Ir al contenido principal

Grandes Marcas: por qué sí y por qué no: Cross

La compañía Cross, la más antigua de los Estados Unidos,  fue fundada en 1846 en Rhode Island por  una antigua familia de joyeros. En 1.916 pasó a manos de la familia Boss quien acabó por convertirla en una sociedad anónima en 1.971 aunque algunos de sus miembros siguen desempeñando cargos ejecutivos en la firma. Actualmente, sus productos se fabrican en China y tienen delegaciones en todo el mundo.
Los productos Cross tuvieron desde el principio una gran vocación de universalidad. Se trataba de ofrecer sus instrumentos en cualquier parte del mundo y, sobre todo, a un precio ajustado. Cross no se ha dedicado al mundo de las ediciones especiales ni ha producido estilográficas de alto precio. En general, sus productos tienden a corresponder a un segmento medio del mercado, con calidad reconocida y buena durabilidad.





¿Por qué comprar?

Las Cross son plumas de buena calidad y precio moderado, incluso en sus versiones superiores, porque están dirigidas al mercado general. Son también plumas ubicuas que se pueden encontrar en cualquier lado junto con sus repuestos y accesorios, lo que las convierte en instrumentos muy prácticos. Dedica pocos recursos a la publicidad y a las promociones lo que me permite ofrecer productos razonables a precios reducidos.
La marca es internacionalmente conocida y le acompaña una buena fama, de manera que sus plumas son suficientemente representativas y elegantes. Cuenta con una variada gama. El diseño tradicional, es igualmente sencillo y elegante sin alharacas ni exageraciones lo que la convierte en pluma de uso universal.
Ofrecen una amplísima garantía.






¿Por qué no comprar?

Las modernas Cross no son las que eran aunque sigan conservando una buena relación calidad-precio. Su diseño, si bien es correcto, termina por resultar anodino y aburrido porque todas las plumas se parecen demasiado, variando únicamente el grosor. Los materiales de construcción que usan son demasiado afines al metal, resultando plumas pesadas, especialmente las de mayor tamaño.
Los capuchones cierran a presión con los inconvenientes derivados de su falta de estanqueidad y seguridad.
El principal problema, con todo, es el plumín que, quizá por su origen oriental,  tiende sospechosamente a rascar y a ser muy seco. Solo los puntos gruesos resultan cómodos por esa escasez de flujo y casi cualquier punto fino necesita ser ajustado para que la escritura resultar agradable. El diseño de los plumines, por su parte y salvo excepciones, no suelen ser  demasiado llamativo.

(fotos: Cross)

Comentarios

  1. Tengo una Townsend de punto fino y una ATX de punto medio, y confirmo lo que has dicho. La escritura con la Townsend es bastante seca, mientras que con su hermana menor es bastante más cómoda, a pesar de estar equipada con un modesto plumín de acero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Alfonso. Hace poco, Cross ha intentado renovar su gama aunque me temo que la sequedad de los plumines sigue por sus fueros.

      Eliminar
  2. Yo tengo Townsend de punto medio, llevaba casi un mes en reposo y ha escrito a la primera y con trazo jugoso. Quizá todo se reduzca al punto fino.
    En todo lo demás totalmente de acuerdo, mismo diseño una y otra vez con variaciones mínimas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Arturo. un cordial saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...