Ir al contenido principal

El fin de los plumines especiales de Sailor

El fallecimiento del maestro Nobuyoshi Nagahara provocó una intensa reacción en el mundo estilófilo. No solo por la pérdida de un legendario nibmeister, sino por su protagonismo, directo y personal, en la fabricación de los llamados plumines especializados o specialty nibs. Entre ellos se cuentan, además de los conocidísimos Concorde, Cross, King eagle y King cobra,  los Naginata togi y los Saibi togi.


Nagahara era el autor material de dichos plumines, que se concebían y realizaban totalmente a mano por parte  del maestro, Durante la última etapa de su vida, comenzó a ayudarle su hijo Yukio quien adquirió el conocimiento para elaborar piezas tan singulares. Lamentablemente, la muerte de su padre colocó a Sailor en una situación precaria porque comenzaron a llover pedidos y Yukio Nagahara se reveló incapaz de elaborar los plumines en un tiempo razonable.



A finales de 2015, Sailor cesó en la producción de nuevos ejemplares y, por tanto, no se aceptaron nuevos pedidos salvo de los naginata y saibi; todo ello con la esperanza de ir cumpliendo con los compromisos pendientes en un plazo que no resultara exagerado.


Las medidas de Sailor no surtieron efecto puesto que la producción diaria no excedía de 10 plumines, y no los más complicados.Los pedidos de naginata y saibi se habían multiplicado y se acumulaban vertiginosamente. En este orden de cosas, a primeros de 2017, los mayores distribuidores de Sailor en USA informaron de que Sailor cesaba también en la producción de los naginata togisaibi togi.


En realidad,más que un cese en la producción, parece que se trata de la inadmisión de nuevos pedidos. Yukio Nagahara sigue trabajando en los plumines pendientes, aunque el plazo de entrega se estima aún en más de un año. Mientras tanto, no se admiten nuevos pedidos para evitar que la demora sea, finalmente, inaceptable en términos comerciales.


¿Será éste el fin de los plumines especializados de Sailor?. Es difícil decirlo aunque el caso me recuerda, en cierta medida, al de Nakaya, que hemos tratado en otras entradas de este blog. Mientras que la demanda se mantuvo en términos cuantitativamente bajos, el trabajo de Nobuyoshi Nagahara era suficiente para producirlos. Su éxito fulminante y la explosión desbocada de la demanda, sobre todo proveniente de USA, demostró claramente que la producción artesanal y, para colmo, unipersonal, es incompatible con ciertos parámetros productivos. Como ya hemos dicho en otras ocasiones, el correcto equilibrio entre producción y ventas es algo enormemente delicado y difícil de definir para una empresa y eso que los precios de los specialty nibs subieron como la espuma en los últimos tiempos.


De momento, los mercados agotan las existencias de plumines especializados aún es stock y los aficionados acaparan estos modelos como joyas estilófilas. Yo dispongo de cinco de ellos que adquirí por sus valores intrínsecos, sin suponer que llegaría el día en que casi se transformarían en piezas de museo. El tiempo nos lo dirá.

(todas las fotos: Sailor)



Comentarios

  1. Una verdadera lástima que solo el hijo del Señor Nahagara fuera el único con las capacidades necesarias para realizar tan específico trabajo, es cierto que los plumines salidos de las manos del Señor Nahagara son espectaculares joyas... pero, Sailor, siendo la empresa que es, no entiendo como no previo semejante cuestión. No quiero decir con mis palabras el porqué Sailor no fundó una escuela de 2000 alumnos para semejante tarea, (los plumines dejarían de ser artesanales) pero con 5 personas que dominarán el arte del fallecido maestro, hubiera sido un avance en la descomunal demanda de plumines especiales. Con este particular hecho, no dudo que el stock de plumas que porten alguna joya del Señor Nahagara sufran un esponencial aumento de precio. Honor a quien honor merece pero, porque no perpetuarlo? Extraña cuestión difícil de entender. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La cuestión es compleja, estimado Miguel. La hemos tratado ligeramente en algunas entradas económicas y tiene que ver con una estructura artesanal para responder a necesidades industriales. En todo caso, participo de tu idea de que podrían haberse formado más especialistas aunque no sé si la producción terminaría siendo rentable. Muchas gracias por tus agudas reflexiones. Un fuerte abrazo, amigo mío.

