Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2014

Grandes Marcas. Por qué sí y por qué no: Conway Stewart

CONWAY STEWART En los años 20, Jarvis y Garner, dos antiguos empleados de la potente marca inglesa De la Rue, se independizaron para crear su propia marca tomando el nombre, dicen, de un numero de comedia musical famosa en la época. Para competir con De la Rue, que comenzaba a utilizar por entonces el nombre Onoto, se ofrecían estilográficas de calidad y diseño muy vistoso a precio contenido. La fórmula tuvo éxito y aguantó el periodo de guerra y los duros años posteriores con relativa tranquilidad. Durante los años 50, la firma experimentó su máximo desarrollo, con modelos coloridos fabricados en plástico. Como otras firmas, Conway Stewart, sufrió la popularización del bolígrafo como instrumento alternativo a la estilográfica, más sencillo y mucho más barato. La empresa no supo anticipar el éxito de este nuevo competidor y, tras intentos desesperados por ajustar precios y modelos, cerró sus puertas en 1.975 En 1998 la marca salió de nuevo al mercado, pero esta vez orientada hac...

Historia en 12 plumines o ¿Por qué los japoneses son tan complicados?

Durante los primeros años del Siglo XX, los japoneses acometieron la tarea de diseñar un instrumento de escritura que permitiera al usuario sustituir los tradicionales pinceles con los que se escriben los kanjis por un instrumento más moderno y funcional. Ese instrumento era la estilográfica. Los pinceles son fáciles de adaptar al usuario porque sólo se trata de cortar y perfilar. De esta manera, los usuarios pueden conseguir la forma y grosor que deseen sin necesidad de ayuda. Además, los pinceles son , en general, baratos, de manera que pueden sustituirse con facilidad. La estilográfica presentaba la enorme de dificultad de su adaptación a la inmensa variedad de manos que iba a utilizarlas y, para que fuesen una alternativa viable a los pinceles, debían ofrecer, si no la misma, parecida o muy amplia capacidad de adaptación. Pilot fue la primera empresa japonesa que se puso manos a la obra. Decidió acometer el problema de manera muy original. Ya que no podía transformar un pl...

Grandes Marcas: Por qué si y por qué no. Montblanc

MONTBLANC Fundada en 1906, es la pluma que todo el mundo asocia con el lujo, el alto estatus social y la exclusividad. Si hay una estilográfica que representa el éxito profesional es ésta. Sin embargo, Montblanc no fue así sino hasta 1977 en que la adquirió Dunhill e inició su larga marcha por la carrera del lujo. Actualmente, pertenece al grupo Richemont, una gran empresa suiza (de propietarios sudafricanos) dedicada a este sector industrial, la cual posee otras marcas como Cartier, Clhoé, y Baume & Mercier, IWC o Montegrappa. A partir de los años 1990,  pues, Montblanc comenzó a prodigarse en el mundo de las ediciones limitadas, comenzando por la famosísima Hemingway, que vió la luz en 1992 a partir de un modelo de los años 30. A partir de su éxito, la firma ha sacado al mercado docenas de ediciones limitadas aunque el límite en cuestión se refiera a miles de ejemplares. Así, los ejemplares de la colección Patrones de las Artes suele ser de 4810 por pluma, mientras que...

¿Qué plumas comprar?

Como inevitable continuación a la entrada anterior, ofreceré ahora algunos ejemplos de plumas magníficas que satisfarán a cualquier aficionado y a cualquiera que se interese por primera vez en la adquisición de un instrumento de calidad. Todas las plumas que siguen son asequibles, funcionan a la perfección y son hermosas. Cualesquiera de ellas constituye un ejemplar perfecto para iniciarse en el uso de la estilográfica. Si pica el gusanillo del coleccionismo, todas ellas son imprescindibles en una colección moderna. No se muestran por orden de preferencia sino de manera completamente aleatoria. Como en toda selección individual, priman los gustos personales. No tengo relación con ninguna de las marcas que siguen ni obtengo beneficio alguno por mis comentarios salvo el placer de compartir mis impresiones, con la esperanza de que a alguien le sean útiles. 1.- Sailor 1911 Sailor es la segunda compañía japonesa en importancia. Sus productos son famosos por la extraordinaria calida...

