al interior de la boquilla pues tiene una pequeña junta tórica. Normalmente, queda sujeta en las pared interior pero si saliera o se moviese, sería preciso volverla a colocar sobre el alimentador. En nuestro caso, no ha salido por lo que no debemos preocuparnos más por ella. Debemos examinar la boquilla en todo caso y, si se hubiera movido, extraer la junta con unas pinzas finas para volverla a colocar en su sitio.


A continuación, vamos a proceder a desmontar el apoyo del pistón. Hay que desenroscar el culote hasta que la varilla quede totalmente libre.


Seguidamente, tiramos un poco hacia afuera de la varilla para descubrir bien el apoyo y la rosca


La varilla opera sobre un apoyo que está doblemente roscado. La parte superior es la que sirve para asegurar el culote. Debemos desenroscar la parte inferior que es la que une el conjunto al cuerpo.


Para desenroscar la pieza, lo mejor es usar la llave estándar de las TWSBI pues se trata de la misma medida.


La llave se coloca en los laterales planos de la rosca y se gira hacia la izquierda con suavidad.


Desmontada la varilla y el pistón, se retira con cuidado de no perder la anilla dorada que remata el apoyo. Si se sale, tan solo hay que fijarse pues solo puede colocarse en una posición.


Ahora podemos proceder a la limpieza con agua de todas las piezas. Para el secado, podemos ayudarnos de papel absorbente.



El procedimiento será el mismo para el capuchón, el cual no es preciso desmontar.


Las roscas se limpian con un cepillo fino. Yo utilizo uno viejo de dientes.


El conjunto del pistón ha quedad absolutamente impoluto


Con todas las piezas bien limpias, procederemos al montaje en sentido inverso a como hemos desmontado.



Antes, aplicaremos grasa de silicona en el conjunto del pistón. Con el dedo, aplicamos una ligera capa en estas tres partes. Esto garantizará la estanqueidad del sistema.


El montaje del pistón en el cuerpo solo hay que introducir el conjunto en el cuerpo y atornillar de nuevo, sin forzar, la rosca con ayuda de la llave TWSBI


Una vez montada la boquilla, nuestra preciosa pluma estará absolutamente como nueva.


Espero que este pequeño tutoría sea de utilidad para todos los lectores.







Comentarios

  1. ¡Magníficamente explicado! Aún así me da miedo hacer esto con la mía. He leído en el FPN historias varias de roturas del cuerpo al desmontar. No recuerdo bien dónde lo leí pero creo que últimamente Pilot usa algún tipo de adhesivo para evitar o hacer más difícil el desmontaje.

    Un saludo,
    Rafael

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Rafa; es un placer volverte a saludar. Respecto al adhesivo, no me consta que l hayan introducido aunque siempre es aconsejable asegurarse antes de forzar nada. En mi caso, no había ningún tipo de producto en la rosca. un saludo muy cordial.

      Eliminar
  2. Como siempre, excelente. Pedro con las imágenes estáticas a mi me cuesta entender lo de derecha o izquierda, podrías aclararme si son horarios o antihorarios los giros?. Gracias. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre que digo "giro a la derecha" quiero decir dextrógiro o, como tú i indicas, en sentido a las agujas del reloj. Cuando digo "giro a la izquierda" quiero decir levógiro, o sea, en sentido contrario al de las agujas del reloj. Un fuerte abrazo, querido amigo,

      Eliminar
  3. No hay de que preocuparse Rafael, yo tengo dos 823 compradas en 2018, ya las he desmontado y limpiado con este procedimiento varias veces y sin problema alguno. De adhesivo ni rastro. Si recomiendo extraer la junta tórica y tenerla controlada. Hay un video en YouTube que lo explica todo perfectamente https://www.youtube.com/watch?v=8ZRJOefejoQ&t=0s&list=FLdYGohisqPM5yYQS7dJG8zg&index=78

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Román; coincide con mi información. Gracias también por el enlace, Un cordial saludo.

      Eliminar
  4. ¿es posible desmontar sección entera, sin desmontar el conjunto plumín-alimentador?