      Eliminar
  2. Toca guardarlas en paño, porque oro ya son.
    Una lástima que no todo lo que nos gusta tenga que ser rentable -entrando el prestigio incluso en la rentabilidad, aún siendo un intangible-.
    Empresa derivada de Sailor y plumas de autor del heredero? Se abre un mundo de posibilidades, pero creo que no serán tan favorables como el pasado reciente.
    Por fortuna los plumines estándar de sailor siguen siendo una delicia.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Rafael. Hay muchas posibilidades, en efecto. Nakaya, en realidad, es una filial de Platinum formada, en origen, por personal jubilado de la casa matriz. Un fuerte abrazo, amigo mío.

      Eliminar
  3. Es una indudable mala pero esperada noticia. La producción artesanal trae esas consecuencias. Pero es una excelente noticia para los poseedores de estos fantásticos plumines.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, querido Leonardo. Tienes mucha razón. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  4. Se genera una "graciosa" controversia:
    - tener una pluma con un plumín impresionante hecho para ser usado y gozado por su suavidad
    - o, en cambio, tener una pluma con un valor creciente, sin usarla y no poder disfrutarla para que no pierda su valor, que irá aumentando posiblemente de manera importante según aumente su demanda
    Las 2 posturas son lógicas, debatibles y éticas...
    Ahora que me he quedado sin mi sueño de tener una KOP ebonita Naginata Togi..
    En fin, menos mal que he podido adquirir una 1911 large rodiada con un Naginata Togi NM..
    Pero ahora me surge la duda...vosotros que haríais?... usarla o guardarla en previsión del aumento de precio que se espera que tenga?
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese dilema es sobradamente conocido por casi cualquier estilófilo. En general, yo soy partidario de usarlas, a menos que el valor de la cosa exceda con mucho lo normal y su revalorización sea aprovechable. No es previsible que una 1911, por mucho que se revalorice, termine por convertirse en una una carísima joya. Por contra, el placer que te deparará su uso diario, es una recompensa muy tentadora. Un saludo muy cordial, Jaime.

      Eliminar
  5. Precisamente por eso...poco va a durar en la caja. El coleccionismo lo entiendo en una pluma que en sí misma sea una joya (maki-e, urushi, materiales preciosos...) pero en el tema del plumín... creo que su uso vale enormemente el precio de esta pluma, más todavía si es una 1911... completamente de acuerdo con tus palabras Capitán
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ánimo y espero que nos cuentes tus experiencias. Un fuerte abrazo, amigo Jaime

      Eliminar
  6. Estimado Pedro, ¿sería mucho pedir que le dedicaras una jugosa entrada al Naginata Togi? Mucho me temo que sería el empujón que necesito para caer en la tentación. Gracias de antemano.
    Un fuerte abrazo de un fiel y feliz seguidor,
    Fer

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena idea, amigo Fer. Tomo nota. Un fuerte abrazo.

      Eliminar
    2. No solo del Naginata Togi, sería genial una entrada exclusiva a todos los plumines salidos de las manos del maestro Nahagara. Espero no sea mucho pedir. Saludos

      Eliminar
    3. Son muchos los plumines especiales, pero se puede ir haciendo poco a poco. Gracias Miguel.

      Eliminar
  7. Muchas gracias Pedro como siempre por la información que compartes.
    Efectivamente en Europa ya no dejan ni siquiera hacer pedidos para poner en espera hasta (en principio) mediados de 2018. Uno de los causantes principales parece ser que ha sido el mercado chino, que en este caso no aparece como fabricantes de plumas sino como consumidor de Estilograficas de primer nivel.
    Desafortunadamente tendremos que esperar las buenas noticias a medio plazo.
    Saludos.
    Pepe

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un placer verte por aquí, Pepe. Gracias por tu comentario y un fuerte abrazo, amigo mío.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...