Ir al contenido principal

Cross Townsend Medalist: la Sólida Consistencia de un Clásico

Hasta los años 80 del pasado siglo, la vieja compañía norteamericana Cross no había fabricado apenas plumas estilográficas. Lo había hecho circunstancialmente en los años 30 pero su entrada decidida en el mercado fue 50 años después.

A principios de la década de los años 90 del pasado siglo, Cross puso en el mercado una estilográfica que pretendía ser el máximo exponente de su gama, su buque insignia, y en ella concentró su conocimiento y estilo.

Así nació la Townsend, llamada así en honor al segundo nombre de su fundador Alonzo Townsend Cross. La pluma era heredera de la tradición estética de la casa, líneas rectas, capuchón grande pero muy armónico, en forma de cúpula estilizada en su parte superior y elegantes remates en el cono truncado. La pluma era, además, de buen tamaño, como correspondía a su vocación de gama superior.


Desde entonces hasta hoy, la Cross Townsend ha aparecido en multitud de acabados siguiendo, en cierta medida, el ejemplo de Parker y sus producciones, ofreciendo al comprador la misma pluma en infinidad de terminaciones para adaptarse a sus gustos cualquiera que estos fueran.


Uno de los primeros acabados, el que resultaba más asequible por carecer de plumín de oro, era el Medalist. Se trata de una pluma exactamente igual a las restantes pero cromada y con el plumín de acero dorado.



El verdadero fabricante de los plumines Cross ha sido motivo de algunas leyendas. Hay quien dice -Mike Matsuyama, por ejemplo- que durante no poco tiempo los fabricó Pîlot lo que añade un nuevo valor a estas piezas.


La pluma es muy sencilla estéticamente aunque su gran tamaño y consistencia, al ser totalmente metálica, le dan un empaque característico. En la mano se siente poderosa y sólida; el acabado cromado brilla entre los dedos con inusitada belleza y el conjunto, en general, resulta ser una pluma imponente. La escritura con ella es la correspondiente a un instrumento pesado; no llega a cansar, pero no es la estilográfica idónea para escribir mucho tiempo seguido.


Su  pureza de líneas la convierte en una pluma adaptada a cualquier uso, sin estridencias ni notas estéticas chillonas. Los detalles de la marca están sutilmente grabados.


El característico capuchón Cross de doble labio se inserta a presión aunque lo hace con gran seguridad.No hay riesgo de que se suelte. Su remate superior es también típico de la marca, en forma de bala truncada con un anillo negro.


El plumín, de acero, es muy rígido pero escribe perfectamente. Su desempeño es intachable: buen flujo, líneas ininterrumpidas y jugosas, arranque instantáneo... si lo ha fabricado Pilot, es digno de esta marca. Está adornado sobriamente con algunas líneas en trama y el nombre del fabricante.




La alimentación se hace con el típico cartucho o alimentador específico de Cross, de no mucha capacidad. No admite cartuchos universales.


La Townsend es una gran pluma. Algo anodina pero muy elegante y con presencia. Es, además, sorprendentemente asequible, pues una Medallista puede costar entre 80 y 100 euros en internet. Justo precio para el producto de una marca que comenzó en Providence en 1846






Comentarios

  1. Tengo una de estas pero con acabados rodiados, me la regalaron hace unos años y creo que su precio rondó los 180 euros. Un regalo es un regalo, y nunca se debe hacer un feo a alguien que te lo hace con la mejor intención, pero la verdad, por ese precio hay mejores opciones, no deja de ser una pluma metálica con plumín de acero, se pueden encontrar productos de similares características en el mercado por 40-50 euros.Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que será la versión con plumín de oro y eso justifica la diferencia aunque, tienes razón, hay plumas mucho más interesantes en ese rango de precios. A mí me parece mucho más equilibrada la del plumín de acero. Un saludo cordial

      Eliminar
  2. Estimado Pedro, esperando que estes bien. Te comento que caí en la tentación de comprarme este modelito, me gusto, pero que aún le falta mayo “anchura” al plumín, por lo que estoy tratando de buscar la versión B. Si sabes de este esquivo plumín, donde encontrarlo, favor avisarme, un abrazo desde Chile.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Manuel. En efecto no es fácil encontrar plumines Cross de recambio. En teoría, todo dependerá del importados chileno. Yo le escribiría preguntando. Si falla, re recomiendo que preguntes a Teo & Toni. Ellos son especialistas en esta marca y te podrán orientar. Un fraternal abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...