Ir al contenido principal

Ranga 3C: Ebonita e imaginación.

La conocida empresa india Ranga sigue avanzando a pasos agigantados en su distribución mundial. La casa artesanal que al principio era, ha ido proyectándose a través de distribuidores europeos y foros de estilográficas, principalmente Fountain Pen Network, sin dejar de protagonizar iniciativas para colocar sus productos en todo el mundo,

Ya hemos señalado que la calidad de los productos Ranga ha ido mejorando progresivamente. Aunque continua ofreciendo plumas cuentagotas dotadas de plumines infames, hace tiempo que monta en sus mejores ejemplares conjuntos alemanes Schmidt con plumines Jowo o Bock de buena calidad y óptimo resultado. Esto ha eliminado los graves problemas funcionales de sus primeras realizaciones y ha permitido a los aficionados concentrarse en la indudable belleza de sus trabajos en ebonita.

Como consecuencia de su incremento de calidad, se ha producido un lógico incremento de precios. Si la pluma se sirve de un conjunto Schmidt, los habituales 50 dólares del modelo básico, a cuentagotas, pasan  a 88. Sigue siendo un precio comedido, especialmente si consideramos que se trata de una pluma de ebonita realizada a mano. La pregunta es: ¿merece la pena adquirirla?. Veamos la respuesta.


El modelo 3C de Ranga es una pieza de 146 mm. Eso la coloca en el rango de las plumas grandes aunque no resulta excesiva si se tiene en cuenta su limpieza de líneas y la ausencia de fornituras. El modelo que presento es, en tal sentido, el más simple, puesto que no lleva clip ni adorno de ninguna clase. Ello realza la elegancia de su diseño y la belleza natural de la ebonita.


Ranga ofrece este modelo en dos clases de ebonita; una normal y otra especial o premium. Entre la gama especial, hay colores muy llamativos, con una mezcla de vetas y combinación de tonos decididamente original. El modelo que nos ocupa se denomina blue-white (blanco/azul), una preciosa combinación en volutas concéntricas que otorga a la pluma una gran belleza. Hay pocas estilográficas de ebonita con esta riqueza de matices y semejante profundidad de colores.


El resultado es una pluma llamativa sin ser vulgar, que exhibe un esquema cromático insólito y  que destaca gracias a las limpias líneas de esta pieza. La pluma puede servirse, además de con clip, en acabado flat top, o de extremos truncados, que, a mi juicio, resulta algo más anodino.


El mecanizado de la ebonita es de buena factura. No llega a la perfección de las plumas japonesas, desde luego, pero teniendo en cuenta que se trata de ejemplares íntegramente realizados a mano y con herramientas poco sofisticadas,  el resultado es francamente positivo. No hay imperfecciones, manchas, golpes o señal de ningún tipo. El tacto del material es intachable.


La sobriedad estilística y la calidez de la ebonita, hacen del manejo de esta pluma una experiencia sumamente placentera. Se trata de una pieza ligera, pese a su tamaño, lo que la hace plenamente utilizable sin provocar cansancio en el amanuense.


La pluma es totalmente desmontable. Como puede verse, consta de tres piezas de ebonita, el conjunto plumín/alimentador y el convertidor. Todo encaja y se ajusta a la perfección. La pluma incluye un plumín de recambio Wality, de infausto recuerdo.


El plumín es un Bock #6, tamaño B. Es un plumín de acero, con un acabado acorde con la calidad del fabricante alemán.


El convertidor Schmidt, también de gran calidad,  es de paso universal. El alimentador, que en las versiones cuentagotas es de ebonita, aquí es de plástico. Su rendimiento es magnífico.


La apariencia general de esta pieza es la de una pluma mucho más cara de lo que es. El pulido de la ebonita, llevado a cabo con profesionalidad aunque no luzca el mejor brillo, contribuye a dar a esta pluma una imagen sólida y poderosa, con presencia. El mismo modelo se ofrece en acabado mate.

¿Es esta Ranga, como parece, una pieza que merezca la pena ser adquirida? Creo que la relación calidad/precio de una estilográfica como ésta, resulta tan favorable como para responder afirmativamente. Sus defectos tradicionales, que tenían que ver, sobre todo, con su pésimo plumín y su irregular sistema de alimentación, han sido superados gracias a la incorporación de los sistemas Schmidt y, en consecuencia, una pluma de hermosa ebonita, buena ejecución, bello diseño y precio que ronda los 75 euros, envío incluido, es, por fin, una buena oferta.

La pluma puede comprarse directamente al fabricante en su tienda de eBay aunque también se vende en varios distribuidores europeos y norteamericanos, aunque sus precios son ligeramente superiores.






