Ir al contenido principal

Ancora The Tuscany: Ecos de un tiempo Perdido

Durante los años 90 y primera mitad del 2000 del pasado siglo, se produjo el cénit de un fenómeno que podríamos definir como el de las ediciones limitadas, un periodo en el que no hubo fabricante que no se lanzara a la senda marcada por Montblanc y su celebérrima Serie Escritores que comenzó con la ya casi mítica Hemingway de 1992. Todas las marcas se pusieron manos a la obra, especialmente las italianas que, durante aproximadamente 10 años, se estrujaron las meninges para encontrar todo tipo de conmemoraciones, eventos, personajes y motivos cualesquiera que justificaran el lanzamiento de ediciones especiales u homenajes. El filón consistía en producir plumas de tirada más o menos larga, pero restringida, que justificaba unos precios altísimos que, en algún caso, excedían en muchas veces el valor intrínseco de la pieza.

El mundo de las elecciones limitadas dio lugar a creaciones de calidad, con hermosos y sobrios ejemplares. Al mismo tiempo, especialmente al final de la época, aparecieron modelos que constituían un estrambótico ejercicio de pésimo gusto. Barroquismo, pomposidad y exageración se plasmaron en ejemplares que deberíamos piadosamente olvidar.

La industria italiana llegó a su cima económica en esta época. Omas, Delta, Visconti, Marlen, Stipula, Aurora y, en menor medida, Montegrappa y Ancora, se zambulleron en la piscina de las ediciones limitadas y vendieron miles de ejemplares a precios desorbitados. Su estrategia productiva se centró en este segmento y, cuando llegó el final del ciclo, especialmente a partir de la crisis económica del 2007, se encontraron con una estructura económica incapaz de sobrevivirla. Ello supuso el cierre de muchas de históricas marcas y la reconversión de las restantes hacia otros ámbitos mucho más generalistas. Dejo para otro momento alguna reflexión sobre el futuro de la industria italiana aunque ya anticipo que no lo veo demasiado halagüeño.

Ancora es una marca italiana de gran raigambre histórica pues se fundó en 1909 (aunque hay dudas al respecto). Como todas las marcas clásicas, sufrió un tremendo declive en los años 60 y 70 y terminó cerrando definitivamente en 1975. En 1998 Giovanni Santini, propietario de una tienda de plumas antiguas en Turin, compró la marca y la mantiene actualmente con una visión completamente distinta de la clásica. Por cierto que Santini también es el actual propietario de Omas.


De esta época moderna data la pluma que hoy presento, una exquisita edición limitada de 500 ejemplares, muy poco conocida, que denominó "The Tuscany", o sea, La Toscana. La pluma es de datación incierta. Creo que es circa año 2000 aunque no hay demasiado información al respecto. Adquirí esta estilográfica sin caja ni documentación, de manera que no poseo más datos. El ejemplar es el número 258/500


Se trata de una pluma íntegramente fabricada en celuloide, un material de extraordinaria belleza y que reinó indiscutiblemente en el mundo de las ediciones limitadas italianas de la época.


Un rasgo inconfundible del diseño tradicional de Ancora es su boquilla. En sus modelos clásicos, tiene forma acusadamente troncocónica y acaba en una rosca sobre un remate cilíndrico. 


En este caso, los colores del material son el azul y el púrpura, una combinación que, aliada con su ligereza y transparencia cromática,  permite apreciar con todo detalle su belleza.


El celuloide italiano es famoso por su originalidad y hermosura. En este modelo se aprecia que los colores aparecen elengantísimamente mezclados, como si se trata de brochazos de pintura al óleo. En este caso, además, el material está muy bien mecanizado y es de gran consistencia. Las paredes del cuerpo son sumamente gruesas y consistentes.


Las fornituras de la estilográfica son de plata. En el capuchón, operado a rosca, hay un anillo superior hermosamente decorado con metopas y óvalos finamente tallados. En la parte inferior, hay otro anillo con la leyenda ANCORA ITALIA.



El clip es el típico de Ancora. Está soldado al anillo superior del capuchón y muestra en la cabecera el logo de la marca grabado bajo un galón.


En el cuerpo, hay dos anillos iguales, uno junto a la boquilla y otro en la parte superior. Ambos son lisos y sin ningún tipo de inscripción o adorno.

Esta pluma participa de las líneas habituales de la marca: ejemplares macizos, rotundos, de buen tamaño y grosor, junto con una presencia imponente. No son plumas discretas ni que pasen desapercibidas. En la mano, la Tuscany es un ejemplar que llama la atención.


Esta Ancora carga por cartucho/convertidor. Parece sorprendente tratándose de una edición limitada de elevado precio y que, incluso hoy, se cotiza en el mercado secundario por una cantidad cercana a los 1000 euros; en realidad, me temo que refleja un mercado que ya empezaba a saturarse, ante lo cual las marcas intentaban optimizar su beneficio rebajando en la medida de lo posible los costes de producción.


El plumín es de oro de 18K y goza de un estilizado y hermoso diseño, típico también de la marca.


Lamentablemente, aquí tenemos otro ejemplo del relajado control de calidad en la producción y es que el rodiado del oro se ha ido deteriorando con el tiempo y hoy presenta irregularidades por desprendimiento. Tengamos en cuenta que Ancora es una de las pocas marcas italianas que fabrica sus propios plumines.


En el apartado funcional, hemos de decir que la Tuscany se comporta admirablemente. El desempeño de las Ancora es, como era de esperar,  es de muy buena calidad. Pese a tratarse de un plumín fino, el trazo es impecable, seguro, constante e incansable.


