Ir al contenido principal

Danitrio Octogonal: La otra gama.

Hace no muchos años, alrededor de 15, Danitrio era una empresa con una catálogo bastante más amplio que el actual. En realidad, se trataba de una marca sin un mercado definido. Ya disponía entonces de magníficos productos maki-e pero disponía de un buen número de plumas de gama media y baja con las que surtía a un mercado más amplio y menos exigente en términos de lujo.

Ignoro quién fabricaba las plumas de gama baja de Danitrio pero sospecho que eran de origen chino. Pese a ello, los estándares de calidad de estas humildes estilográficas eran sorprendentemente altos y, en muchas ocasiones,  plumas estéticamente agraciadas. Es cierto que tenían una sospechosa tendencia a la exhibición de dragones, serpientes y otros mitológicos adminículos de innegable paternidad oriental, pero, en conjunto, eran plumas decentes, muy bien mecanizadas y que escribían muy bien gracias a uno de sus puntos fuertes: un conjunto plumín/alimentador de origen alemán.

Las Danitrio económicas eran plumas que escribían muy bien gracias a que su mecánica básica estaba encomendada a conjuntos Schmidt. La casa alemana, aunque comercializa productos con su nombre, no fabrica plumines. En realidad, los compra a Jowo o a Bock y luego les incorpora su marca. Schmidt proporciona, pues, conjuntos de plumín, alimentador y convertidor. Así lo viene haciendo desde hace años con un magnífico resultado.


La Danitrio que hoy presento es un magnífico ejemplar de la gama media-baja de la marca norteamericana. Se trata de una pluma metálica de forma octogonal, profusamente decorada y bien provista de un conjunto Schmidt que garantiza un gran desempeño funcional.


La pluma es de considerable tamaño, equivalente a una Pelikan M800 lo que, dada su condición metálica, la convierte en una estilográfica muy sólida aunque sin llegar a resultar pesada.  Sin el capuchón, es una pieza muy cómoda y equilibrada. Con el capuchón colocado, resulta excesiva y algo descompensada.


El diseño de esta pluma es muy atractivo y recuerda a otros modelos como las Yard-O-Led, las Caran d'Ache o, si se me disculpa la osadía, incluso la Proust de Montblanc. Las ocho facetas de este modelo están elegantemente adornadas con una alternancia de guilloqueado y grecas, ofreciendo un dibujo elegante y comedido. La mecanización de las piezas metálicas y del dibujo es de gran calidad.


El capuchón se enrosca al cuerpo que cuenta también, en su parte superior, con otra rosca para asegurarlo mientras se escribe aunque, como se ha dicho, es mejor no utilizar la pluma así para no hacerla tan pesada al escribir.



La boquilla es de plástico y en ella se inserta el conjunto Schmidt. El plumín, de grosor medio, es dorado y está bellamente adornado por una greca y el nombre del proveedor alemán. Por el dibujo, me atrevería a decir que se trata de un plumín fabricado por Jowo.


Tanto el alimentador como el convertidor, hacer de esta pieza una buena escritora, con un desempeño de calidad. El flujo es constante y rico, sin interrupciones de trazo ni dudas en los comienzos.


Es curioso que la pluma no cuente con casi ningún dato que permita identificar al fabricante. Sólo en la parte superior del clip aparece la T de Danitrio.


El clip, por cierto, es  macizo, lo que es relativamente extraño. Por contra, también resulta extremadamente rígido y resistente aunque nada flexible.


Esta pluma se vendía en su día por unos 50 euros. Aunque hace años que ya no se fabrica, aún puede verse, de vez en cuando, en el mercado secundario. Sorprendentemente, su precio ha experimentado una buena revalorización y no es fácil encontrarla por menos de 100 euros.


Hace años que Danitrio renunció a la gama baja de su catálogo. Concentrada en sus grandes producciones maki-e, ha prescindido de estas plumas sólidas y de magnífico desempeño que tan buen papel hicieron en su momento pero que fueron incapaces de competir con otros fabricantes generalistas. Yo las echo de menos.


Comentarios

  1. Curioso ejemplar. Acostumbrado a relacionar a Danitrio con el maki-e de tropecientos mil euros, se me hace raro ver una pluma con su marca que bien podría llevar escrito "Jinhao".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, querido Alfonso. Es cierto que la producción china ha mejorado mucho en los ´litros tiempos pero sigue habiendo diferencia con la Danitrio y su control de calidad. Además, el conjunto plumín/alimentador, marca la diferencia. Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  2. Me parece una pluma bastante bonita. No es mi estilo, pero no me importaría tener una como esa, especialmente al precio antiguo que mencionas (aprox. 50 €). Por otra parte, creo que quedaría bastante mejor con un plumín en un tono similar al del cuerpo. Y esta vez, Alfonso, discrepo de tu opinión respecto a lo de Jinhao. Os dejo, que tenemos simulacro de incendio en la oficina!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Danitrio es la versión elegante de esto XD

      http://www.dhresource.com/200x200s/f2-albu-g3-M00-CB-2F-rBVaHVbmp_KAEzrSAAMVAa625lg011.jpg/jinhao-1200-noblest-silver-with-golden-dragon.jpg

      Eliminar
    2. No estoy muy seguro de si esa Jinhao con dragón incorporado debería haber sido nominada en la entrada anterior, pero, en todo caso, creo que la Danitrio es bastante más sobria. Un saludo muy cordial para ambos.

      Eliminar
    3. Sin duda, en la entrada anterior te faltaron un par de Jinhao horrendas XDDDDD

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...