Ir al contenido principal

207 West 25th Street, New York 1, N.Y (Schlosser Wonder)

Gracias al insustituible Leonardo Izaguirre, los lectores pueden disfrutar de entradas tan interesantes como la que sigue. Gracias a él, por otra parte, puedo yo seguir con un ritmo de trabajo algo absorbente que no me permite estar tan frecuentemente como quisiera en compañía de todos. 


“Lo más interesante de las estilográficas es lo que yace fuera de ellas”

Por Leonardo Izaguirre Barrios

En la frenética Manhattan, se encuentra Chelsea. Un cuadrángulo limitado al este por la 6ta avenida, al oeste por el Rio Hudson, al sur por la calle 14 y al norte por la calle 34. Alberga gran cantidad de museos y galerías, sitios muy interesantes de conocer como su mercado y The High Line, un parque aéreo construido a modo de caminaría en las antiguas vías del tren interurbano homónimo.













Imagen tomada de google maps 

La razón por la que hago esta introducción es, además de animar a quienes aún no la conocen a que vayan a por esta insomne urbe, y que sirva de introducción al tema de hoy. 

En Chelsea se encuentra el 207 West 25th Street, y aunque hoy día es una compañía de auditores, en algún momento, a principios del siglo pasado fue la sede de la compañía de manufacturas Schlosser Mfg. Company. 


Imagen tomada de google maps 

Para quienes dudan que ese hermoso país se construyó a base de inmigrantes, Schlosser es un apellido de origen Austro-Alemán y es a su fundador, Abraham Schlosser a quien se le atribuye nada menos, que la creación del sistema de carga precursor del “vacumatic fill” de Parker, que sirvió para las famosas “51” vacumáticas. Así quedó en el registro de patentes con el numero 1.910.907, un sistema de carga hibrido por vacio denominado “Twist Bulb”. 


Patente No: US1910907 A (fuente: web)


Diagrama del sistema Twist Bulb (fuente: web)

Hoy día se conservan algunas de estas estilográficas con el sistema “Twist Bulb”, en manos de coleccionistas privados o como la de la imagen a continuación que reposa en el museo del Arkansas Pen Club. 


Estilográfica Schlosser con sistema Twist Bulb. (Fuente: web)

En algún momento de su producción, Schlosser Mfg. Company, produjo un interesante artículo de escritura que llego a mis manos por “carambola” y ésta es la razón de mi largo introito

Los que me conocen saben de mi pasión por la “51”. Ya en Caracas, un amigo me invito a visitar a un coleccionista que quería “soltar” alguna “51 vac” y él le dijo que yo era el indicado. Así me hice con una bella Cordovan Brown de las primeras, pero el dueño, siendo muy amable, me invito a ver sus “cosas”. Una enorme colección de tinteros y gran cantidad de instrumentos de escritura dentro de los cuales llamo mi atención un curioso “combo”, pen & pencil que adquirí a precio de regalo, prácticamente, por encontrarse inservible.

Luego de una exhaustiva limpieza empleando las “herramientas” que mostré en la entrada anterior, logré restaurar ambas piezas que aquí muestro por tratarse de instrumentos raros, difíciles de encontrar en la web y que me costó catalogar.


Pude llegar al origen gracias al certificado de garantía que tiene en la humilde caja de cartón donde vienen. 


El mismo está desprovisto de todo elemento publicitario o superficial; es, en esencia, un documento donde se establecen las bases de la garantía y al final aparece el fabricante y su dirección para envíos en caso de daños por material o mano de obra defectuosos. Al reverso, unas instrucciones de uso y nada más.

La marca o más bien el nombre del modelo de este intrigante instrumento es “Wonder”. En realidad desconozco si se trata de una filial de la compañía antes mencionada o si es el nombre dado a una línea de productos, o a estos de doble propósito. Lo cierto es que Wonder by Schlosser no es fácil de conseguir en la literatura estilófila.

Se trata de una estilográfica combi o como algunos le llaman en combo, con un lápiz mecánico o portaminas, también llamados “dos en uno”. 


De un bello color granate oscuro, el cuerpo está realizado en nitrato de celulosa, pero la boquilla y el alimentador son de ebonita. Ambas recobraron vida al hacer pocas cosas para que relucieran. 


El plumín es uno de buen tamaño para la pieza, en oro 14 k sin ornamentaciones, solo grabados mínimos denotando la pureza del metal, una “W” en un círculo, el tamaño “5” y la inscripción “Made in USA”. Sin embardo es atractivo, quizá por ese bello orificio de respiración en forma de corazón.


Uno de ellos con punto F - M y el otro en M - B.  Es un plumín semiflexible, permite cierta variación en la línea del trazo con escasa presión, se comporta con gran suavidad tanto en escritura lenta como a velocidad y conserva el flujo aun en los trazos bajo presión. 


