Ir al contenido principal

Un pluma en dos historias

Hace treinta años aproximadamente, mi padre se había convertido en un modesto coleccionista de arte.  Le gustaba la pintura, la orfebrería, la numismática, la cerámica antigua y un sinfín de pequeñas antigüedades de todo tipo y origen. Era, como lo soy yo a imagen suya, un dedicado y algo caótico acaparador de cosas bellas y evocadoras.
A mediados de los años 1980, frecuentaba mi padre la almoneda de un viejo anticuario con el que había llegado a forjar una sólida amistad. Este personaje, curioso y movedizo como un ave de presa, brujuleaba por las antiguas casas de Madrid comprando todo tipo de herencias y legados que los deudos no querían conservar y vendían en bloque al mejor postor. Las viejas y grandes casas de los vetustos barrios madrileños se deshacían y aquél anticuario las compraba enteras.
Entre los productos de aquellas compras se encontraba de todo y, claro, también algunas plumas. Mi situación económica entonces no permitía grandes inversiones pero sí me gustaba perderme con mi padre por aquella destartalada almoneda de Lavapiés rebuscando entre cajones y vitrinas en busca de tesoros. Así llegué a comprar algunas piezas, no muy caras, pero sí bien conservadas.


Gregorio Martinez Sierra fue un director de teatro, editor, dramaturgo y poeta modernista, famoso especialmente durante el periodo anterior a la Guerra Civil española, años en los que mantuvo una estrecha colaboración con compositores como Manuel de Falla, Joaquín Turina y Angel Barrios, escenógrafos como Rafael de Penagos y Rafael Barradas, además de muchos otros actores y poetas  como Catalina Bárcena y Federico García Lorca.
Dicen las malas lenguas que Gregorio Martinez Sierra nunca escribió una línea y que toda su obra poética y prosística pertenece, en realidad, a su mujer, la extraordinaria Maria Lejárraga que humildemente se autoproclamaba su colaboradora pero que, a lo que se ve, fue la verdadera creadora de casi toda su producción literaria y de parte de la de algún otro como Eduardo Marquina.
Gregorio Martinez Sierra murió en 1947, pero su esposa le sobrevivió hasta 1974 en que murió, con 100 años, exiliada, en Buenos Aires.
El viejo anticuario, por vueltas de la fortuna, consiguió en 1978 hacerse con la casa de Gregorio Martinez Sierra que hasta entonces habían mantenido sus herederos y, con ella, una enorme cantidad de objetos de todo tipo, entre ellos, una pequeña pluma de oro.
Mi padre se había encaprichado de aquél precioso objeto y, tras años de vueltas y regateos, acabó comprándolo. Más como pieza histórica que instrumento de escritura pues, además, estaba averiada.
Un año antes de morir, mi padre me regaló aquél minúsculo tesoro por mi cumpleaños. La reparé, la probé y la guardé con todo cuidado en su estuche original. Hoy es el mudo y dorado testigo de dos historias, la de su famoso propietario y, mucho más importante, la del inolvidable regalo de mi padre.


Datación

Es muy difícil datar la pluma. Se trata de un cuentagotas de los que se fabricaban durante los primeros años del S. XX y carece de cualquier número, dato o marca, que permita identificar fabricante o modelo. Por su procedencia y estructura, es evidente que se trata de una pieza fabricada durante el primer cuarto de siglo pasado pero no hay datos que permitan datarla con mayor fiabilidad.

Otros datos en la pluma.

En el clip, aparecen dos números, en la parte superior "01857" y en la parte central "18c". Si bien ésto último se refiere sin duda a la calidad del oro, el primer guarismo resulta completamente desconocido.


En el plumín, se lee: "Warranted", " 14 cts" y "585". La ausencia de marca indica que se trata de un plumín de calidad pero de segunda categoría, es decir, no fabricado directamente por ninguna de las grandes marcas de la época. Generalmente, se trataba de plumines de oro de calidad pero con menor grosor, calidad de acabado o de características variables en función del cliente que los encargase.


Modelo

Es un cuentagotas plegable. Es de pequeño tamaño pues se trata de un modelo previsto para ser llevado en el bolsillo. Pese a sus reducidas dimensiones, tiene una notable capacidad de carga, típica del sistema, lo que unido a su plumín fino, le otorga una considerable autonomía.
La boquilla es de ebonita negra. El cuerpo y el capuchón son de latón y toda la parte exterior está revestida por una gruesa lámina de oro macizo.
El alimentado, con aletines, es también de ebonita.



Estado

La pluma es sólida y estable. La operación de plegado se realiza con precisión y suavidad y no presenta grandes daños aunque son visibles algunas abolladuras en el cuerpo y en su remate superior. También el capuchón presenta algunas. El plumín fue reparado pues tenía los gavilanes doblados.
El conjunto actual es plenamente funcional.

Caja

La caja, fabricada expresamente para esta estilográfica, tiene un sello interior que reza "Alberto Ruiz, Joyero, 7-Carretas-7, Madrid". No tengo dato alguno de esta joyería que ya no existe. Es un estuche de color granate forrado de raso y terciopelo.




“A la sombra que acaso habría venido–como tantas veces cuando tenía cuerpo y ojos con que mirar- a inclinarse sobre mi hombro para leer lo que yo iba escribiendo” (Maria Lejárraga)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...