Ir al contenido principal

Delta Grande Journal. Simplemente bella

De sobra conocen mis amables lectores mi pasión por las plumas italianas. En términos puramente estéticos, me parecen de las más bellas del mundo porque Italia es, en casi todo lo que hace, la hija de Leonardo, de Miguel Angel, de Brunelleschi, de Palladio y de algunas de las mayores cotas a las que ha llegado el Arte Occidental. Toda Italia es Arte y casi cualquier cosa que sale de sus manos no puede evitar ser un tributo permanente a la belleza.


De Delta ya hemos hablado repetidamente en estas páginas, especialmente con relación a la entrada en juego de su nuevo sistema de distribución a través de la ya célebre empresa de Módena que opera online para fuera de Italia y que ofrece numerosas plumas bajo la nueva denominación Tech&Web. Hoy no hablaremos de los modelos más conocidos, sino de uno en especial que me ha conquistado por  algunos rasgos estéticos verdaderamente sorprendentes para el quehacer habitual de la casa italiana que, en algunas ocasiones, tiende al barroco y a la sobrecarga. La pluma que hoy presento es, en cambio, uno de los instrumentos más elegantes y minimalistas del mercado actual.


La Grande Journal es, dice Delta, una variante de la Journal estándar. En realidad, estas dos plumas no se parecen en nada. La Journal estándar es una pluma de tamaño contenido y detalles que más recuerdan a la Europa o la WE que a la Grande. Es cierto que sus anillos de adorno son similares pero aquí se acaban los parecidos.


La Grande Journal es,en cambio, una pluma de gran tamaño aunque no tanto por el largo como por su generosa anchura. Es, como alguno de los modelos más recientes de la casa napolitana, una pluma maciza, de líneas definidas, sólida y de apariencia consistente; una estilográfica robusta y al mismo tiempo estilizada gracias a la reducción de adornos que casi roza el estilo zen japonés.


Las dimensiones de la pluma le confieren, como hemos dicho, una impresionante apariencia que, por otro lado, no supone concesión alguna a otras liberalidades estéticas; la pluma es sencillísima y apenas destacan en ella cuatro finísimos anillos plateados y un precioso clip, ancho y robusto, que se ha reducido a una simple tira arqueada de metal rodiado.


El resultado conseguido es, a mi juicio, una pluma elegantísima y al mismo tiempo poderosa. No puede evitar dejar de llamar la atención con unas líneas y unos adornos tan limpios y elegantes que parecen sacados de un catálogo futurista.


Los extremos truncados contribuyen a la sensación de fortaleza y firmeza de líneas, mientras que su gran anchura la convierte en un instrumento vistoso y, sobre todo, muy cómodo para escribir con él. La Grande Journal es una pluma llamativa y a la vez sobria,  una combinación poco habitual de cualidades.


La fabricación de esta pluma es de gran calidad y  no esconde artificios. Lo que es se aprecia a primera vista y sus roscas, acabados y remates están a la vista con sorprendente desnudez. No tiene los refuerzos metálicos en las roscas de otras Delta, pero ello refuerza su minimalismo. Parece una pluma industrial, un ejercicio de dureza y  simplicidad que no oculta nada. Técnica y mecánicamente, es una pluma sin sorpresas. Una pluma de sobria y desnuda belleza.


Como todas las Delta, la Grande Journal está fabricada a partir de bloques sólidos de resina torneada. Delta ofrece esta pluma en varios colores aunque, básicamente, solo hay cuatro: negro, blanco, rojo y azul. Sin embargo, la distribuidora hace combinaciones entre todos ellos y se pueden encontrar modelos multicolores ya que todas las piezas son absolutamente intercambiables.


El modelo rojo que aquí presento es totalmente de ese color, pero el otro, denominada Caos, es una combinación entre negro (el capuchón), azul oscuro (el cuerpo) y blanco (boquilla y culote). Si uno compra tres plumas de diferente color, puede jugar con ellas según le plazca.


La pluma se alimenta por convertidor. Es de esa nueva variedad que podríamos denominar convertidor cautivo puesto que se esconde en el cuerpo sin que sea necesario desenroscarlo para accionarlo dado que se puede hacer quitando el culote y haciendo girar el extremo del pistón.


Por otro lado, el convertidor no está simplemente insertado en la boquilla sino enroscado. Conviene tenerlo en cuenta antes de tirar de él bruscamente pensando que es como los normales. Delta ya ha utilizado el convertidor roscado en otras plumas.


La Grande Journal se sirve con un plumín de acero de buena calidad, de origen alemán, y del ya conocido plumín Fusión de Delta, un adminículo cuyas ventajas funcionales se me escapan pero que resulta estéticamente original y atractivo.


