Ir al contenido principal

Quién es quién en el mundo de la escritura.

A veces, los aficionados nos quedamos perplejos ante los aspectos industriales o económicos relacionados con el mundo de  la escritura que, desde luego, constituye un sector de no poca importancia y sorprendente dinamismo para su relativamente pequeño peso cuantitativo.
Me propongo ofrecer aquí un pequeño esbozo de la industria actual para que el interesado pueda saber quienes son sus principales actores y cómo juegan sus cartas. Si no es útil, sí resultará, al menos, curioso.
Actualmente hay tres grandes grupos que controlan la industria de la escritura que, como es fácil suponer, no se basa en la estilográfica sino en otros miles productos entre los cuales destacan los bolígrafos, los roller, los lápices y todo tipo de instrumentos basados en el uso de la tinta.

Por orden de importancia económica, el primer grupo mundial lo constituye la norteamericana Newell Rubbermaid que, entre otros miles de marcas, distribuye los siguientes productos de escritura: Sharpie, Paper Mate, Expo, Prismacolor, Parker, Waterman, Reynolds y Rotring. Cuenta con más de 19.000 empleados.



En segundo lugar está la japonesa Pilot que, aunque no llega al nivel de facturación de la americana, está únicamente dedicada a la escritura por lo que su importancia cualitativa es muy grande. Cuenta con 19.000 empleados.




La tercera y última gran compañía es la francesa Societé Bic, una empresa con 10.500 empleados. La compañía tiene tres grandes clases de productos: la escritura, los encendedores y las maquinillas de afeitar.




Las tres grandes compañías tienen otros competidores importantes aunque de menor entidad. Entre ellos, destacan las alemanas Staedler, Swan-Stabilo y Faber-Castell.



Entre todas estas compañías, las de primera y las de segunda fila, se reparten la práctica totalidad del mercado mundial con sorprendente presencia en cada uno de los países de que se trate. Voy a reproducir a continuación algunos de los más importantes con los tres principales compañías de escritura que operan en cada uno para que el lector curioso pueda saber quién es quién.

España:

1.- Staedler
2.- Bic
3.- Schwan-Stabilo

Francia:

1.- Bic
2.- Stabilo Francia
3.- Staedler

Alemania:

1.- Faber Castell
2.- Pelikan
3.- Schneider

Reino Unido

1.- Bic
2.- Parker
3.- Papermate



Y para hacer el resumen más llevadero, concentrémonos ahora en las compañías líderes en otros países:

Japón:  Mitshubishi
Rusia: Koh-i-Noor
Argentina: Bic
Brasil: Faber-Castell y Bic
Hong-Kong: Richemont (Montblanc)
Méjico: Berol (distribuidora de Newell Rubbermaid)
USA: Newell Rubbermaid
Holanda: Newell Rubbermaid
Suecia: Pilot y Faber-Castell
Canada: Newell Rubbermaid
Malasia: Pilot
Indonesia: Faber-Castell


Exceptuando Hong Kong, donde el peso de la marca Montblanc es muy grande, el mundo de las estilográficas es algo marginal dentro del la escritura en términos de peso industrial general.
Con todo, el sector en su conjunto está sufriendo un descenso progresivo en la facturación como consecuencia indudable de  la tecnificación electrónica de la escritura y el fulminante abandono de las comunicaciones y los registros escritos por medios tradicionales. Cada vez se escribe menos a mano.
Por eso crece solo el sector del lujo donde no cuenta tanto el aspecto funcional del producto como el puramente representativo, así como el mundo del coleccionismo entre una pequeña élite de aficionados.
Me temo que ninguno de estos nichos de mercado servirá para devolver a la industria el esplendor que tuvo durante la primera mitad del siglo XX ni las marcas tradicionales podrán volver a ser lo que fueron en términos de cantidad ni calidad. La escritura a mano languidece como antes lo hicieron los barcos de vapor o la telegrafía.
Pero la pasión por las estilográficas va más allá de los avatares de la industria y, aunque seguramente en minoría, habrá siempre un constante número de amantes de estos maravillosos instrumentos que sirven para escribir, esa viejísima actividad humana que, aunque a veces se nos olvide, es la que nos ha hecho como somos.


(todas las fotografías pertenecen a las marcas y se utilizan aquí a fines puramente ilustrativos)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...