Ir al contenido principal

Desmontaje de la Wing Sung 3008

La Wing Sung 3008 es una pluma con una relación calidad precio absolutamente impresionante tratándose de una pieza dotada de un sistema de carga a pistón. La hemos analizado detalladamente en esta entrada. Una de las características más fascinantes de esta modesta pluma es su facilidad de mantenimiento, algo que deja en pañales a casi todas las marcas, incluidas algunas que han hecho de este concepto una bandera, como TWSBI. La 3008 las supera a todas en accesibilidad y sencillez.

El desmontaje de la 3008 es increíblemente fácil y, tratándose de una pluma de pistón, constituye un buen campo de pruebas para el aficionado. Permitirá limpiar este tipo de mecanismos, mejorará su funcionamiento aplicando algo de lubricante a las piezas y, sobre todo, hará comprender mejor cómo funciona el sistema.

Aquí tenemos a nuestra amiga dispuesta a ser desmontada y limpiada.


Comenzaremos con el capuchón para lo cual necesitaremos un destornillador sencillo de estrella. Con su ayuda, podremos desmontar el clip y el remate metálico de la pieza.



Introduciendo el destornillador por el interior, accionaremos el tornillo que sujeta las piezas antedichas y conseguiremos desmontarlas.


Aquí se ven todos los componentes.


A continuación, vamos con la boquilla Comenzaremos por extraer el plumín que, siendo de tipo Lamy, solo hay que sujetar con la ayuda de cualquier material de agarre  y sacar de su alojamiento sin girar. Lo mejor es usar una tirita de papel celo.


La tirita se pega sobre el plumín y se tira hacia afuera


Aquí lo vemos ya extraído


A continuación, sujetando el alimentador con la mista tirita, lo extraemos tirando suavemente. Atención porque el alimentador se inserta en la boquilla en una sola posición, marcada por dos pequeños resaltes interiores.


Aquí vemos la boquilla con las piezas del conjunto, ya desmontado.


Y aquí tenemos las dos piezas, ya perfectamente limpias.


Desenroscamos ahora el anillo que remata la boquilla.


La boquilla, como vimos en su día, no es una pieza independiente del cuerpo, de manera que no puede desenroscarse. Podemos, eso sí, sacar la junta tórica que asegura la estanqueidad del capuchón. Esto solo será necesario si tenemos que cambiarla porque se haya roto.


Procedamos ahora a desmontar el sistema de pistón. En el sistema TWSBI, el accionamiento del pistón hace que quede un espacio libre entre el culote y el cuerpo, que es, precisamente, el lugar donde se coloca la llave con la que desenroscar el mecanismo. En este caso, dicho espacio no existe.


Para efectuar el desmontaje, tenemos que desenroscar el anillo metálico situado entre el culote y el cuerpo. Todo se puede realizar a mano de manera extraordinariamente sencilla.


Una vez desenroscado el anillo, se extraer todo el mecanismo. Solo hay que tirar hacia afuera.


Como se puede apreciar, el mecanismo consta de cuatro partes: el culote para accionar el pistón con el contratornillo; el soporte interior de plástico verde imitando metal; el tornillo, y el pistón propiamente dicho.


No desarmaremos el contratornillo porque está unido al culote y no hay razón alguna para desmontarlo.

El soporte no requiere ningún mantenimiento salvo comprobar que está bien y no presenta roturas ni fisuras

El tornillo y el pistón forman una sola pieza. Conviene aplicar un poco de grasa de silicona en ambas piezas para facilitar su deslizamiento.


Una vez limpio todo el conjunto y engrasado el pistón, procederemos a montarlo todo de nuevo, comenzando por el pistón. Para ello, sólo es necesario introducir el tornillo un par de vueltas en el contratornillo para que el conjunto quede así.


A continuación, se introduce en el cuerpo y se gira el anillo metálico hasta que quede firmemente apretado, sin hacer demasiada fuerza para evitar roturas.


El pistón debe poder llegar hasta la parte superior del cuerpo.


El resto del montaje no conlleva mayor dificultad. Atención al introducir el alimentador, porque solo entra en una posición, alineado con las dos guías de plástico interior de la boquilla.


A la hora de montar el capuchón, hay que tener cuidado para no apretar demasiado el tornillo que sujeta el clip y evitar así que se rompa el plástico.

