Ir al contenido principal

Montblanc Heritage: La persistencia del recuerdo

Eb 2014, Montblanc puso a la venta una estilográfica con la que homenajear a uno de sus modelos más emblemáticos, la pluma de seguridad o safety pen, fabricada en ebonita durante los años 20 del pasado siglo. En aquel tiempo, la marca que usaba Montblanc era Simplo y alguno de sus modelos más grandes, siempre dentro de estas formas básicas, recibieron el nombre de «Goliat» por su elevada capacidad e impresionante tamaño.

La versión moderna de aquella pluma es muy parecida estéticamente a su modelo aunque, como veremos, hay sustanciales diferencias mecánicas y técnicas. La estilográfica de nuestros días se denomina Heritage y se mantiene en el catálogo de Montblanc como una pieza limitada a dos versiones básicas; la original, de resina negra, y otra en color rojo, además de otras seis ediciones limitadas.

(foto: Montblanc)

La Heritage es una pluma de pequeño tamaño como su modelo antiguo, originalmente pensada para ser llevada en el bolsillo de la chaqueta. De ahí el concepto de seguridad que, por una parte, obligaba a garantizar que la pluma no sufriría fugas y, de otro, que el plumín quedaba protegido ante cualquier eventual daño mediante un mecanismo retráctil. La pluma original era un cuentagotas mientras que la Heritage se carga por medio de un moderno pistón.


La estética de la Heritage ha sido muy cuidada haciendo de ella una pluma muy atractiva. Su pequeño tamaño no impide que sea una pieza que llama la atención. Sus formas clásicas y sus adornos perfectamente pensados, hacen de esta pequeña estilográfica una recreación perfecta de un modelo clásico que atrae las miradas.


El pequeño tamaño de esta pluma no debe confundirnos con relación a su peso. Se trata de una pieza de 47 gramos, sorprendentemente pesada, debido, como es lógico, a su mecanismo interior para retraer el plumín y el pistón que supongo de bronce.


Todo lo dicho hace que el cuerpo de la pluma sea más que consistente y, a la vez, equilibrado, de cara a su utilización. No resulta, por tanto, incómoda ni excesivamente liviana. No la utilizado con el capuchón puesto porque temo que la resina termine resintiéndose, como ocurre con otras Montblanc.


El rasgo estético más llamativo de esta estilográfica es el logotipo que adorna el capuchón, una estrella blanca sobre un pequeño domo de trasfondo también blanco en el que la primera parece flotar. Hay quien opina que esta evolución del logo no es muy lograda aunque a mí me parece muy atractiva en tanto supone un detalle muy estilizado dentro de una pluma clásica. Como concesión a la modernidad, me parece un detalle muy original que no resta belleza al conjunto.


El sistema safety consiste, básicamente, en un tornillo interior que se cierra sobre el depósito consiguiendo así una total estanqueidad. El inventor del mismo fue Waterman en 1907 aunque lo adoptaron muchas otras marcas como Simplo. Esta solución se ha venido utilizando hasta nuestros días pues, aparte de la Heritage, la hemos podido ver en otros modelos y marcas como la Aurora Nobile o la Stipula Iris.


El mecanismo de retracción de plumín se acciona girando el culote. El capuchón esconde otro mecanismo de seguridad para evitar que intentemos guardar la pluma sin retraer el plumín y se pueda así doblar al chocar contra el fondo del capuchón. Este sistema de seguridad consiste en una pequeña barrita que penetras en el alimentador y hace tope impidiendo forzar el cierre. La Heritage tiene una barrita metálica para garantizar su durabilidad y su resistencia a roturas.


En el capuchón, resalta el ya citado remate de la estrella, muy visible y llamativo. Creo que es una buena solución estética que no rompe con el clasicismo del modelo y le aporta un cierto toque de elegante modernidad.


El plumín de esta pieza, de oro rodiado de 14K,  resulta excesivamente pequeño. Es cierto que el sistema retráctil impone sus limitaciones pero, aún así, resulta diminuto, y eso que estamos ante una pluma de pequeño tamaño. No luce como debiera en una pluma negra en la que el plumín adquiere un protagonismo esencial. Este plumín también tiene una forma especial pues, al contrario que otros Montblanc, este es bastante plano en su parte superior y luce un orificio de ventilación en forma de triángulo.


El clip es sencillo y de calidad. Lo más destacable es su doble anillo de apoyo que rodea el capuchón y en el que está grabado el logotipo de la marca. Es un clip esbelto y discreto que no estorba en absoluto las clásicas líneas del modelo.


El sistema de carga es el pistón. Se acciona sacando el plumín totalmente y, a continuación, extrayendo el culote unos milímetros hacia fuera de su alojamiento. una vez en esa posición, el pistón sube o baja girando el culote. No hay visor de tinta ni posibilidad de saber cuánta queda en el cuerpo de la pluma.



La Heritage escribe muy bien. El plumín, que es prácticamente el de una Bohème, se muestra consistente, fluido y suave. La escritura es cómoda para tomar notas y no tanto para largas sesiones, debido al pequeño tamaño del instrumento aunque, en su caso, se puede usar con el capuchón colocado.


Es una pluma muy discreta, manejable y perfectamente transportable gracias a su pequeño tamaño aunque no tanto por su peso.

La Heritage es una pluma muy hermosa que rememora con mucha fidelidad y gran despliegue mecánico una de las estilográficas más interesantes de los años 20. El problema, como casi siempre en Montblanc, es su precio que, rondando los 900 euros en catálogo, desborda cualquier intento de equilibrio con relación a su calidad.



Es una buena pluma, es bella y escribe bien. Pero por lo que cuesta, como suele suceder con las Montblanc, hay muchas y grandes alternativas, si bien no todas con la encantadora mecánica de esta pieza para recordar.

Gracias a Juan por permitirme compartir esta pluma con los lectores.




Comentarios

  1. Montblanc y sus precios.
    Bueno es que el mecanismo de retracción encarezca el conjunto, pero el tornillito debe ser de platino quirúrgico por lo menos. Novecientos eurazos.
    Coincido en que la pieza es muy bonita, y que efectivamente el plumín está jibarizado.
    Una pregunta perversa: Si montblanc hubiera diseñado el capless de Pilot... La pluma tendría el precio en notación científica?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Rafael. El éxito de la Capless es su precio asequiboe y la diversificación de modelos; el que pretende la Heritage es el típico de un producto de lujo dirigido a un pequeño grupo selecto. El precio marca la diferencia de estrategias, de modo que Montblanc nunca haría un producto como la Capless y, si lo hiciera, no lo vendería del mismo modo. Un fuerte abrazo

      Eliminar
    2. Rafael, todo el mundo sabe que los cuerpos de las Montblanc están elaborados en una resina preciosa que se extrae del cuerno de un unicornio albino, es normal que tengan estos precios XD

      Eliminar
  2. ¿900 € con ese plumín?
    ¿Burbuja estilográfica?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El precio de Montblanc no se mide por sus prestaciones ni por su coste sino por otra cosa. Un cordial saludo, Juan.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...