Ir al contenido principal

Personajes con Estilográfica: José Antonio Primo de Rivera


El controvertido creador de la Falange Española, fue indudable protagonista de trascendentales hechos que tuvieron lugar en la España de las primeras décadas del Siglo XX. Su figura, alabada por unos y denostada por otros, no deja indiferente a nadie. Su trágica muerte, tampoco. Sea como fuere, lo cierto es que es un personaje histórico de considerable magnitud en el reciente pasado político español.

Jose Antonio Primo de Rivera escribía habitualmente con estilográfica . El día anterior a su muerte en la cárcel de Alicante, escribió su testamento ológrafo en cuatro folios y lo hizo con esta pluma. Se trataba de una Astoria, pluma de gran calidad y alto precio que no estaba al alcance de cualquiera.


En las últimas horas antes de su muerte, un miliciano llamado Guillermo Toscano Rodríguez se hizo con aquella estilográfica y con un abrigo de paño. Según contaba, todo ello se lo había regalado el mismo José Antonio como agradecimiento al buen trato de él recibido. Según otros, se había apoderado de ambas cosas.

Pero lo verdaderamente interesante es que, tras la muerte de Jose Antonio en la cárcel de Alicante, todas sus pertenencias se guardaron en una maleta en la que también estaba depositado el testamento. La maleta fue a parar a manos de Indalecio Prieto, que la llevó consigo a su exilio mejicano. A la muerte de Prieto en 1962, la maleta pasó a manos de Víctor Salazar, un socialista histórico afín a Prieto. En 1977, las pertenencias de José Antonio fueron entregadas a su sobrino y ahijado, Miguel, hijo de Fernando, que es su actual depositario.


El contenido de la maleta incluye diversos objetos personales. El mono es el mismo que viste José Antonio en la famosa foto de la cárcel modelo madrileña, en la que también luce unas botas de fútbol. Las gafas son las mismas que inspiraron a Adriano Gómez Molina su libro "Las gafas de José Antonio".


Lo curioso es que también en la maleta aparece la pluma que, según decía Toscano, estaba en su poder. ¿Había dos plumas?, ¿la tuvo alguna vez Toscano?. Lo cierto es que nunca la mostró, mientras que la de la maleta coincide con el modelo que usaba el político.


Se trata, como se ha dicho, de una Astoria #6, una pluma de considerable tamaño y gran calidad que competía con la gama alta de Montblanc. He oído decir que la pluma en cuestión es de "color verde" cuando, en realidad, ocurre que la ebonita negra se ha decolorado hasta adquirir ese tono gris verdoso tan característico de este material. La estilográfica tiene plumín de oro de 14K y carga por palanca con saco interior.

No hay datos sobre su funcionamiento porque parece que se conserva tal y como se encontró, sin reparación ni comprobación alguna. Se trata, en todo caso, de una pieza histórica de valor incalculable.


Comentarios

  1. Hola. Acabo de ver su enlace (de hace unos años) y viendo la estilográfica me recuerda algún modelo de OMAS e incluso, si no fuera posterior, a la Aurora 88. Digo parecidas, sobre todo por la forma y tamaño. Muy interesante el artículo y tida esa atención a los detalles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Jose Carlos; Es un placer saludarte por aquí.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...