Ir al contenido principal

Pilot Volex: La Hermana de la Myu

Cuando Pilot puso en el mercado la Myu en la década de los años 70 del pasado siglo, no se conformó con el modelo original, sino que, anticipando su éxito, pensó en ofrecer algunas alternativas que mejorasen aún más las ventas. Así, junto a la Myu enteramente metálica que devino el tope de la gama, diseñó dos plumas más, virtualmente idénticas en forma y tamaño, aunque más baratas.


Los dos elementos que cambiaron en estas dos plumas fueron, por un lado, el plumín y, por otro, el material de construcción.


Las dos plumas compartían con la Myu el diseño exterior, el sistema de alimentación y las formas, pero cambiaba la boquilla y el plumín. En realidad, las características de este último conjunto derivaban de un concepto de diseño basado en la idea de que plumín no estuviera completamente integrado como ocurría en el caso de la Myu.


Al decidir que el plumín fuera normal, es decir, independiente de la boquilla, no quedaba más remedio que acudir al sistema tradicional de boquilla y plumín como elementos independientes.


La boquilla, pues, pasó a ser de plástico y el plumín, extraíble. No obstante, el diseño de ambos elementos se hizo de manera muy armónica y fluida, con líneas continuas e ininterrumpidas, recordando en cierta medida el concepto básico de la Myu.

El alimentador está parcialmente carenado por una pieza aerodinámica que une la boquilla con el extremo superior del plumín.


El segundo modelo pretendía ser una versión aún mas asequible, de manera que también el cuerpo y el capuchón pasaron a ser totalmente de plástico, al estilo de las Elite actualmente en el mercado. Pero en cuanto a sus formas, eran también las mismas

(foto: silentseeing.com)

Estos dos modelos se denominaron Volex. Esta pluma, como todas las pocket pen, es una pluma pequeña cuando está cerrada (120 mm.) y de tamaño muy generoso con el capuchón colocado (150 mm.). Suele denominarse coloquialmente "La Hermana de la Myu", especialmente la versión que aquí muestro en acero cepillado.


Cerrada, la Volex apenas se distingue de la Myu salvo por algunos detalles como los  extremos truncados del capuchón y del cuerpo y los dos anillos negros en su extremo inferior. El sistema de cierre tampoco es el mismo puesto que en la Myu se hacía mediante unas pequeñas protuberancias móviles y aquí se trata de un cierre simple por presión.


La mayor diferencia, con todo, está en el plumín; una hermosa pieza de líneas afiladas y elegantes que prolongan el aguzado diseño de la boquilla. El conjunto que forma ésta boquilla con el alimentador y el plumín, constituye un prodigio de funcionalidad y belleza.


El plumín, de acero chapado en oro, lleva grabado el año de fabricación que en nuestro caso es 1978. Se trata de un punto fino duro que escribe perfectamente con un trazo continuo e ininterrumpido digno de la casa. No es especialmente jugoso, pero eso es consecuencia de su finura y no de su alimentación.



Cuando salió al mercado, la Myu no era una pluma cara, apenas 3.500 Yenes. La Volex, tenía un precio de 3.000 y el modelo negro, 2.500. Hoy las Volex pueden encontrarse en internet por precios que rondan los 75 euros, una cantidad más que apetitosa para adquirir una de estas pequeñas maravillas.

Comentarios

  1. Tengo que intervenir con un par de precisiones.

    La Volex negra mate, más una versión en aluminio con la misma estructura de prendedor y capuchón, sí es contemporánea de la Myu-701: años 70. Pero la que muestras en aluminio, con el prendedor más rectangular, es posterior, y llega su producción hasta finales de los 80... al menos.

    Los plumines de estas Volex son de acero. De hecho, en las fotos que muestras no hay ninguna indicación de la pureza del oro. Hay alguna pluma de bosillo en plastico negro brillante que lleva este mismo plumín bañado en oro.

    Saludos, Capitán.

    BT

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus precisas observaciones, maestro; tomo nota para corregir el error. En efecto, el plumín es chapado. Un abrazo

      Eliminar
  2. Yo no soy un experto, pero mirando con atención la foto, tampoco me parece oro, se observan ligerísimas muestras de corrosión.

    ResponderEliminar
  3. Después de la intervención del maestro Bruno, me ha venido a la cabeza la película "shine". La escena en que el protagonista interpreta el vuelo del moscardón. Silencio, y admiración.
    Muy buena entrada, Pedro. Con unas fotos estupendas. Y con un nivelazo en los comentarios a la altura.
    Un saludo a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo mio; como ves, el mayor valor del blog está en sus lectores. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  4. No tiene nada que ver, pero me ha recordado una Murex preciosa que he visto, blanca y plateada con estrellas dorados en el capuchón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Me gustan todas las "pocket pen"! Un abrazo fuerte, querida Zai

      Eliminar
  5. A mí también me gustan las pocket. Tengo que rotarlas de nuevo! Esta es preciosa, aunque esreticamente me gusta más la Myu :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí cada vez me gustan más, y es una colección bastante asequible. La Myu, desde luego, es algo extraordinario.
      Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...