Ir al contenido principal

Trio para metal y papel: Comparativa de plumines "music"

Traigo hoy hasta los amables lectores tres plumas sobradamente conocidas. Son tres ejemplares de las tres grandes marcas japonesas Pilot, Platinum y Sailor. Se trata de una 912, una 3776 (modelo antiguo) y una 1911 estándar, respectivamente. Las tres pertenecen, más o menos a un mismo segmento funcional aunque la 912 resulta algo más cara que las otras dos. El desarrollo y ampliación de los catálogos de estos fabricantes han ido apurando con mucha mayor precisión los diferentes segmentos y los competidores que juegan en cada uno de ellos. El equivalente de Pilot a las otras dos sería, en realidad, la 74.


Pero hay algo que tienen en común estas plumas y es lo que aquí l as trae: son todas portadoras de plumines musicales, o music, un tipo relativamente clásico pero que en los últimos años se ha puesto de moda y ha adquirido verdadera fama y desarrollo, hasta el punto de que bastantes marcas lo han incorporado a sus modelos.



Los plumines music estaban destinados, en origen, a escribir música, es decir, a poder dibujar notas sobre un pentagrama. A tal fin, dichos plumines debían ser capaces de ejecutar líneas muy gruesas para realizar la cabeza y otras finas para la plica y el corchete.

(foto: blacknote, academia musical)

Con este objeto, los plumines musicales debían ser muy anchos, del tipo itálico, pero debían proporcionar, al mismo tiempo, un buen flujo porque la escritura de las notas no es tan continua como la de las letras.


La solución técnica al problema vino de la mano de un plumín de gran anchura, tipo stub, al que se dotaba de una alimentación reforzada mediante la creación de un tercer gavilán que incrementaba el flujo de tinta hacia el iridio. De esta manera, si se mantenía un ángulo de escritura vertical, el trazo era muy ancho y si se hacía horizontal, muy estrecho.


Dos de los tres plumines de oro de 14K, que aquí se presentan, Pilot y Platinum, aportan la solución de los tres gavilanes mientras que Sailor opta por dos, pero muy eficientes, gracias a un alimentador especial y a un funcionamiento muy ajustado del conjunto. No dedicaré más tiempo a la descripción de las plumas sino a su rendimiento y desempeño.


Pilot


Los tres gavilanes de esta hermosa pieza de la 912 facilitan un flujo adecuado aunque no excesivo. El plumín se desliza con mucha suavidad sobre el papel con una línea de variación muy apreciable en las letras. La escritura es suave y jugosa aunque controlada, de modo que sirve perfectamente para redactar textos incluso con letra relativamente pequeña. Con la tinta Pelikan se muestra contenido y manejable.


La variación en el trazo es muy acusada en todo tipo de letra sin necesidad de que el usuario cambie su ángulo de ataque ni lleve a cabo maniobras complementarias. Practicando una caligrafía simplemente natural, el efecto es inmediatamente apreciable.


Platinum


El precioso y ya celebérrimo musical de Platinum es, al menos este ejemplar, todo un torrente. Con la Diamine Ochre (una tinta poco densa), ofrece un trazo muy húmedo y desbordante, haciendo casi imposible escribir con letra pequeña. El trazo es perfecto para firmar y para dibujar notas musicales pero excesivo para la escritura de textos a velocidad lenta. En  papeles satinados como el Oxford, es el última en secar, con gran diferencia sobre los demás plumines. Perfecto para notas musicales, su desbordante generosidad lo hace poco adecuado para todo lo demás salvo que se utilicen tintas más densas y papeles más absorbentes.




Con todo, la suavidad de este plumín es incomparable, la mejor de los tres modelos y su variación en el trazo, multiplicada por su descomunal rendimiento, muy notable.



Sailor



El plumín de Sailor es el más tradicional de los tres pues solo tiene dos gavilanes, Pero, para mejorar el flujo, la casa tokiota ha optimizado el conjunto plumín/alimentador hasta conseguir una eficiencia sobresaliente. La anchura del iridio, verdaderamente notable, está permanentemente dotada de tinta hasta el punto de superar al plumín Pilot en cuanto a rendimiento cuantitativo. No llega al nivel de la Platinum porque éste es ciertamente excepcional.


El plumín Sailor tiene un desempeño muy bueno pese a sus reducidas dimensiones y morfología. Ofrece una línea contínua y húmeda que permite buena variación en el trazo sin esfuerzo alguno. Admite una escritura de textos con letra pequeña. La pieza es muy suave aunque bien controlada, sin perder un cierto grado de contacto con el papel.