Quizá esto se deba más al buen alimentador de ebonita que cumple cabalmente su función a pesar de los años.


El sistema de carga como ya han advertido es el de palanca lateral sin mayores adornos, todo función. Tras la limpieza y reemplazo de una de las ballestas o flejes y lógicamente del saco, un 17 ½ (como los de las PFM), se han puesto a escribir haciéndole honor a su nombre, de “maravilla”.


Un dato curioso es el capuchón ya que está desprovisto de rosca y va a presión a pesar de que en la estilográfica viene mecanizada una rosca generosa. Sin embargo acopla perfectamente en ambas partes del instrumento. Pareciera que está diseñado más para evitar accidentes en el escritorio y para preservar la tinta húmeda en la estilográfica. 

Esto lo digo porque este tipo de instrumentos pareciera más bien de despacho o escritorio. Me resulta difícil concebirlo puesto en el bolsillo ya que la mancha o es de tinta o es de grafito. 

El capuchón esta realizado en un latón muy liviano, pero los dorados son de buena calidad y han pasado la prueba del tiempo. Viene decorado con líneas que agrupan un patrón de ondas a modo de olas. 


Tiene un capuchón interior de plástico que contiene la rosca donde se ajusta el tornillo superior que sirve de remate a modo de adorno del tope, al tiempo que cumple la función de sujetar el clip. Este es una barra cónica muy limpia con apenas un reborde y las inscripciones “USA” en sentido transversal y “WONDER” en longitudinal.


Quizá debido a la ligereza del material empleado en su fabricación, es que se pueda usar “posteada” sin que se sienta desequilibrio en la misma. 


Mide cerrada: 156 mm, abierta: 134 mm y posteada: 154 mm. 10 mm en su lado más ancho. 

Un agradable instrumento de escritura que me permitió viajar a NYC, aprender del pasado de mi estilográfica favorita- la “51”- y conocer de marcas y emprendedores que lamentablemente ya no están entre nosotros, pero que, como las estrellas, siguen vivos gracias a la luz que despidieron al momento de partir.

Gracias de nuevo Pedro, gracias amables lectores.

Exceptuando donde se indica, todas las fotos son del autor.

Un nuevo y brillante capítulo en los trabajos de Leonardo. Gracias por su contribución y quedo siempre a la espera de la siguiente.



Comentarios

  1. Grandioso ejemplar, una lastima que ya no se produzca nada parecido en el mercado, (por lo menos, yo no he visto nada que se asemeje tan solo un poco al modelo que nos muestra). En lo personal, sería fabuloso tener alguna empresa haciendo ese tipo de utensilios en este momento, la unión de lapicero y pluma fuente, me parecería oportuna para mi día a día. Un cordial saludo Señor Leonardo extendido de igual manera al Capitán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es curioso que la mayoría de los ejemplares "combi" que conozco pertenecen a marcas de poco renombre. En el mundo actual hay algún diseño parecido aunque de muy poca distribución. Uno de los últimos intentos que recuerdo es el de Visconti, que me pareció muy interesante. Gracias por el comentario y un fuerte abrazo

      Eliminar
  2. Gracias por tus saludos Miguel. Gracias por lo de "Señor". Complacido de que te haya gustado la presentación y los ejemplares. Tengo montón de amigos que dicen lo mismo que usted sobre el "combo", una verdadera lastima.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así como dice el Capitán, el "combo" lapicero y pluma fuente tiene una nula difusión. Y observando el ejemplar que usted nos muestra, (luce demasiado bien, la puesta a punto que realizo le hace total honor a tan interesante utensilio). Yo voy a esto, ¿Por qué no tomar esta idea y seguirla? Se que ya hemos hablado sobre compra-venta, el mundo de la estilográfica en cuanto a números y demás, pero la idea no me parece descabellada... es más, de manera estética (y funcional) luce genial. Se que el mundo de la estilográfica no esta apagado, hay anuncios en cuanto modelos nuevos, tintas, papelería, etc, etc. Ojala alguna empresa de renombre se le ocurra la grandiosa idea de lanzar un "combo" y mantenerlo en su catalogo para mi propio deleite y el de muchos jajaja. De nueva cuenta señores, un cordial saludo y de antemano, muchas gracias.

      Eliminar
    2. Una excelente idea sin duda Miguel. Esta tarde con vuestros comentarios he estado buscando muy por encima y ciertamente, actuales; hay muy pocas referencias. Estos "combos" parecen un eslabón perdido y si creo, como tu Miguel, con un nicho en el mercado interesante. Ya me gustaría a mi tener un torno y saber cómo usarlo. Haría algunas para regalar a mis amigos en ocasión de Reyes. hahahahaha

      Eliminar
  3. Muchas gracias por dar a conocer tan curiosa pieza

    ResponderEliminar
  4. Gracias a ti Comes, por seguir este espacio de buen gusto y amistad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...