Ir al contenido principal

Penton SKB F12

SKB es un conocido fabricante de Taiwan que desde hace algún tiempo, presenta estilográficas bajo la marca Penton, mucho menos conocida y escasamente distribuida. Los modelos Penton se sitúan en el segmento básico del mercado y sus productos son sencillos, generalmente inspirados en los de otros fabricantes y con un nivel medio de calidad relativamente modesto.

La pluma que hoy presento es la F12, un evidente réplica de la Pilot Plumix, una pluma sobradamente conocida que exhibe unas formas francamente modernas y originales. La Plumix es, también, una pluma barata aunque no tanto como la taiwanesa.

(foto: Pilot)

La F12 se presenta en un sencillo estuche de cartón negro, internamente dividido en diagonal para resguardar, por un lado, la pluma, y por otro, un cuentagotas. Más adelante lo veremos con detalle.


La F12 viene envuelta en plástico y el cuentagotas, de cristal, al aire.



La pluma está muy inspirada en la Plumix cuyas formas son prácticamente idénticas aunque siempre hay detalles propios. La taiwanesa se presenta en varios colores traslúcidos de gran atractivo.


La pluma se puede usar de dos maneras: con un convertidor incluido en el precio o como cuentagotas, haciendo uso del adminículo apropiado que también se adjunta en el estuche.


La pluma está bien acabada aunque ni el plástico es de primera calidad ni las terminaciones son las mejores. En las roscas interiores se aprecian algunas rebabas aunque el aficionado cuidadoso podrá eliminarlas fácilmente con una lija fina.


Pese a todo, el conjunto es sumamente agradable y la belleza del plástico transparente hace que esta pluma sea muy atractiva. Como s puede apreciar, las formas son muy parecidas a las de la Plumix salvo en el cuerpo, cuyo remate superior es más afilado y rematado con un pequeño tapón cilíndrico.


El capuchón, también al estilo Plumix, es muy pequeño con relación al cuerpo. Se une al mismo mediante una rosca muy segura.Carece de clip aunque las nervaduras laterales impiden que la pluma ruede sobre la mesa y pueda caerse.


Las piezas cuentan, en sus extremos,  con nervaduras de refuerzo, aunque la apariencia general del plástico resulta algo frágil.


El cuerpo está rematado por una pequeña pieza cilíndrica pegada. Esto permite usar la pluma como cuentagotas aunque no estoy muy seguro de que sea un sistema sólido.


La pluma viene acompañada de un convertido estándar. No es de gran calidad pero funciona razonablemente bien.


El cuentagotas, de cristal, permite usar la pluma con todo el cuerpo como depósito, lo que incrementa su autonomía considerablemente. A estos efectos, el cuerpo cuenta con una junta tórica que sella el contacto con la boquilla perfectamente.


La boquilla, muy parecida a la de la Plumix, permite ver el interior del conjunto plumín/alimentador  con toda claridad. La pieza resulta muy agradable estéticamente.


El alimentador es de plástico transparente. Su desempeño es impecable. Se coloca en la boquilla en una única posición por lo que su montaje y desmontaje es extremadamente fácil.


El plumín es un extra fino de aspecto algo frágil aunque su desempeño es magnífico. Está agradablemente adornado con una greca y con un grabado. No hace referencia a la marca.


Todo el conjunto es visible para el usuario gracias a los materiales transparentes o translúcidos. La sensación visual es muy armónica.


La F12 tiene un desempeño bueno. Es muy cómoda en la mano gracias a la ergonomía de su boquilla y el cuerpo resulta razonablemente ancho para conseguir una buena postura al agarrarse.


El trazo que ofrece el plumín es muy seguro y continuo, especialmente apreciable para tratarse de un plumín extrafino. También se trata de una pieza muy suave y de escritura placentera.


La pluma entera puede desmontarse muy fácilmente para su limpieza y mantenimiento.


La F12 es una pluma cómoda, hermosa y de desempeño notable. Es un clon, no hay duda, pero su relación calidad/precio es difícilmente mejorable pues cuesta aproximadamente 5 euros envío incluido.  Pese a una construcción sencilla y una durabilidad que no se augura larga, se trata de otro notable ejemplo de la nueva e interesante industria taiwanesa de la estilográfica.




Comentarios

  1. Hola a todos. Hace ya unos meses que recibí una igual, en el mismo color, pero todavía no he tenido tiempo para probarla. Comparto tu sensación de buena relación calidad/precio, aunque esta tapa tan corta no la hace muy atractiva. ¡GRACIAS!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, querido Fran. Siempre es un placer saludarte. Un fuerte abrazo, amigo mío

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...