Comentarios

  1. Son fantásticas. Personalmente he probado, gracias a un buen amigo coleccionista las versiones hechas en ebonita, con plumines JoWo y una "fantasía" que monta plumines inlaid de Targa by Sheaffer, que dejan asombro tanto por sus cualidades funcionales como por la sensación táctil, peso y textura de estas estilográficas. Excelente saber de ellas aquí Capitán. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Leonardo. Interesante la versión que mencionadas. Tengo entendido, aunque no puedo asegurarlo, que Ranga puede hacer cuerpos a medida, de manera que sea posible utilizar pasos de rosca de otras marcas. Un fuerte abrazo, amigo mío.

      Eliminar
  2. Hola Capitan. Yo tengo una Ranga similar a la que has mostrado (la mía azul, naranja y verde). El tacto es sensacional, la escritura con el plumín (creo que es Bock) algo peor... la cuestión es que el tacto de la ebonita premium es maravilloso... Había pensado en unir la ligereza de la ebonita con un plumín excepcional... y esa combinación creo que la puedo obtener con la sailor KOP con plumin Naginata Togi...pero mi duda está en si la ebonita de la KOP es tan cómoda como la de la Ranga. Tú que has probado ambas... cual te pareció que fuera más cómoda y con mejor tacto y agarre?
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena idea, Jaime. Reproduzco aquí lo dicho más arriba. Tengo entendido que Ranga admite pedidos para pasos de rosca especiales. Si esto es así, instalar la boquilla de una KOP sería perfectamente posible aunque quedaría el problema de la diferencia de colores. habría que buscar una combinación adecuada. En cuanto al tacto, te diré que el de la Sailor es mejor gracias a un pulido mucho más afinado. Esto no significa que, si te gusta el tacto algo más "natural", la Ranga no sea absolutamente deliciosa. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  3. En esta entrada trataré de aportar mi experiencia con este fabricante.
    La compra tuvo lugar sin incidentes vía ebay. La información fue muy buena, con seguimiento del paquete incluida. La pieza llegó en perfectas condiciones en un envoltorio muy particular: En lugar de envuelta en papel, la caja venía recubierta de tela cosida. Me resultó muy divertido quitar los pespuntes. Dentro de la caja venía como obsequio una plumita demostradora de cuentagotas y olor infame -algún barniz o similar-.
    Para mí fue la primera experiencia con la ebonita. Un material excepcional de todo punto.Resulta cálido, los dedos quedan perfectamente unidos a la boquilla y es ligerísimo. En mi caso opté por una opción premium y con conjunto alemán. No puedo estar más satisfecho con la elección.
    Este artesano entrega un producto que no puede considerarse como delicadisimo, pero sí excepcionalmente competitivo en calidad y precio. Sigue como una de las plumas titulares en el trabajo.
    Cada cierto tiempo envía vía email ofertas y noticias sobre su producción, así que la postventa también está muy cuidada.
    Yendo a la entrada que nos ofreces, me quedo con esa combinación de colores. Me ha gustado muchísimo. Si algún día repito con este fabricante, tendré muy en cuenta el azul blanco. También aplaudo la ausencia de clip. Da un resultado muy limpio y armonioso.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por compartir tu experiencia, Rafael. Veo que es similar a la mía propia. Un fuerte abrazo, amigo mío.

      Eliminar
  4. Me encanta el diseño! Si además tiene una buena relación calidad-precio, habrá que hacerse con un ejemplar.
    Un saludo.

    www.miplumier.com

    ResponderEliminar
  5. Hola Pedro: Una pregunta. Vale la pena por la diferencia de precio que hay (unos 30 Euros) que la pluma lleve los plumines alemanes?.
    Gracias por tu contestación y felicidades por tu fantástico blog

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Definitivamente, sí. El gran problema de las Ranga tradicionales era su paupérrimo desempeño funcional. Los plumines indios que monta son de ínfima calidad. un cordial saludo y muchas gracias pro tu amabilidad.

      Eliminar
  6. También podrías hacer Review de las plumas indias de The Fountain Pen Revolution. Tiene plumas de ebonita con convertidor por 35 dólares. Y tiene plumas para aburrir a la hora de analizar. Al menos darían para risa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alguna ya ha sido analizada aunque fuera someramente. Gracias por tu comentario y un saludo muy cordial.

      Eliminar
  7. ?Y por qué Ranga no pide que los plumines tengan su logo? Con plumines genéricos da la pinta de un cualquiera que en el torno de su casa hace plumas. Igual es eso, pero hasta Clavijo tiene ya los plumines con su logo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es probable que así suceda en un futuro. Imagino que será una cuestión de costes. Gracias por tu comentario. Un cordial saludo

      Eliminar
  8. Buenas noches,

    Me encanta los colores de estas plumas y, como muchas otras veces, entrada en el blog que leo, pluma que me interesa.

    He estado buscando en eBay las plumas Ranga, pero no he encontrado nada.

    ¿Cómo puedo buscarlo en eBay? ¿O hay otro lugar dónde encontrarlas?

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...