Ir al contenido principal

Parker Duofold Lucky 8: Continuidad y diseño

En 2008, Parker decidió homenajear sus 120 años de existencia como marca y decidió poner en el mercado una pluma especial para conmemorar el evento. De entre todos sus modelos, eligió como base para esta edición la Duofold que, como es conocido, constituye el tope de gama en su catálogo actual.

La Duofold moderna es una pluma que ha tenido un éxito indiscutible. Ha servido de base a innumerables versiones y ediciones especiales y, a la postre, ha logrado mantener a la veterana marca norteamericana (hoy en manos de Newell Rubbermaid) en todos los escaparates mundiales gracias a una distribución apabullante aunque la calidad general de su producción haya decrecido notablemente o, visto bajo otro prisma, se haya convertido en una marca demasiado continuista.

El modelo Duofold, pese a todo, ha conseguido seguir siendo una pluma de alta gama y alto precio, pese a sus limitaciones mecánicas, materiales, y a su sencillez conceptual.  Su amplia aceptación por parte del público ha servido, de paso, para que Parker la haya utilizado como base para sus creaciones más destacadas, no solo en cuanto a los materiales empleados, sino también para sus ediciones especiales.

Los 120 años de Parker se reflejan en una Duofold que fue, al lanzarse en 1921, una pluma muy original e innovadora gracias, por una parte, al color rojo de la ebonita, un logro técnico y estético que en su momento resultó impactante y, por otra,  a la incorporación del ya entonces viejo sistema Lucky Curve que prometía una funcionalidad superior.



La Duofold se enfrentó pronto a nuevos competidores, especialmente Sheaffer y su Lifetime,  que empezaron a usar el plástico para ofrecer una nueva gama de colores como el verde. En 1925, Parker comenzó a fabricar en plástico.


La edición conmemorativa de los 120 años de Parker aprovecha las formas de la moderna Duofold, pero no son un homenaje al modelo. De ser así, yo habría optado por una edición en ebonita roja y un sistema de carga similar al original. En cambio, la Lucky 8 carece de cualquiera parecido, estético o físico, con su original.


La Duofold Lucky 8 debe su nombre, en definitiva, a la referencia al sistema de alimentación y al número de la buena suerte chino.


La Lucky 8 es, en dimensiones y diseño general, una Duofold moderna en toda su extensión aunque, como es lógico, con algunas especialidades que veremos seguidamente.


El rasgo más original de la pluma son sus formas facetadas. En lo que se me alcanza, ninguna Duofold antigua (ni moderna) presentaba este acabado que, como se sabe, inauguraron Whal Eversharp y Omas. En una Duofold, aunque sea moderna, la sensación es curiosa y, desde luego, atractiva para quien gusta de este perfil.


El material de la pluma es la resina, como es habitual en la marca. Se trata de un material negro grisáceo con ligeras aguas, apenas perceptibles si no es con una buena iluminación. El resultado es elegante y sobrio.


Los adornos de la pluma están dorados con un buen chapado de 23K. El clip es el estándar de las Duofold modernas, así como los anillos del cuerpo y la boquilla.


Uno de los detalles específicos del modelo es el anillo del capuchón, una banda de buen tamaño que reza: "Parker Duofold" con dos flechas horizontales sobre un fondo estriado.


La segunda pieza específica es el medallón que remata el capuchón por su parte superior. En un primer círculo se lee: "1888-2008" y en un concéntrico exterior: " Parker Duofold Lucky 8"


Se trata de una edición limitada a 3.888 piezas. El número que corresponde a la pieza está grabado en el culote, en este caso, el 2067. En el perímetro del mismo culote, aunque apenas visible, hay un grabado en el que se lee: "Parker, made in UK, Y.III"


El sistema de alimentación es el tradicional cartucho/convertidor de Parker, con medida específica.


El plumín es, también aquí, una pieza estándar, sin referencia alguna a la edición especial. Como en todas las Duofold modernas, se trata de una hermosa pieza de buen tamaño y cuidada fabricación.


La Luky8 se vendía a un precio superior a los 700 euros que, a mi juicio, resulta tan elevado como el de las Duofold en general si bien aquí se trata de una edición especial cuyo mayor atractivo podría ser la singularidad de su forma facetada y los colores específicos. En todo lo demás, es una Duofold perfectamente asimilable a las estándar y, como ellas, una buena pluma a un precio elevado teniendo en cuenta sus competidoras.

(Gracias a Ricardo por haberme permitido analizar esta pluma)


Comentarios

  1. Bella pieza y ciertamente singular entre las Duofold. No sé cuántas facetas tiene, contando (reconstrucción de mi cerebro), parecieran "8", de ser así, me pregunto si lo de esas 8 facetas le dieron el nombre o fue el nombre lo que generó el cambio en el modelo. De cualquier manera es una pieza rara y curiosa, nada menos de esperar del gran coleccionista que es Ricardo. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son 8, en efecto. Pero no es ese el origen del nombre sino que es un guarismo de la suerte en China. Un fuerte abrazo, querido amigo

      Eliminar
  2. Como en todas las Parker, cualquier tiempo pasado fue mejor. Encuentro mucho más bonitas las Duofold originales que las versiones modernas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una antigua polémica, amigo Alfonso y ya conoces mi opinión sobre las modernas Parker, en general. Un cordial saludo

      Eliminar
  3. Durante un tiempo fue mi oscuro objeto de deseo. Pero su precio elevado y una liquidación en la que conseguí una de las últimas Duofold que salieron de Newhaven por menos de la tercera parte de su precio me enfriaron un poco. Me sigue pareciendo bellísima pero sobrevalorada. Parker, ya lo he dicho alguna vez fue mi marca fetiche y de hecho atesoro alguna joya de otros tiempos. Pero una nefasta experiencia con una Sonnet y su deriva actual con sandeces como la línea 5th me han derivado a Lamy y Pilot. Además de las sabias entradas de este blog y sus impagables seguidores, digna tripulación de tan magnífico Capitán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Participo de tu opinión, amigo Joker. Son plumas hermosas, sin duda, pero demasiado caras en relación a sus competidoras. En cuanto a experimentos como la 5th, prefiero guardar un piadoso silencio. Un fuerte abrazo, amigo mío.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...