Ir al contenido principal

Revisiones Ligeras: Soffer 22

Como sabremos, Soffer fue una marca española, fundada por Ricardo Gurina Pérez en 1949. En 1955, Gurina adquirió la marca Soffer al italiano  Enrique San Martino Grasso y la registró como Soffer Hispania, R.G. 



La Soffer 22, como tantas, fue una pluma inspirada en la Parker 51 pero, al mismo tiempo, quería competir con la Inoxcrom 55 que, entre las plumas españolas, tenía un precio mucho más alto.



La 22 salió al mercado en 1960 y no se fabricó durante mucho tiempo. Es una pluma que, ya en su época, tenía una relación calidad/precio enormemente favorable.




La 22 solía tener un capuchón liso aunque también se hizo con estrías horizontales como la que aquí se presenta, siendo ésta mucho más rara.




El plumín era de acero pero con un rendimiento de primera calidad. Su estilo carenado, de clara inspiración Parker, hacía juego con el clip que, en este caso, copiaba claramente las formas de la casa norteamericana.

La Soffer es una pluma de tamaño comedido, muy práctica para ser llevada en la chaqueta porque, además, resulta muy ligera.



La carga de la pluma se realizaba mediante un sistema aerométrico pero sin fleje protector, lo que permite apreciar el sistema con toda claridad.

La 22 era un pluma muy barata que terminó desapareciendo por la fusión empresarial con Inoxcrom pero que siempre ofreció una gran calidad a cambio de muy poco.


Comentarios

  1. Llevo un par de años buscando un plumin para esta pluma....si alguien sabe de alguno... La compre en un mercadillo y al dejarla en agua se le desprendio un gavilan. Por cierto este plumin no tenia iridios si no los gavilanes doblados sobre si mismos. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Realmente el Iridio sólo debería ser imprescindible en los plumines de oro, porque el oro es muy blando. La dureza del acero debería ser más que suficiente para enfrentarse al papel durante muchos años.

      Eliminar
    2. En realidad, la Soffer 22 no tiene los gavilanes doblados. En mi opinión, se trata de que los extremos de cada uno están achatados y extendidos perpendicularmente a la longitud. No me atrevería a decir si se trata solo de acero o el extremo ha sido aleado con algún otro material de aporte. Pero la solución técnica de Soffer, al menos en términos puramente aparentes, no es la del extremo visiblemente doblado que sí se ve en otros modelos. un saludo cordial

      Eliminar
  2. Pensé que doblar los gavilanes wra una solución moderna, la primera vez que lo vi fue en una pilot varsity

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay plumas clásicas con la misma solución que, en realidad, no ahorraba mucho en material aunque sí en tecnología. Pero siempre hubo fabricantes de plumines que permitían ser incorporados a cualquier marca si ésta no disponía de ella.

      Eliminar
  3. La verdad es que las plumas de la España de postguerra no destacan precisamente por su originalidad. Todas parecen clónicas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La fuerza de la industria americana era, por entonces, tremenda, y la fama de sus productos hacía que todos quisieran imitarlos. Un abrazo, Alfonso.

      Eliminar
  4. Parker 51 dejo una huella tan perdurable, que aun hoy sus "copias" son apetecibles tanto como la original. Parker no fue ajeno a esto y por eso presumo yo hizo lo que muchas empresas hacen hoy día, que es sacar su propia competencia de bajo coste (5$ de la época), así surgió la Parker 21. Era normal que otras hicieran lo mismo. Yo defiendo a los marquistas y emprendedores de la época, en España, porque aun sin originalidad, se atrevieron a dar el salto y se mantuvieron en el mercado. Lastima que hayan devenido en decadencia en su calidad, como el lamentable caso de Inoxcrom que con su "Wall Street" le fallo a Artur Mas en la firma del documento constitutivo del estado Catalán, e hizo que la firma quedara invalida. Un episodio mas de "estilográficas y firmas famosas". Se imaginan ustedes si eso le hubiese pasado a D. Eisenhower en la firma del tratado de rendición incondicional de Alemania al termino de la IIWW?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, querido Leonardo. Tienes mucha razón y también en la triste decadencia de Inoxcrom, una pluma española que fue de referencia durante muchos años. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  5. Daniel perdona, no había leído tu comentario. Si lo que tienes es el final de un gavilan dañado, podrías intentar poner iridio (T&T reparaciones), buenos chicos y fantásticos trabajos. Pero de segura saldrá mas caro que la pluma (40 euros aprox). Podrías intentar buscar con ellos mismos un plumín que le venga bien o con Julia Gusano. Digo, si eres como yo, que tomo esto como un reto personal.

    ResponderEliminar
  6. Tengo una Soffer 22 y "curiosamente" todas las piezas encajan a la perfección con las piezas de la pluma HERO 616 por lo que no tendras inconveniente en sustituir si lo deseas el plumin o incluso el el cuerpo, la boquilla, el capuchon, etc...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...