El capuchón lleva grabado el nombre de la casa y el modelo, así como el número de la pluma, pues toda la edición es rigurosamente numerada.


El clip, como se ha dicho, está simplificado al máximo. Se trata de una lámina de metal rodiado, curvada para que sea funcional, y sin ningún otro adorno. Es una pieza robusta aunque no resulta del todo práctica porque es muy rígida y no resulta fácil separarla del capuchón para introducir la pluma en un bolsillo.


El precio de catálogo de esta pluma supera los 100 euros con plumín fusión pero la política de precios y promociones de la distribuidora de Módena hace que sea posible conseguirla por precios muy buenos dada su calidad y desempeño: a partir de los 50 euros (incluso menos con algo de suerte) es posible hacerse con una de estas magníficas plumas.


Quizás me sorprende tanto esta pluma porque viene del mismo fabricante de la Dolcevita y de sus infinitas variantes, con sus inevitables concesiones al barroquismo. La Grade Journal es una pluma que casi no parece de Delta pero que, con su belleza simple y descarnada, revela lo mejor del diseño italiano.




Comentarios

  1. Cita de "El tercer hombre":

    Recuerda lo que dijo no sé quién: en Italia, en treinta años de dominación de los Borgia, hubo guerras matanzas, asesinatos... Pero también Miguel Ángel, Leonardo y el Renacimiento. En Suiza, por el contrario, tuvieron quinientos años de amor, democracia y paz. ¿Y cuál fue el resultado? ¡El reloj de cuco!"

    Descriptivo, no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Rafael. La cita refleja muy bien tu pensamiento. Qué agitada historia la italiana y qué grandiosa. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  2. Pregunté cuánto costaba el convertidor solo y me respondieron 25€. Acabé comprando la pluma entera por cincuenta y pocos.
    A mí también me ha sorprendido muy gratamente. Una en rojo está en mi equipo titular de este cuatrimestre (http://www.relojes-especiales.com/foros/estilograficas/estilograficas-de-semana-22-2-16-al-28-2-16-a-395323/)

    No alcanzo a ver si la tuya es dorada o rodiada. La mía es rodiada. Totalmente de acuerdo en que el nombre es un poco engañoso. De hecho yo me fui a buscar la caja de la Delta The Journal porque cuando puse las dos juntas pensé que me había equivocado de pluma.
    Un saludo,
    Rafael

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comewntario Rafael. La mía es como la tuya, rodiada. una combinación muy lograda, en mi opinión. Me alegra ver que compartimos el gusto por esta pluma tan especial. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  3. Buenos días a todos,

    He estado bucenado en la página de Marte Módena y no he sido capaz de encontrar esta pieza al precio tan estupendo que se comenta. A ver si alguien me puede ayudar porque he quedado enamorado de esta estilográfica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por lo que he estado leyendo en algunos foros, parece que los precios de Marte Modena han sufrido incrementos en las últimas semanas, debe ser porque las ventas de Delta van bien. Aún así siguen siendo competitivos, e inferiores a los precios anteriores de la marca.

      Eliminar
    2. Los mejores precios los he conseguido en la página de Martemodena en ebay. Me corrijo a mí mismo. Conseguí por 56€ una Dolcevita Federico Stantuffo blanca y naranja con plumín fusión. La Grande Journal fueron 68€ con plumín de acero.
      Los números de producto de ebay son: 222094452340 y 322040076198, respectivamente. La tienda está en:
      http://stores.ebay.es/MarteModena-Europe

      Eliminar
    3. Pues se han subido a la parra. La Grande Journal está ahora a 99 €. Esperaremos a los Reyes a ver que...

      Eliminar
    4. Como muy muy acertadamente dice Rafapa, los mejores precios se consiguen, con paciencia, en eBay. Suelen salir a 1 euro aunque los gastos de envío van de los 30 a los 50 euros. Un abrazo para todos

      Eliminar
    5. Buen día:

      Para The_Joker.
      Leí la descripción del Capitán y me fui a la página de martemodena. Ahí se maneja un algoritmo de gran potencia y enseguida distingue la procedencia, las veces que se ha entrado (si sabes lo que es un servidor Tor, baste escribir que impide acceder a la página con ese servidor.)

      En ebay puedes proponer un precio, los aceptan bien a la baja. Ahora mismo estoy en tratos con el gerente Marco para conseguir una por 80€ o dos por 150€, si bien no descarto terminar logrando dos por 130€

      Son italianos, tantas guerras y tanta historia, que son muy pragmáticos. Italiana es la frase, "soldado que se vuelve, sirve para la siguiente batalla"

      Suerte

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...