Ir al contenido principal

Secretos iniciáticos. Conclusión: ¿Por qué escribo con estilográfica?

Concluyo esta pequeña serie veraniega con un pequeño resumen de por qué escribo con estilográfica. Prefiero dar algunas de mis razones personales antes que intentar dar argumentos a favor. Como toda decisión personal, escribir con estilográfica no deja de ser una opción aunque, a mi juicio, sea con mucho la preferible.

1.- La pluma es el epítome de los instrumentos de escritura.

La estilográfica es el cúlmen de un desarrollo técnico que ha costado a la humanidad miles de años. Pese a los diferentes sistemas caligráficos, el  invento y desarrollo de la pluma fuente supuso para el mundo entero la solución a una necesidad que nadie había sido capaz de resolver durante centurias. El desarrollo del mundo moderno, especialmente a partir del S. XIX y la necesidad de escribir rápidamente sin necesidad de mojar continuamente el plumín (con el invento de la taquigrafía, por ejemplo), desembocó en un instrumento que, aún hoy, es en sí mismo perfecto. A partir de él nacieron  el bolígrafo, el rotulador, el roller y tantos más. Pero la idea esencial es idéntica y la pluma gana por su significado histórico. Escribir con ellas es colocarse en el último eslabón de una historia fascinante que no quiero olvidar.


(foto: wikipedia)

2.- Las plumas son intemporales.

Por eso me gustan las plumas antiguas. No me importa que estén grabadas con otros nombres porque eso revaloriza su inmortalidad. Son instrumentos que pasan de unas manos a otras realizando el mismo cometido que cuando fueron fabricadas, indesmayables y leales como un celoso servidor personal. Su belleza, sus detalles de artesanía, los materiales con los que están construidas, son reliquias de una época, de unas manos, de un tiempo pasado que revive cuando se usan. Escribir con ellas es disfrutar del tiempo y de la historia.

3.- Las plumas hablan.

Una estilográfica es el mejor puente entre nosotros y nuestros semejantes porque descubre nuestra escritura. Y la manera en que escribimos, nuestra caligrafía, forma parte de nosotros y dice mucho de cómo y de quiénes somos. Cuando escribo a mano, descubro una enorme cantidad de cosas a quien me lee. La pluma es el medio de comunicación más íntimo, más estrecho, más personal. Una carta mecanografiada es un modelo y una impresa por ordenador, un formulario. Las únicas cartas de verdad son las escritas a mano.



(foto: wikipedia)


4.- Las plumas permiten hacer cosas que otros instrumentos son incapaces de hacer.

Una nota manuscrita, un informe, una carta, un saludo o unas líneas de agradecimiento, son objetos preciosos que el destinatario siempre aprecia. Escribir a mano lleva tiempo, cuidado y atención. Hacerlo con una caligrafía hermosa realizada con estilográfica multiplica por cien esas virtudes que invariablemente son apreciadas. Cuando entregamos un manuscrito, estamos ofreciendo algo más que unas letras o un texto. Las respuestas manuscritas a un examen, por ejemplo, permiten conocer del alumno mucho más que el mero contenido del texto. ¿A quien no le alegra recibir una carta manuscrita?.

5.- La estilográfica facilita el pensamiento.

La estilográfica permite, por encima de todo, conjugar dos fascinantes actividades: la reflexión y la escritura. La mano que escribe es, al mismo tiempo, la ejecutora de un proceso intelectual que difícilmente encuentra mejor vehículo de expresión que el papel y la pluma que armónicamente se desliza por el mismo. Un gesto que tiene más de 6.000 años de antigüedad y del cual somos tan herederos como del lenguaje que nos hace humanos.

(foto: pinterest)

Y aquí llega el corolario: todas estas ventajas están al alcance de cualquiera. Debemos escribir y practicar con las estilográfica porque el mero ejercicio nos ayudará a participar de los misterios y las virtudes del arte caligráfico. Cuanto más escribamos, más cerca estaremos de alcanzar la gracia del artesano, del menestral de las letras, de la mano y de la cultura del pensador. Escribir con estilográfica ayuda a poner todo esto a nuestra alcance pues, mutatis mutandi, la función favorece la forma. No hay nada que dé tanto por tan poco.












Comentarios

  1. Excelente broche final a este delicioso "Elogio a la estilográfica".Enhorabuena Pedro, tengo que decir también,que coincido contigo en todos y cada uno de los puntos y que nunca leí un artículo mejor argumentado y compuesto en loor de la pluma,te aseguro que estas tres entregas serán un referente para todos los estilófilos.
    Un abrazo de Javier.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias Javier; especialmente porque eres un magnífico ejemplo del mejor artista y calígrafo del que aquí se ha hablado. Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  2. Manifiesto del estilófilo.
    Soberbio.
    Otro artículo para enmarcar. Felicidades

    ResponderEliminar
  3. Muy bonito artículo. Felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Antonio, me alegra verte por aquí, Un abrazo

      Eliminar
  4. Pedro: llevo ya varios años buscando y leyendo artículos sobre el hecho físico de escribir pero jamás he visto tanta claridad y tanto poder sintético en el que has enlazado el misterio del pensamiento, la arqueología de la técnica y la delicia de la escritura. Una vez más me alegro de habernos encontrado. Abrazos.

    ResponderEliminar
  5. Respuestas
    1. Muchas gracias Leonardo; es un placer tenerte por aquí, Un fuerte abrazo

      Eliminar
  6. Escribir con pluma es realmente un gran placer. No hay nada comparado con esa suavidad y la forma en que el plumín acaricia el papel, dejando regados nuestros pensamientos en color. Con ello se reafirma la convicción de no seguir cincelando hojas con lapicero. Si no fuera por las copias al carbón en mi trabajo yo no los ocupara para nada (pero allí que le vamos a hacer, pues para apretar si sirven). Saludos.
    F. Nelson Cabrera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu amable comentario, amigo Nelson. Un cordial saludo.

      Eliminar
  7. Escribiremos con plumas hasta en el otro lado de la vida, cultivando el alma eternamente

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario y que así sea. Un saludo cordial

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...