Espero que este pequeño tutorial haya resultado interesante y, sobre todo, instructivo para aquellos que desean profundizar en el conocimiento y mantenimiento de los mecanismos de pistón. El de esta pluma es extraordinariamente sencillo y eficaz y constituye un buen campo de prácticas.








Comentarios

  1. ¡Vaya tutorial! Pedro, te superas día a día! Muchísimas gracias por tu entusiasmo y generosidad. Y, cómo no! ¡Felices fiestas y maravilloso 2018!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Juan Carlos. Es un placer saludarte, amigo mío. Feliz Navidad y Próspero Año para tí y los tuyos. UN fuerte abrazo

      Eliminar
  2. Agradecido Pedro, la vocación docente que aportas en cada uno de estos tutoríales se multiplica en el caso de plumas baratas pues es el nicho perfecto para los principiantes y entusiastas noveles, motivo y razón de estas entradas pues es a ellos a los que debe conquistar el gusano del coleccionista que serán. Este es un terreno muy fértil para animar a los más jóvenes a retomar la escritura por medio de estilográficas. Fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como siempre, has captado con agudeza el fin último de estas entradas, dirigidas sobre a todo a nuestros jóvenes amigos y a los aficionados más noveles, esperando que sirvan de guía y estímulo para adentrarse en nuestro fascinante mundo. Un fuerte abrazo, amigo mío.

      Eliminar
  3. Sólo puedo decir : GRACIAS

    ResponderEliminar
  4. Buenas Pedro. Lo que te quería preguntar no tiene nada que ver con esto y me sabe mal ponerlo aquí en público y si quiera hacerte una duda que no tiene que ver con el Blog.
    Verás en estas fechas quería regalar a una chica con la que llevo un poco una pluma de no más de 40/50 euros. Ella practica copperplate y lo hace con plumines modificados obviamente.
    He visto post de recomendaciones tuyos pero me gustaría algo que valiese fácilmente para su hobby, y si se puede personalizar poniendo una frase o algo mejor.
    Gracias por tu atención!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para Copperplate necesitarías un plumín muy flexible que, en ese rango de precios, no es fácil conseguir. Lo más fácil sería optar, por ejemplo, por una Noodler's Ahab que ronda los 20 euros, transporte aparte. No es que sea un plumín extra flexible, pero puede servir. Un cordial saludo

      Eliminar
  5. La relación calidad-precio de esta pluma es un escándalo. El punto débil -por decir algo- del conjunto es el tornillete del capuchón. En el caso de mis plumas se ha oxidado, y Zaragoza no es de mucho salitre. De veras que por estos precios es irrelevante, pero tal vez le sirva a algún compañero que vea suciedad en la parte de arriba del capuchón.
    El artículo es una maravilla, minucioso y ameno como esta bitácora tiene como costumbre.
    Muchas gracias, y muy felices navidades a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu amabilísimo comentario, Rafael, y por ese dato sobre el tornillo aunque, en teoría, parece de acero inoxidable. Lo vigilaré de cerca. Un fuerte abrazo, amigo mío, y felices fiestas.

      Eliminar
  6. Buena pluma por el precio que tiene, pedí un pack de cuatro, y tengo pendiente adaptarle a una un plumín de Safari. El plumín de Lamy es ligeramente más ancho y no agarra bien en el alimentador, pero nada que no se pueda arreglar con unos alicates de punta fina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario y por la buena idea, Alfonso.Un cordial saludo

      Eliminar
  7. Magnífico tutorial... Lo pone fácil incluso a quienes tenemos, como suele decirse, las manos redondas... :))) Gracias por tan útil aportación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un placer Nauta. Gracias por tu comentario y un saludo muy cordial

      Eliminar
  8. Buenos días. Me acaba de llegar una pluma como ésta y se me ha desenroscado el anillo metálico, saliéndose el culote. Al montarla siguiendo las instrucciones que vienen explicadas en este artículo, no consigo que el pistón llegue excesivamente arriba al recogerlo. Esto limita la capacidad de tinta de la pluma. ¿Es normal o estoy haciendo algo mal? Muchas gracias. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para montarla de nuevo hay que ajustar la rosca al inicio de la misma antes de instalarla, para que el recorrido sea completo. un cordial saludo.

      Eliminar
  9. Me respondo a mí mismo. No había visto el mecanismo de cierre de seguridad que tiene en el interior del culote y no lo estaba colocando bien. Resuelto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...