Ir al contenido principal

Wing Sung 3013: Las razones del equilibrio

De entre las marcas chinas con mejor relación calidad/precio suele destacar Wing-Sung. Ya hemos tenido ocasión de hablar de sus productos que, por regla general, constituyen un magnífico ejemplo de eficiencia industrial. Sus estilográficas son decentes, en muchos casos buenas y en todos ellos, ofrecidas a precios asombrosamente bajos.

La 3013 es un clon de la Twisbi Vac 700, una pluma consistente y de gran tamaño que utilizaba, por vez primera en la marca taiwanesa, el sistema de carga por bomba de vacío. La 700 no tuvo el éxito que se esperaba de ella y dio lugar a una versión más reducida y mejor recibida que de nominó Vac-Mini. La Vac 700 tiene un precio relativamente alto para la marca pues ronda los 70 euros. La forma de ambas plumas es, como puede apreciarse, prácticamente idéntica aunque la Wing Sung es más pequeña y menos gruesa.


La 3013 también carga por bomba de vacío aunque veremos que el sistema de la china es algo diferente y, obviamente, de inferior calidad.


Cuando dos plumas como estas se comparan, es preciso recordar que las diferencias de precio en este segmento son, inevitablemente, producto de una mayor o menor calidad, lo cual no solo se refiere al mero rendimiento sino a otros intangibles que forman parte del producto. La Twsbi, por ejemplo, tiene una presentación mucho más cara: embalaje, caja y documentación, que cuestan dinero al fabricante. También ofrece una garantía y un servicio de mantenimiento que la china no tiene. Finalmente, los materiales que usa la taiwanesa son de muchísima mayor calidad que los de la china. Vayamos por partes.


La 3013 se presenta envuelta en un celofán de plástico como único embalaje. Su nivel de acabado es bueno para su precio. Es una pluma de plástico inyectado y no torneado como la Twisbi pero también  aparenta solidez y contundencia. Tiene un buen peso y en la mano se percibe robusta. El modelo que presento es transparente adornado con unas pequeñas motas brillantes que añaden notable atractivo al instrumento.


Algunas de las fornituras de la WingSung son metálicas aunque no todas y no las más importantes. El cartucho de la boquilla y el soporte del pistón son de plástico cromado.


En cambio, los anillos, el remate del capuchón, el clip y la varilla del pistón son metálicas.  Tampoco el metal es de la máxima calidad ni presenta el mejor acabado, pero resulta aceptable.


El plumín es un WingSung F de acero. La calidad es razonable aunque debe recordarse que puede sustituirse por los Pilot de gama baja como los de la Kakuno.


El alimentador es un número 5 de sección estrecha y de plástico.


Todo el conjunto está inserto en la boquilla mediante un contenedor de plástico cromado.


El sistema de carga es el de bomba de vacío, pero con alguna particularidad. El conjunto operativo no es de acero salvo la varilla. Esto hace que no pueda asegurarse su duración si no se usa con cuidado. Tampoco quiere decirse que sea un defecto, pues todos conocemos multitud de piezas del hogar realizadas en este tipo de plástico cromado, especialmente en la fontanería y decoración. No obstante,  es obvio que el acero ofrece mayor durabilidad.


El mecanismo de lleno funciona perfectamente y es de muy fácil accionamiento. Se desenrosca la tapa superior del cuerpo, se extrae el pistón con ayuda de la varilla, se introduce el plumín en la tinta y se empuja de nuevo el pistón hasta el fondo. Al rebasar el pistón la parte cilíndrica del cuerpo y llegar a la tronconónica, el aire comprimido en aparte superior del cuerpo recuerda su presión normal y absorbe la tinta. En una próxima entrada explicaré con detalle este mecanismo.


En la WingSung, a diferencia de otras plumas de bomba de vacío, el pistón no llega hasta el fondo del cuerpo lo que significa que la tinta fluye constantemente del cuerpo hacia el alimentador. En otros modelos, como la TWISBI y la Pilot 823, el pistón obtura por completo este camino y el flujo solo se garantiza desenroscando ligeramente el culote cuando se escribe.


Ambos sistemas tienen ventajas e inconvenientes. El de la WingSung (que es el mismo que utiliza Visconti), evita tener que desenroscar el culote cada vez que se escribe pero, a cambio, no garantiza la estanqueidad del cuerpo, lo que podría provocar,  por ejemplo, pérdidas de tinta por diferencias de presión o fisuras accidentales de la boquilla y sus piezas. Todo el sistema se puede desmontar muy fácilmente ya que el soporte de la varilla va simplemente apoyado sobre el cuerpo y se asegura allí mediante la anilla roscada. Adviértase la rebaba longitudinal del plástico cromado.


Aquí aparece la pluma totalmente desmontada; puede llevarse a cabo sin herramienta alguna. El clip del capuchón también puede desmontarse dado que cuenta con un tornillo interior practicable.