CONCLUSION:

Los plumines Sailor y Pilot son muy parecidos en cuanto a rendimiento. Más llamativo el Pilot por sus tres gavilanes y su mayor tamaño pero con un desempeño prácticamente igual. Quizá sea más suave el Sailor pero por poca diferencia. Estos plumines permiten escribir textos normales con una buena variación de trazo, permitiendo practicar letras de estilo itálico. Ambos son suaves sin dejar de percibir el papel durante el deslizamiento.


El plumín Platinum es el más específico de los tres; apenas válido para escribir textos a menos que uno tenga una letra de gran tamaño porque el flujo de tinta es muy abundante, pero  perfecto para escribir música o para firmar. Es el plumín más suave de los tres y, a mi juicio, el más bello gracias a sus formas clásicas, contenidas y elegantes, realzadas por el atractivo de los tres gavilanes.


En cuanto a precios, ni Sailor ni Pilot gravan sus plumas con mayor precio si llevan este tipo de plumines. En cambio, no todos sus modelos lo ofrecen y únicamente en estos tamaños.


Platinum, en cambio, incrementa el precio de una estilográfica con plumín music en casi 100 euros debido a la fama que han ido adquiriendo últimamente y su consecuente demanda. Por otro lado, solo se ofrece para el modelo 3776 (y las Nakaya) pero no para otros modelos como la President o la Izumo que tienen diferente plumín.


En todo caso, los plumines music constituyen un diseño muy atractivo y muy versátil, no solo para escribir música, sino para practicar caligrafía itálica y, a la postre, para disponer de estilográficas con una personalidad y un desempeño muy especiales.



Comentarios

  1. Creo que la foto con la muestra de escritura de la Pilot falta ya que está repetida la de la Platinum. ¿No te has atrevido a escribir algunas notas?
    Siempre me he preguntado qué diferencia hay entre un stub y el plumín musical de Sailor. Hay quien le niega la categoría de musical porque la restringe a los que tienen dos ranuras.
    Muchas gracias por esta publicación.
    Rafael

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Corregida la errara, Rafael. Gracias por el aviso.
      No creo que, en efecto, haya muchas diferencia entre un stub y un musical. Cuando he podido contrastarlos, he notado que el stub es algo más redondeado que el musical pero, en la práctica, apenas se aprecia diferencia en el trazo. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  2. Hoy me he levantado en modo corrector de imprenta. La frase:
    "En cuanto a precios, ni Sailor ni Platinum gravan sus plumas con mayor precio si llevan este tipo de plumines. En cambio, no todos sus modelos lo ofrecen y únicamente en estos tamaños."
    ¿no debería poner ni Sailor ni Pilot? Porque como está no se entiende con la que dice que Platinum grava con 100 euros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es bueno contar con un corrector externo. :-) en efecto, es Platinum (y Nakaya) el que gravan el plumín musical con un sobreprecio. Un abrazo

      Eliminar
  3. Vaya trio y que impresionante el trazo de la Platinum. Por ahí leí que cuando se usan para escribir música se gira la pluma 90 grados en mano para que el trazo vertical sea el delgado y el horizontal el grueso y para mantener el flujo se pone casi perpendicular al papel, ¿es así? ¿qué tanto varía el flujo en ese caso?
    Lo que se ve es que usadas de manera normal regalan una agradable variedad en el trazo. Y por cierto hacen muy buena pareja con tu escritura.
    Saludos.
    Martín

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Martin. En efecto, cuanto más perpendiculares sean los ángulos con relación a la escritura, más variación en el trazo. Pero ten en cuenta que la escritura musical es mucho más lenta que la de textos, en la que no se puede practicar esa técnica. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  4. Así es, amigo Ravenarius. Gracias y queda corregida. Un saludo muy cordial

    ResponderEliminar
  5. Que buena comparativa!!! En la lectura que estoy haciendo de tu estupendo blog encuentro muchísimas entradas que comentaria sin dudar, pero no lo hago al ser de años pasados.
    En esta voy ha hacer una excepción porque ha sido comentada hace poco.
    Has mostrado y explicado con todo lujo de detalles una tipología de plumines que, dicho sea de paso, conozco gracias a ti.
    Una entrada para conservar por si un día me atrevo con uno de estos.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu amable comentario, amigo Corsario. Todos son bienvenidos y serán contestados aunque se refieran a entradas antiguas, las cuales reviso regularmente. Me alegra ser útil. Un cordial saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...