Ir al contenido principal

Eboya Kyouka Tanshin: Clasicismo y modernidad

Eboya es una filial de Nikko-Ebbonite, la única empresa japonesa dedicada a la manufactura de ebonita que, por cierto, es la suministradora de las grandes marcas de aquél país, así como de otros clientes de todo el mundo.

Eboya es una marca de estilográficas muy reciente. Es obvio que, al nacer, se enfrentó a un desafío y es que el mercado de plumas japonesas cuenta con competidores francamente poderosos. Luchar contra ellos sólo podía hacerse en base a unas pocas notas diferenciadas y Eboya lo ha sabido hacer.

Para empezar, Eboya utiliza unos motivos especiales de ebonita. Ante todo, porque son en color y, además, no es frecuente encontrar en Japón los típicos patrones tan comunes, por cierto, en India o en algunos fabricantes europeos clásicos, hoy ya desaparecidos. La ebonita típica japonesa suele ser monocolor o destinada a ser lacada con urushi. Eboya, en cambio, trabaja con patrones multicolores, modelos ripple, y con unos acabados que podríamos llamar más clásicos que típicamente japoneses.

El segundo factor distintivo de la marca son sus formas. Tampoco aquí Eboya sigue una específica tradición japonesa sino que opta, en gran medida, por una mayor libertad en sus líneas y por inspirarse, en ocasiones, en  modelos antiguos. La pluma que presento aquí recuerda, por ejemplo, a las Onoto de los años 20 y 30 del pasado siglo.


Se trata de una Kyouka, una pluma fabricada íntegramente en ebonita de color verde moteado. La pluma se puede adquirir en tres tamaños. La que aquí muestro es la mediana que equivale, aproximadamente, a una Lamy Safari.


La pluma se presenta en una sencilla caja de cartón con una banda de papel en la que constan sus principales características.


En el interior de la caja, hay otra tarjeta que reproduce los datos de la banda así como alguna documentación complementaria.



Además de la evocación de antiguos modelos, esta pluma presenta una serena limpieza de líneas. su forma es muy original y atractiva, una curiosa mezcla de clasicismo y modernidad.


El trabajo de la ebonita es perfecto. Los mecanizados son impecables y el tacto del material, inconfundible y cálido.


Hay otros dos detalles característicos de Eboya además de los arriba mencionados: la variedad en los sistemas de carga y los plumines alemanes. En cuanto a lo primero, diré que la mayoría de sus plumas pueden encargarse con distintos sistemas: cartucho/convertidor, carga por botón y cuentagotas japonés (con válvula de cierre). Esta variedad es algo poco habitual en el mercado japonés y enriquece la oferta de la casa tokiota.



El modelo que aquí se presenta carga por cartucho/convertidor lo que la hace más económica aunque menos vistosa en el orden mecánico.


El último detalle al que me he referido es el del plumín. Eboya utiliza plumines alemanes Bock de oro de 14K. Puede parecer algo extraño pero teniendo en cuenta que el mercado principal de la casa es Jaoón, el hecho de que los plumines sean los prestigiosos alemanes, le otorga, precisamente, un detalle de originalidad.


Me pregunto si lo anterior no es lo que justifica que se mantenga el logo de Bock en el plumín en vez del propio de Eboya.


El alimentador es de ebonita.


La pluma carece de clip, lo que contribuye a la pureza de sus líneas.


El capuchón, a rosca, es un simple cilindro rectilíneo.


El cuerpo, más complejo estéticamente, es también un cilindro, pero se adorna con dos secciones talladas en minúsculos cuadrados, minuciosamente tallados.


El rebaje en la parte trasera del cuerpo permite colocar el capuchón.


En el centro del cuerpo aparece grabado el nombre de la marca.


La pluma mide 141 mm y pesa en total, 36 gramos lo que indica una ligereza típica del material en el que está construida.


En la mano, la Kyouka es una pluma cómoda y agradable. Sus líneas facilitan la sujeción. siendo un ejemplar que me ha sido dejado para su análisis, no la he entintado y, por tanto, no puedo dar detalles de su desempeño aunque no es difícil suponer que será magnífico.

Esta pluma me ha sido entregada por Inktraveler para su análisis. La activa y curiosa firma española se ha convertido en el primer distribuidor de Eboya en España lo que es digno de agradecimiento. sus precios dentro del país son equiparables a los del resto de distribuidores mundiales. La Eboya no es una pluma barata aunque tiene un precio justo y está en la línea de otras japonesas de su categoría. Se trata, en todo caso, de un gran ejemplar y de una marca que merece la pena retener. Estoy seguro de que nos deparará grandes y suculentas sorpresas.


Agradezco a mi amigo Pepe, de Inktraveler, su gran generosidad por haberme prestado esta pluma y permitirme analizarla para todos los lectores.


Comentarios

  1. Pude verlas y tocarlas gracias a Pepe en el pen show de Madrid.
    Me parecieron muy bonitas.
    Para finales de marzo o principios de abril me llegará el modelo ricchiku, pedido con cartucho/convertidor, el cual me parece un modelo muy original.
    Saludos y gracias por todos los artículos que vas haciendo, los espero con ganas, bueno mi bolsillo no tanto que finalmente compro muchos de los modelos de los que tratas en este estupendo blog.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Eduardo y felicidades por esa adquisición. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  2. Muy bonita, me gusta el estilo retro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, amigo Alfonso, un cordial saludo

      Eliminar
  3. Buenas noches
    Felicidades por su trabajo !
    Una pregunta, me gustaría una pluma de ebonita pero no puedo pagar el precio de la kyouka, me puede recomendar alguna pluma

    Gracias, un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Manrique: hay plumas de ebonita de todos los precios si bien las calidades no son siempre equiparables. Le recemiendo echar un vistazo a las plumas indias. Un cordial saludo.

      Eliminar
    2. Buenos dias, al final he encontrado donde comprar una India ranga a u pr3cio asequible para mi bolsillo. Ahora a esperar. Gracias

      Eliminar
    3. Estupendo Manrique, espero tus impresiones cuando la recibas. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  4. Una pieza muy bien presentada y muy elegante en esta ebonita verdosa. Todas mis plumas tienen clip, pero a esta le sienta particularmente bien no tenerlo. Además al no tener clip se puede fabricar el capuchon en una única pieza.
    Sin duda un fabricante a tener en cuenta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Corsario Blanco. En efecto, este fabricante ofrece plumas muy atractivas. Un saludo muy cordial

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...