Ir al contenido principal

En japonés no es igual...

El idioma japonés tiene unas características fonéticas únicas que, por ejemplo, hace muy díficil su compatibilidad con el inglés. Hay dos rasgos concretos en los que este fenómeno se manifiesta con mayor evidencia: la dificultad en pronunciar la letra "l" y la imposibilidad de pronunciar dos consonantes seguidas. Esto revela hasta qué punto un sistema básicamente silábico como el japonés, se lleva mal con uno netamente alfabético y lleno de articulaciones compuestas como el inglés o, no digamos ya, el alemán.


¿Cómo se soluciona, en la práctica, éste problema? Pues, en primer lugar, sustituyendo la letra "l" por la "r" y, en segundo, colocando una vocal (generalmente "a" o "u") entre dos consonantes. Es lo que hace, en términos generales, el silabario katakana.

(foto: wikipedia)

Todo esto resulta sumamente curioso, porque hay infinidad de palabras japonesas que tienen origen, o mejor dicho, se basan en el inglés aunque muchas veces sean más inventadas que otra cosa, de forma que, aunque se pronunciaran correctamente, pocos ingleses las entenderían. Esta manera tan peculiar de hablar y pronunciar el inglés, se llama wasei eigo o, más coloquialmente, engrish o japlish,

(foto: taringa)

Si el curioso viajero intenta reconocer alguna de estas palabras durante su viaje a Japón, se verá desagradablemente sorprendido por su más que probable imposibilidad de entender ni una sola palabra de lo que se supone que le dicen en inglés.

Voy a transcribir aquí, animus iocandi, algunas palabras corrientes en inglés y su modo de pronunciarlas en mi siempre admirado lenguaje japonés:


Makudonarudo                  Nuestro viejo amigo McDonald's
Eziputo                              Egypt (Egipto)
Rabu                                  Love (Amor)
Sutoroo                              Straw (pajita)
Shieta                                 Theater (teatro)
Saado                                 Third (Tercero)
Fainuru                               Final (final)
Chuuin gamu                      Chewing Gum (chicle)
Furii                                    Free (Gratis)
Gorufu                                Golf
Bureddo                              Bread (Pan)


Y concluyo este breve opúsculo dando noticia de cómo se pronuncian aproximadamente en japonés algunos de los términos más comunes en nuestra afición. Incluyo algunas marcas porque sorprenderán al lector con su particular fonética. En japonés no todo es lo que parece, fuhgeddaboudit!

MARCAS Y MODELOS DE ESTILOGRÁFICAS

Purachinaman                  Platinum
Pairoto                              Pilot
Seera                                 Sailor
Yastas                               Justus
Riaro                                 Realo
Purera                                Prera
Senchuri                            Century

ACCESORIOS  Y PARTES          

Combata                            Converter (convertidor)      
Karutorijii                          Cartridge (cartucho)
Kyappu                              Cap (capuchón)
Fida                                    Feeder (alimentador)
Kurippu                              Clip
Sekushon                            Section (Boquilla)
Seruroido                            Celluloid (celuloide)

COLORES

Paapuru                             Purple (Púrpura)
Buri-nu                              Breen (una mezcla de azul y verde)
Buru                                  Blue (azul)
Burakku                            Black ( negro)
Emerarudo Guriin             Emerald Green (Verde Esmeralda)
Kurimu                              Cream (Crema)

Eso es todo. Creo que es siempre instructivo posar la mirada sobre otros mundos, otros lenguajes y otras realidades culturales. A veces, lo que más familiar nos parece, resulta no ser igual en la casa de al lado.

Comentarios

  1. Que interesante! A ver si comienzo este año con el nipón, que el año pasado, entre una cosa y otra, no lo hice y el saber no ocupa lugar. Sayonara! ^-^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Zai, ya nos contarás tu experiencia. Un abrazo

      Eliminar
  2. Jo, qué curioso. No me extraña que mi hermano, teniendo un aceptable nivel de inglés, a veces se vuelva loco cuando tiene que tratar con japoneses. Ja ja, muy buena entrada, Pedro. Todas son buenas, pero cuando cuentas curiosidades como estas nos alegras el día. Saludos y felices vacaciones!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un saludo muy cordial para tí, amigo mío y felices vacaciones.

      Eliminar
  3. Un artículo realmente curioso, lo he releido un par de veces porque me ha divertido mucho.

    Ohayo.

    ResponderEliminar
  4. Buenísimo!!! Lo que me reído intentando decir las palabras en japlish XD Lo mejor es que si te fijas, no suenan tan raro...

    Seguro que nuestro querido amigo de las Crónicas Estilográficas podría darnos su versión :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sería estupendo, desde luego, su experiencia ha de ser riquísima. Un abrazo.

      Eliminar
  5. ¡Al fin hemos encontrado un país con menos predisposición al inglés que España! ¡Viva la EGB y el from lost to the river!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, Rafael aunque el español tiene algunos problemas fonéticos comunes con el japonés de cara a aprender inglés. Para un japonés, por ejemplo, los sonidos españoles les resultan muy familiares y para nosotros también los suyos. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...