Ir al contenido principal

Personajes con estilográfica (V): Mamoru Shigemitsu

La rendición incondicional  de Japón a las fuerzas armadas norteamericanas se formalizo el 2 de septiembre de 1945 a bordo del acorazado Missouri, fondeado en la Bahía de Tokyo. A la Ceremony of Surrender, asistió, por parte japonesa, el Ministro de Asuntos Exteriores Mamoru Shigemitsu y el, general en Jefe del Ejército japonés Yoshijiro Umezu.

La firma de la rendición, en lo que aquí importa, se llevó a cabo con plumas estilográficas. Es bien conocido que Mc Arthur utilizó seis y que regaló cinco reservándose sólo una, la que era de su mujer.

Pero por parte japonesa, cada firmante utilizó su propio instrumento sin que hasta la fecha se haya podido saber de qué modelos se trataba. Ha habido numerosos intentos por parte de especialistas para averiguarlo y ninguno ha tenido éxito. Al contrario de las plumas norteamericanas, que fueron conservadas como valiosos recuerdos del histórico acto, es más que probable que las japonesas fueran destruidas inmediatamente después y esta es la razón por la que los dignatarios nipones no usaron las que les ofrecieron sino las propias.

La primera firma la llevó a cabo Shigemitsu. Aquí se le ve con su asistente, firmando con la estilográfica que había sacado instantes antes de su bolsillo izquierdo. No es posible saber de qué marca se trata aunque creo que era una Montblanc 138 ó 139 por la forma del clip. En la fotografía no se aprecia bien, pero en la filmación oficial del evento se ve algo mejor.
Tras Shigemitsu, firmó Umezu pero tampoco es posible saber con qué modelo, aunque sí consta que tuvo dificultades para que comenzara a escribir provocándole cierta impaciencia.


Una vez más, las estilográficas formaban parte de la historia aunque se tratara del final un episodio tan luctuoso como la Segunda Guerra Mundial.

Comentarios

  1. La fuerza de la imagen y sus connotaciones deja un poco eclipsado cualquier comentario sobre la pluma, pero trataré de sacar una derivada acerca de ello.

    Ver al ministro japonés vestido de rigurosa etiqueta, hasta con chistera, firmando una rendición cuando Macarthur le recibió en mangas de camisa da muchas pistas del espítitu nipón y de cómo hacen las cosas. Entre otras, sus plumas.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes mucha razón. El japonés es un pueblo absolutamente singular y, en gran medida, admirable. Tiene muy poco que ver con nuestra historia y nuestra idiosincrasia, pero son fascinantes.

      Eliminar
  2. Me gusta bastante la Segunda Guerra Mundial. Tengo docenas de libros y revistas sobre el tema. Sobre el teatro del Pacífico tengo menos bibliografía, aunque la que poseo es sobre todo naval. Lo cierto es que he visto esa rendición en artículos, en vídeo, en libros y jamás reparé en la estilográfica.

    No obstante, estimado Pedro, como personaje, me sigo quedando con la sonrisa de Marilyn Monroe...

    ResponderEliminar
  3. Pedro, ya había leído este articulo, por demás excelente. Sin embargo me queda la duda si se sabe o esta perfectamente documentado cual o cuales fueron las plumas usadas por el lado americano. He leído que fueron 3 y que regalo 2, en fin. De igual manera leí que se trato de sendas Parker´s 51, lo cual no es descabellado. Pero no he visto una referencia clara y contundente al respecto. Podrías aclarármelo?. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Leonardo; cuantas y cuales plumas se usaron por la parte americana es un tema de debate desde hace muchos años. En realidad, se usaron varias. Nimitz usó una Parker 51 y McArthur usó varias que regaló a los presentes o, tiempo después, a algunos generales. Parece ser que la suya propia era una Duofold de los años 40, no una "Big Red"; pero también usó una vacumatic de su mujer y alguna otra inidentificable. Espero haber sido útil. Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...