Ir al contenido principal

Personajes con estilográfica (III): Ana Frank

La tragedia de Ana Frank en el Amsterdam ocupado de la Segunda Guerra Mundial es una epopeya íntima  al mismo tiempo convertida en un símbolo histórico y político de primer orden. Su figura, engrandecida por una inteligente difusión, ha adquirido enorme relevancia en todo el mundo.

Los famosos diarios de Ana Frank fueron escritos, en gran parte,  con una estilográfica de celuloide que su abuela le había regalado. Era una estilográfica de buena calidad, con plumín de oro. Hasta hoy no ha sido posible averiguar de qué marca era. Hay muchos que dicen que era una Montblanc pero pudo ser cualquier otra marca alemana de la época como Pelikan, Kaweco a Lamy. La casa-museo de Ana Frank ha sido consultada al respecto y ha respondido que lo ignoran.


Ana Frank escribió sobre su estilográfica de manera apasionada y amorosa:

"Mi pluma ha sido siempre una de mis posesiones más preciadas. La amaba, especialmente por su plumín grueso de manera que ahora solo puedo escribir bien con puntos así. Mi pluma ha tenido una vida muy interesante.

Cuando tenía nueve años, mi pluma llegó desde Aachen en un paquete envuelto en algodón como "muestra sin valor". En Aachen vivía mi abuela que fue quien me la envió. Yo estaba en cama con resfriado y el viento de febrero aullaba en la casa. La gloriosa pluma tenía un estuche de piel y la enseñé de inmediato a todos mis amigos. ¡Yo, Ana Frank, la orgullosa poseedora de una estilográfica!. Cuando cumplí diez años me permitieron llevarla al colegio y la profesora incluso me permitió escribir con ella.

Sin embargo, al cumplir once, tuve que dejar a un lado mi tesoro porque la maestra solo permitía usar palillero y tintero.

Cuando cumplí 12 años e ingresé en el liceo judío, mi pluma recibió un nuevo estuche para la gran ocasión en el que cabía un lapicero también y se cerraba con una cremallera que parecía impresionante.

A los 13 años mi pluma vino conmigo al "anexo secreto" donde me ha acompañado en mis diarios y composiciones.

Ahora tengo 14 años y ha sido nuestro último año juntos. El viernes pasado, después de las 5, salí de mi habitación para escribir en la mesa pero me apartaron de allí Papá y Margot que tenían que estudiar Latin. La pluma se me olvidó en la mesa en cuya esquina estaba también el dueño de la casa limpiando judías. a las seis menos cuarto barrí el suelo con los restos de las judías. Tiré la basura a la cocina de donde salió una gran llama que me alegró porque ya casi se estaba apagando. Cuando acabó la clase de Latin y volví a la mesa, mi pluma no estaba allí. Buscamos sin éxito y ya por la noche, rebusqué entre las cenizas de la cocina y allí estaba. Cuando Papá la limpió apareció el clip aunque nunca el plumín. "Se habrá fundido" pensó Papá.

Tengo un consuelo aunque sea pequeño: mi estilográfica ha sido incinerada, como yo quiero serlo algún día."





Comentarios

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...