La WingSung es una pluma con muchas piezas de plástico de no excesiva calidad, lo que alcanza al propio mecanismo de carga por bomba de vacío. Esto abarata su precio, sin duda, pero va en detrimento de su fortaleza y durabilidad. Si a ello unimos su pobre presentación y su falta absoluta de garantía o mantenimiento, tendremos una pluma eficaz, divertida y avanzada por su mecanismo de carga pero que puede fallar en cualquier momento.

Ahora bien, he dejado para el final la cuestión de su relación calidad/precio que, sorprendentemente, es más que equilibrada. La 3013 cuesta la increíble cifra de 4,50 euros. Por ello, el equilibrio entre coste y rendimiento es espléndido y, me atrevería decir, insuperable para una estilográfica con este mecanismo de carga. Es el precio, por tanto, el que determina un equilibrio fantástico, pues el ínfimo valor de reposición de esta pluma es tan bajo que justifica cualquier alternativa al mantenimiento tradicional. La TWISBI Vac 700 cuesta doce veces más que la china lo que explica sus diferencias.












Comentarios

  1. Gracias por esta muestra en detalle de ésta pluma. Como dije en tu otra entrada donde mencionabas varias chinas que han destacado últimamente, ésta es una de las que poseo, en mi caso la translúcida color morado. Lo que es curioso es que dentro de las mismas chinas y el mismo modelo haya alguna diferencia, por ejemplo, en la mía el pistón si llega al fondo, por lo que cierra la salida de tinta y necesito abrir el sistema para poder escribir. Otro problema que tuve con la mía, es que no conseguí sacar el plumín y alimentador de ese contenedor de plástico cromado, pues quería haber probado a sustituir el plumín por uno de la WS698.

    Sin duda, como indicas es una pluma que para lo que vale, ofrece mucho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Cristian. He podido comprobar, como bien dices, que no todos los modelos son iguales y, así, he visto algunos con el alimentador transparente y el pistón como dices. Ignoro el motivo. En cuanto a la extracción del plumín, debería ser fácil ya que no tiene ningún anclaje y se sujeta por presión pero sí te recomiendo tener cuidado con el conjunto ya que podría deteriorarse si ejercer excesiva presión.Un cordial saludo

      Eliminar
  2. Esta pluma apareció como Wing Sung 3013 a un precio de unos 14 euros, que ya eran un escándalo para una vac filler. La compré por ese precio del único vendedor de eBay que la tenía en aquel entonces. Pero héteme aquí que luego apareción en lila, verde, azul y marrón, a veces llamada Wing Sung 3013, a veces Pai Li 013. Su precio flluctuaba entre 3 y cuatro euros... y las compré todas menos la marrón.

    A veces los plumines requieren cierto trabajo; otras, el alimentador, pero nada irresoluble, y por 4 euros...

    Gracias por la magnífica entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la información, amigo Parma Abogados, es cierto que los precios de esta última marca casi empujan a comprarlas todas. un cordial saludo

      Eliminar
  3. Gracias por la revisión, tengo una semana con la mía y tengo muchos problemas con ella que no he logrado resolver. Para empezar, después de entintarla escribió perfecto un par de minutos con su excelente plumín, pero luego se detuvo y no volvió a fluir. Quise desmontarla para limpiarla y no pude sacar el plumín y el alimentador de la sección, está muy aprisionado lo que me hace pensar que ese podría ser el problema de flujo. También en la segunda vez que la entinté tuve una filtración de tinta entre el plástico transparente y el cromado de la sección... En fin, una mala pluma para mí, pero ya sabemos que con WingSung la calidad es una lotería. Con la 698 jamás he tenido problemas después de 2 años, así que espero poder hacer funcionar la 3013 porque ese llenado de vacío me encanta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario amigo Icelis. lamento tu mala experiencia con la WS; a veces, desmontar y montar puede solucionar los problemas. Cuando el precio no es un inconveniente, se pueden hacer todo tipo de ensayos. Un cordial saludo

      Eliminar
  4. hola, recién tengo 2 me han gustado mucho creo que se han vuelto mis favoritas, espero duren mucho tiempo por que las estoy usando a diario.
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Hola, Tengo dos que probé para saber como era el sistema de vacio y son un desastre en mi opinión. además de los problemas aducidos de perdidas en en entorno de la boquilla, falta de tinta... tiene una rosca entre la boquilla y el cuerpo que si se fuerza tiene juego, como si ambas rosca fueran de diferente medida, yo no le encuentro otra explicación. Y una más curiosa, creo que la tinta con la que la cargues pierde color, se vuelve más transparente. Tengo una TWSBI y cargandolas con la misma tinta cambia el tono; he llegado a pensar que es por el plástico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...