    ResponderEliminar
  5. Estimado, esperando que este bien, quisiera consultar sobre este mismo producto, es que cuando escribo se tiende a trabar el flujo, sólo se reinicia cuando empujo algo de tinta con el embolo.
    Si me puede ayudar, feliz.
    Un abrazo desde Chile.

    ResponderEliminar
  6. Hola Pedro,

    soy Fausto; escribo desde Madrid.

    Lo primero, darte las gracias por tus magníficas aportaciones.

    Tengo cincuenta y un años y, desde los doce, he sido usuario de estilográficas.

    Mi colección es muy discreta. No pasa de los veinte ejemplares y aunque sé que muchos de los coleccionistas la desprecia, espero algún día hacerme con una Montblanc 149. Sueños de la infancia todavía sin cumplir.

    La verdad es que, salvo alguna Waterman y Sheaffer, casi todas mis piezas son Parker y Pelikan.

    Sobre estas últimas quería preguntarte: ¿son sencillas de desmontar o me recomiendas llevarlas a T&T o a Julia Gusano?

    Espero tu opinión.

    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las piezas clásicas son de difícil manejo para alguien sin experiencia. Mejor llevarlas a un profesional. Si son modernas y se trata de mecanismo de cartucho/convertidor, tú mismo puedes ajustarlas sin problemas tal y como aparece en el tutorial.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por tu consejo.

      Se las llevaré a Julia a ver qué puede hacer por ellas y ya os contaré.

      Eliminar
  7. Magnífico tutorial, capitán. Espero ponerlo en práctica en breve con la mía.

    Un saludo muy cordial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias amigo Corsario. un saludo muy cordial para ti

      Eliminar
  8. Muchas gracias por el minucioso tutorial.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Buenos días Capitán!
    Me encantan los artículos que preparas. Los encuentro muy buenos.
    Soy de Barcelona y, aunque llevo más de 20 años escribiendo con pluma, mi colección es modesta (Sailor KOP, Platinum President, Sailor 1911, Platinum 3776 Century, Lamy 2000, dos Lamy Safari y Waterman Carene).
    Escribo porque me encantaría hacerme con una Pilot 823 o una Pilot 845 (aun no me he decidido) pero no sé dónde comprarla, por Barcelona no la encuentro y online no conozco ninguna referencia seria que la tenga.

    Muchas gracias, ánimos para continuar con esta fantástica labor y un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado amigo Merlin: En Barcelona hay varias tiendas de estilográfica pero, como verás más abajo, puedes ponerte en contacto con Pep, de Inktraveler que resolverá tus inquietudes con la máxima profesionalidad. Un cordial saludo y los mejores deseos para el Año Nuevo.

      Eliminar
  10. Hola Merlin.
    Espero que no esté contra las normas del foro (si es así, capitán por favor elimina el mensaje). están disponibles en nuestra web de www.inktraveler.com
    En 24/48h está en destino...
    saludos
    Pp

    ResponderEliminar
  11. a mi me cuesta mucho carga de tinta la 823 por la resistencia que tiene el sistema de carga.

    Realice este procedimiento con la Twisb y no consigo que vuelva a cargar como antes porque la goma que esta al final de la varilla no se mantiene. Mi instrumentos de escritura son Pelikan, dos Waterman que prácticamente están sin estrenar porque desde el primer uso la tinta se esparce por todo el interior del cuerpo de la tinta sin saber como solucionar siempre termino usando solo Pilot 823 y Twisb a diario si son muchas horas de escritura también suelo tirar de las Pelikan.. También dos Lamy 2000 que e dejado de utilizar porque se me hace poco la capacidad. Mi problema es que me encanta el sistema de carga de la 823. De cartucho solo tengo la Waterman y una Platinum 3776.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario. Sería necesario tener más información para identificar el problema. El sistema de la TWISBI no es exactamente igual al de la 823. En cuanto a la resistencia que menciona, no logro saber a qué se refiere. Es posible que una aplicación de grasa de silicona en el extremo del pistón pueda ayudar. Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...