Ir al contenido principal

Fellowship Black Bird: Un cuentagotas muy clásico.

Fellowship es una esas marcas indias muy poco conocidas por el gran público porque casi toda su producción se distribuye en el subcontinente. En India y Pakistán se usa mucho la estilográfica, especialmente en la etapa escolar y, en muchas ocasiones, con plumines caligráficos especiales para escribir caracteres arábigos. Se trata, casi en su totalidad, de plumas baratas de calidad manifiestamente mejorable pero que, en relación calidad/precio, suelen resultar más que interesantes para el curioso aficionado.

Uno de los modelos más conocidos de Fellowship es el Black Bird (mirlo), una pluma de estudiante, sencilla, que se ofrece en diversas terminaciones, con capuchones metálicos o de plástico. Es una pluma muy bien diseñada y razonablemente ejecutada, especialmente si tenemos en cuenta que se trata de un modelo de producción masiva con destino a usuarios poco especialistas. 


La Black Bird es un cuentagotas de gran capacidad aunque no es una pieza de dimensiones extraordinarias. Mide 133.7 mm con una anchura máxima de 12 mm. El peso, muy ligero, es de 13,5 gr. 

Consta de tres piezas, un capuchón íntegramente realizado en plástico, excepto el clip y un anillo muy estrecho; un cuerpo sellado en cuyo extremo inferior aparece el visor de tinta con líneas longitudinales, y la boquilla, donde se aloja el conjunto plumín/alimentador.


La pluma se acompaña de un modesto cuentagotas de plástico.


La pluma está construida en plástico inyectado, muy atractivo, ligero y vistoso. Es un color verdoso, traslúcido, con estrías oscuras de tono indefinido. Aunque parezca extraño, casi parece tener la apariencia del celuloide lo que da una idea de la riqueza cromática del plástico utilizado.


En el centro del cuerpo hay una ventana para ver el nivel de tinta. La ventana está muy bien conseguida. Es una pieza independiente soldada al cuerpo formando entre ambos una misma pieza. La ventana, con tiras oscuras longitudinales, luce un acabado específico que contribuye a la solidez del conjunto y, sobre todo, a su belleza. 


En el cuerpo aparece la marca, el modelo y el logo que consiste en dos palomas, una blanca y otra negra.




El clip es muy sencillo, de acero chapado, apenas una espiga estrecha rematada en gota hueca y embutida en el remate superior del capuchón. 


El conjunto plumín/alimentador está constituido por una pieza de acero chapada en oro de pobre apariencia. Ostenta la marca,  el logo, y es de tamaño relativamente reducido.


El alimentador, de ebonita, ofrece un buen apoyo al plumín con un mecanizado correcto.


El capuchón se cierra a rosca y cuenta con un estrecho anillo dorado adornando el labio inferior. 


Las líneas resultan muy clásicas y elegantes. La parte superior está formada por una pieza independiente, introducida y pegada a las paredes superiores del capuchón.


Utilizada como plumilla, el rendimiento de la Black Bird es suave y con un buen resultado. No es un plumín de primera línea, desde luego, pero su desempeño es decente y resulta muy cómoda de usar, dada su ligereza. Teniendo en cuenta su gran capacidad de tinta, se trata de una correcta pluma de estudiante con una relación calidad/precio aceptable. Se ofrece en varios colores a partir de unos 18 euros. 

La Black Bird es una bella y práctica pluma con un buen rendimiento y un precio ligeramente alto teniendo en cuenta el de algunos competidores, pero en todo caso digna y práctica, con una líneas que rememoran las de las mejores clásicas.


Comentarios

  1. ¿Te fías del cierre de una cuentagotas de veinte euros?, yo no apostaría a ello mi camisa de los domingos 😋

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay un cierto componente de fe en el uso de los cuentagotas. A mí no me ofrece demasiada seguridad casi ninguno. En este caso, el cierre parece bastante ajustado y no parece que anticipe problemas. Pero en un uso continuado, no estoy seguro de que mantenga sus propiedades. Un cordial saludo, Alfonso.

      Eliminar
  2. Pues la que me enviaron como regalo los de Ranga es precisamente una Fellowship, modelo Pinacle. Dudo que valga el equivalente a 20€ en India, pero no suelta una gota de tinta y la he llenado en un par de ocasiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, Comes. Esa es mi primera impresión también aunque no la he usado regularmente. Un cordial saludo

      Eliminar
    2. El bálsamo de Fierabrás parece ser la grasa de silicona.... Alguna experiencia al respecto?

      Eliminar
    3. Si te refieres a su uso para sellar el roscado, es correcto. Hay quien añade, además, una junta tórica siempre que haya espacio para ello. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  3. Desconocía la existencia de esta marca.
    Gracias por el descubrimiento.

    Saludos

    www.miplumier.com

    ResponderEliminar
  4. Como siempre interesante entrada, sin duda las fotografías destacan la belleza dentro de la sencillez de la marca.
    Saludos,
    Ignacio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el comentario, Ignacio; un cordial saludo

      Eliminar
  5. La mía es roja y también vino con la Ranga y ahí va con su tinta rojita a las mil maravillas! No se si se puede comparar con las dólar de Pakistan! Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otro fuerte para ti, Luisiko. Gracias por el comentario, amigo mío.

      Eliminar
  6. Hola,

    El cuaderno que aparece en las fotos ¿está escrito por usted?
    De no ser así ¿qué cuaderno es? ¿qué tipo de letra es esa?

    Perdón por tantas preguntas y gracias por el blog, un saludo.

    Damián

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...