Desmontando mitos...

Todo aquel que se aproxima al mundo de la estilográfica, como a cualquier otra liturgia, se encuentra con una ya clásica serie de mitos que voy a desmenuzar a continuación con el objetivo de aclara algunos conceptos confusos y, sobre todo, ofrecer al nuevo coleccionista o aficionado, algunos puntos básicos de interés. Qué haga luego el interesado con ellos es cosa distinta, pero la confusión no debe ser nunca alimentada. 1.-¿Un precio alto equivale a una gran calidad? La pregunta correcta sería: ¿existe una relación directa entre precio y calidad? La respuesta es: claramente, no. Ya he dicho en algún lado que, por encima de unos 150 ó 200 euros aproximadamente, lo que compramos en una pluma no es calidad de escritura sino acabado, presentación o exclusividad, variables que cada uno estima en el precio que corresponda. Es más que probable que, por ejemplo, una Montblanc Edición Limitada con algo de oro y algún diamante en el diseño y que cuesta miles de euros escriba exactamente i...

Jinhao 599, las "Safari" chinas.

Hace unos días decidí pedir un par de las nuevas Jinhao 599 que tanta polémica suscitaron por su gran parecido con las Lamy Safari. Había yo leído algunas referencias positivas a su desempeño y calidad de manera que me decidí a probarlas para tener una experiencia de primera mano y, en cualquier caso, tener elementos de juicio que me permitieran valorar el experimento de Jinhao y su relevancia frente al modelo original. Compré dos modelos de colores chillones así que pronto me encontré con dos plumas fosforescentes de llamativa apariencia. Las plumas son distintas. La verde tiene el cuerpo y el capuchón metálicos y la boquilla de plástico. En la naranja, todos los elementos son de plástico. La sujeción interior de la boquilla, dentro del capuchón, es también distinta. Más grande en la verde. Hay otras diferencias: 1.- Modelo verde: Cuerpo y capuchón metálico Pieza interior de cierre grande Plumín y alimentador tipo Lamy Sin ventana en el cuerpo Cuerpo y capuchón más...

Sailor Mojave: Una rareza

Hace unos quince años se puso de moda en las tiendas de estilográficos de los Estados Unidos, crear ediciones especiales para sus clientes. La venta por internet comenzaba a despegar pero seguía habiendo muchas tiendas de "cemento y ladrillo" que buscaban fidelizar a su clientela ofreciéndoles productos conmemorativos exquisitos en tiradas muy pequeñas. Hoy la moda continúa, quizá en menor medida, pero aún se encuentran ejemplos en distribuidores como Goulet & Co. Al inicio de las década de los 2000, Swisher Pen Co, una compañía radicada en Virginia, pujaba en internet junto a otras tan conocidas como la clásica Fountain Pen Hospital, World Lux o Avalon. Durante aquello años, varias de estas empresas encargaron diversas ediciones especiales a Sailor que, a la sazón, comenzaba a introducir sus plumines especiales en el mercado norteamericano y aceptaba cualquier encargo. Swisher encargó a Sailor una edición limitada no tan cara como lo había sido en su primer intento...

Omas 360 Primera Edición

La firma  italiana Omas fabrica plumas de altísima calidad y belleza indiscutible. Técnicamente, se ofrece modelos avanzados, complejos y con unos plumines de proverbial suavidad y deslumbrante belleza. Su uso del celuloide la convierte en una marca exquisita y algunos de su modelos, como la Lucens o la Arco, son, probablemente, dos de los más bellos ejemplos de plumas construídas con este material. Se cuenta que los mecánicos de Omas recibían algunas quejas de usuarios de estilográficas que, en realidad, no sabían utilizar correctamente el instrumento. De modo que, en los años 90, la firma decidió fabricar una pluma revolucionaria en tanto era prácticamente imposible escribir mal con ella.  Omas pensaba que una pluma de tres caras ofrecía la máxima ergonomía y se adaptaba perfectamente a la mano permitiendo una posición perfecta, un grado de inclinación adecuado y el mejor equilibrio. De esta idea nació en 1996 la 360 cuyo número es difícil de atribuir a una razón ...