Pero, además, el trazo es muy húmedo y jugoso. El uso de la pluma es muy cómodo porque se trata de un ejemplar muy ligero.


En resumen, la Ancora The Tuscany constituye un hermoso ejemplar de una época ya prácticamente desaparecida y, al mismo tiempo, el epítome de sus virtudes y defectos. En conjunto, la estilográfica luce una espectacular belleza y un desempeño formidable que justifican su tenencia. Quizá no a los precios originales pero sí para aficionados que gusten del inigualable celuloide italiano y la eficacia funcional de esta marca.




Comentarios

  1. Buen día amigos. La pluma es preciosa aunque no sea negra con herrajes dorados (las que compro yo, porque bueno, no hay presupuesto para más). Tiene una presencia imponente, a mí no hay pluma que no me guste, barroquismos aparte y esta me encanta, me parece elegante y robusta. No conocía la marca, solo de nombre. A propósito, cuando la tirada es restringida a una cantidad limitada de ejemplares, las plumas con números, digamos, especiales, como la 001 o la 500, se cotizan más alto en el mercado de segunda mano?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu mensaje, amigo Carlos. Me alegra que te haya gustado. Como bien dices, hay ciertos números de las ediciones limitadas que están más cotizados que otros. Generalmente los primeros y el número 1 en particular. Hay ocasiones en que el fabricante dedica estos primeros números a algunos clientes destinatarios especiales regalos institucionales y cosas parecidas. ESto también contribuye a elevar su precio. un cordial saludo

      Eliminar
  2. Dios que belleza de pieza. Gracias Pedro.

    ResponderEliminar
  3. Sí que es bonita sí...
    Gracias por compartirla con nosotros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por el comentario amigo Joker, un cordial saludo

      Eliminar
  4. Me parece muy curioso que la rosca esté en el extremo de la boquilla. ¿No es incómodo a la hora de agarrar la pluma?
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario amigo SDL. La rosca no es incómoda. A mí la boquilla me resulta bastante ergonómica teniendo en cuenta que ha de mantenerse una sujeción suave, sin apretar. En realidad, mis dedos quedan justamente por encima de la rosca aunque entiendo que puede haber personas que sujeten la boquilla más cerca del plumín lo que no es muy ortodoxo, a decir verdad. UN cordial saludo

      Eliminar
  5. Hola Pedro.
    Es impresionante. Preciosa. He encontrado el mismo modelo con el mismo punto por 800 euros negociables, pero lástima porque está en México y después la aduana te cruje.
    Quería preguntarte si conoces la Ancora Pearl y si es de la misma época que La Tuscany. Aunque tengan distinta resina, son equiparables en tamaño, precio, época de fabricación, etc.
    Gracias y enhorabuena por este magnífico blog.
    Un cordial saludo y hasta pronto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu amable comentario, amigo Luis. Tienes razón con la aduana, supone un peligro nada desdeñable. Conozco la Pearl y es una pluma muy hermosa. ambas son coetáneas aunque la Pearl se fabricó durante más tiempo. en cuanto al resto, son plumas muy parecidas en el aspecto funcional si bien el acabado perlado de la segunda es muy característico. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  6. Respuestas
    1. En el último párrafo del artículo dices: “justifican su tenencia. Quizá no a los precios originales pero sí para aficionados” Y me tienes que perdonar pero no entiendo lo que significa. Qué quieres decir con los precios originales?
      Otra cosa es:
      Tiene arreglo los plumines que presentan este deterioro como el tuyo? Conoces a alguien que trabaje esta materia.
      He visto en internet que venden botecitos pequeños que contienen una solución para realizar baños de rodio pero no se como se hace y además vale algo más de 200 euros.
      Si tienes alguna solución para los plumines que padezcan estos desprendimientos me gustaría conocerla.
      De nuevo, besos y abrazos virtuales , como diría un conocido profesor de economía.
      Un saludo.

      Eliminar
  7. Leo mucho el blog y tengo que darte la enhorabuena al Sr Pedro, por su tiempo dedicado a el e informar con tanto detalle y acompañado de bellas imágenes.

    Esta vez te escribo porqué tengo una pluma exactamente igual.Es preciosa pero la he usado muy poco y me ha pasado exactamente igual con el plumin. Ahora es bicolor y desigual con manchas.
    No solo eso,el clip se me ha picado por un lateral con falta de materia.
    Veo una falta de detalle que siendo cara traiga un convertidor de tan baja calidad que ni pone la marca.

    Hago la misma pregunta que Luis.
    El plumin se puede durar? Y donde?
    La quiero poner en venta y me gustaría presentarla bien.
    No voy a pedir 1000€ con la mitad me conformo con estuche y documentación
    Muchas gracias por leerme..
    Un saludo para Pedro y todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Isa. Pregunta a T T Reparaciones de Madrid. Son muy buenos y sus trabajos no son caros. Su web aparece en internet.El teléfono 917434472. Saludos.

      Eliminar
    2. Gracias por tu comentario, amiga Isa. Siento tu mala experiencia que deriva, me temo, de un control de calidad algo relajado por una parte de la industria italiana. Un cordial saludo

      Eliminar
  8. Muchas gracias, por tan rápida respuesta.
    La pluma me ha salido malisima ma, esta prácticamente sin uso. Veo que es normal lo del plumin, yo he notado que al sacar el capuchón , este estaba como si hubiera exudado húmedo.
    Reitero las gracias.

    ResponderEliminar
  9. Gracias de nuevo por leerme.
    Llamaré a T&T

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...