Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

Inoxcrom Wall Street

Inoxcrom ha sido, probablemente, la marca española de estilográficas más exitosa y con mayor proyección internacional. Desde su nacimiento en 1946 hasta su quiebra en 2009, la firma puso en el mercado millones de instrumentos de escritura de los que una parte importante fueron estilográficas. La primera de ellas, la "41" apareció en 1953 y, desde entonces, una nutrida selección de modelos fueron enriqueciendo su catálogo hasta que la competencia, fundamentalmente china, provocó grandes pérdidas que, a la postre, acabaron por postrar la otrora poderosa casa barcelonesa. Por no extenderme demasiado en la historia que casi todos conocen, me limitaré a decir que hoy siguen en la brecha dos compañías, en parte cada una herederas de la antigua: Una, que gira bajo el nombre Inoxcrom S.A. es una cooperativa formadas por cinco antiguos empleados a los que Manuel Vaqué vendió el nombre comercial. La otra se denomina Inoxcrom Internacional y es la propietaria del equipo y la manuf...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Revisiones ligeras: Oliver Exam

La casa india Oliver fabrica, junto a plumas sólidas y contundentes, un buen número de  plumas de estudiante entre las que se encuentra la Exam que hoy presento. La Exam es una pluma ligerísima y de tamaño medio para un uso orientado a las aulas. Sus medidas no destacan ni en longitud ni en anchura. Es muy cómoda en la mano. La pluma está fabricada en plástico transparente, provisto del pestífero olor que suele adornar otras plumas indias o americanas fabricadas allí, como las Noodler's. Afortunadamente, el aroma en cuestión desaparece con el tiempo. Es aconsejable orear esta pluma durante dos o tres semanas para que los pestilentes efluvios desaparezcan. El plástico con el que está construida parece algo endeble aunque, de partida, no muestra defectos ni roturas. El plástico en cuestión es muy transparente. Tiene un grosor suficiente y está bien mecanizado, sin rebabas ni raspaduras. Las roscas son, como cabría esperar, algo imprecisas aunque cumplen su f...

Plumas que hoy no compraría (y 2)

Recojo en esta breve coda el último grupo de estilográficas de cuya compra uno puede llegar a arrepentirse. Plumas de colección : Todos hemos experimentado el gusanillo de ver en el kiosko un gran blister multicolor lleno de fascículos, folletos y panfletos varios sobre los que flota, pomposa y espléndida, una pluma de colección . Por apenas unos euros, ¿quién se resistiría?. Respuesta correcta: debería hacerlo todo el mundo. Estas colecciones son, generalmente, infames ejercicios de ensañamiento comercial contra el pobre ingenuo que piensa estar adquiriendo algo que legará a sus hijos. En eso no se equivoca porque no habrá manera de colocarlas a nadie más. Aunque tampoco la abrumada prole lo agradecerá. Ediciones "limitadas" . No quiero dar nombres, pero una edición limitada a 25.000 ejemplares ni es limitada ni es nada. Este número constituye la tirada entera de muchos modelos.  Estas plumas limitadas ostentan el título como si lo hubieran comprado en una universidad...

Wing Sung 698: Un inesperado golpe de pistón.

Si los amables lectores hacen memoria, recordarán que no hace mucho hablamos  aquí de una estilográfica china que resultaba ser un casi perfecto clon de la japonesa Pilot 78G. En aquella entrada ,reflexionaba yo sobre la idea de que los clones son, en esencia, la demostración empírica del liderazgo de una determinada marca o modelo pues, en otro caso, no merecería la pena realizar la copia. Pues bien, la empresa china Win Sung no solo apuntó en la dirección correcta al clonar la 78G de Pilot, sino que nos sorprende ahora con otro disparo: la 698. ¿A qué estilográfica recuerda la china?. La mayoría de los lectores habrá acertado rápidamente: a las TWSBI. Especialmente la Eco y la 580. ¿En qué segmento de precio pretende competir?. En el de la ECO, naturalmente, que es la más barata de las taiwanesas. En efecto, la Win Sung, salvo en el capuchón, es un modelo claramente inspirado en la marca taiwanesa que se ha convertido en todo un fenómeno de ventas, revolucionando el m...