Ir al contenido principal

Sailor Mojave: Una rareza



Hace unos quince años se puso de moda en las tiendas de estilográficos de los Estados Unidos, crear ediciones especiales para sus clientes. La venta por internet comenzaba a despegar pero seguía habiendo muchas tiendas de "cemento y ladrillo" que buscaban fidelizar a su clientela ofreciéndoles productos conmemorativos exquisitos en tiradas muy pequeñas. Hoy la moda continúa, quizá en menor medida, pero aún se encuentran ejemplos en distribuidores como Goulet & Co.

Al inicio de las década de los 2000, Swisher Pen Co, una compañía radicada en Virginia, pujaba en internet junto a otras tan conocidas como la clásica Fountain Pen Hospital, World Lux o Avalon. Durante aquello años, varias de estas empresas encargaron diversas ediciones especiales a Sailor que, a la sazón, comenzaba a introducir sus plumines especiales en el mercado norteamericano y aceptaba cualquier encargo.

Swisher encargó a Sailor una edición limitada no tan cara como lo había sido en su primer intento, una pieza en maki-e que había salido al elevado precio de 1.300 dólares de la época. La nueva pluma debía ser más asequible. Sailor tenía disponible un material acrílico que había ofrecido a otro fabricante que lo había rechazado. Se trataba de una mezcla de colores crema, caramelo y marrón, entrelazados en unas sugerentes figuras quebradas e irregulares. A Jack Swisher le gustó mucho y lo compró, encargando a Sailor la edición limitada que deseaba.




Swisher tenía un sistema privado para comunicarse con sus clientes registrados y se puso en contacto con ellos ofreciéndoles la pluma antes de fabricarla. De esta manera, sabría cuántos ejemplares debía hacer y con qué características. Inició una ronda de consultas para definir el modelo base y el nombre. Alguien sugirió "Joya del Mojave", el desierto californiano cuyos colores parecía evocar perfectamente el modelo, así que éste fue el nombre elegido.




El modelo base utilizado por Sailor para la nueva pluma fue el de la Magellan, una pieza que fabricaba desde 1990 aproximadamente y que había salido al mercado para conmemorar el 990 aniversario de la marca. La Magellan se importaba en los Estados Unidos con dos tipos de plumines, el TIGP (también conocido en España e Italia y que quiere decir "Titanium Gold Plated") y uno de oro de 14K. L a Magellan ocupaba el mismo rango que la 1911 que, finalmente, acabó por desplazarla del catálogo de Sailor en 2005 aproximadamente.




La Mojave Jewel es una pluma más estilizada que la 1911 y un poco más larga pero, como casi todas las Sailor, es de un tamaño contenido, ligera, ágil y apta para escribir mucho con ella sin cansarse. Todos los detalles de la pluma son de oro chapado que casa muy bien con los colores terrosos de la resina. La impresión general de la pieza es muy cálida.

El plumín de la Mojave Jewel es una verdadera joya pues se trata de un Music, modelo que hoy está más extendido pero que resultaba raro de encontrar en 2002, fecha en que se fabricó la pluma. Los Music forman hoy parte de los modelos estándar de Sailor pero antes pertenecían a la gama especial. Al contrario que Platinum, que usa tres gavilanes, el Music de Sailor consiste en una punta plana de iridio, tallada casi como un stub. La escritura es suave, consistente, muy húmeda y con una notable variación de trazo.

Este ejemplar no ha sido muy utilizado y se conserva en perfectas condiciones con todo el material de presentación.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...