Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2016

Ajustes en una pluma (Capítulo 3): Como solucionar el problema del "baby bottom"

El llamado baby bottom o culito de bebé , es un fenómeno que se da en plumas en las que la punta de iridio del plumín ha sido excesivamente pulida. Como sabemos, existe un cierto grado de compromiso entre la suavidad de un punto y su eficica. Si la bola de iridio no se pule, es probable que el usuario tenga la sensación de que el plumín rasca, en mayor o menor medida. Por el contrario, si el iridio se pule demasiado, o de manera incorrecta, aparece el fenómeno del baby bottom , en el cual el excesivo redondeado del canal interior de la punta, impide que la tinta haga buen contacto con el papel. En el siguiente esquema, se representa una punta de iridio apoyada en el papel, visto de frente. La línea naranja es la tinta que, como se puede apreciar, está en contacto con el papel. En cambio, como podemos ver en el esquema que sigue, el excesivo pulido de los bordes hace que la tinta no llegue a hacer buen contacto con la superficie del papel. En consecuencia,  si la distanc...

Resultados

Ya se han recibido las tres peticiones desde España y desde el Extranjero, respectivamente. Los más madrugadores han sido: Desde España: Alejandro GC; David MG y Julián D Desde el Extranjero: Leonardo (Venezuela); Raquel (Chile) y Angel (Italia) Felicidades a los amigos que han obtenido las Dollar. A quien no lo haya hecho ya, ruego el envío de un domicilio para podérselas hacer llegar. También les pido un poco de paciencia porque estoy fuera de España estos días y será al regreso cuando me ocupe de ello.  Siento muchísimo no haber podido enviar una pluma a todos y cada uno de los que tan amablemente me han escrito con palabras llenas de ánimo y de apoyo. Todos merecen mucho más que esta modesta estilográfica y, desde luego, cuentan con mi más profundo agradecimiento.

Addenda Sorteo

Queridos amigos: la avalancha de cartas ha sido tal que las tres plumas destinadas a España ya tienen sendos dueños a quienes se informará próximamente pidiendo sus datos de envío. Lamento profundamente no poder atender todas las peticiones que, sinceramente, es lo que quisiera poder hacer, pero hasta los mejores deseos tienen sus limitaciones. Sin embargo, aún queda una pluma destinada al extranjero. Es posible que alguno de los que me hayan escrito lo hayan hecho, aunque no lo hayan especificado. Si es así, ruego que lo hagan. Si no, seguiremos esperando al tercer afortunado. Lo que más me ha conmovido de los cartas ha sido, debo subrayarlo, las amabilísimas palabras de todos los amigos que se han molestado es escribirlas y que, desde aquí, públicamente agradezco. Un fuerte abrazo para todos

Medio Millón de visitas. Algo para celebrar

Paso a paso, hemos llegado entre todos a una cifra de visitas impensable para mí hace muy poco tiempo. Medio millón de cualquier cosa es una cantidad impresionante pero en este caso refleja con fidelidad la estabilidad y el sorprendente progreso de este modesto proyecto que comenzó como una descuidada diversión y ha acabado por convertirse, me atrevo a decirlo ya, en un confortable lugar de encuentro para todos los estilófilos de habla hispana. He procurado ir adaptando las entradas a los gustos y requerimientos de todos los amigos que por aquí pasan. Ideas que han tenido poco acogida han ido dejando paso a nuevas metodologías y diferentes temas que permiten mayor flexibilidad y un canal de comunicación más ágil. El rigor que procuro imprimir a los textos y el escaso tiempo del que dispongo, han hecho que las entradas se simplifiquen algo en lo metodológico, así como en el aspecto gráfico, siempre en beneficio de una frecuencia y una regularidad que me parecen trascendentales para ma...

Cómo nació la estilofilia y por qué.

La estilofilia considerada como afición no es tan antigua como pudiera parecer. Como ya hemos dicho en otras ocasiones, la estilográfica fue un elemento funcional hasta hace pocas décadas; antes, era un instrumento práctico que no se coleccionaba ni se acumulaba. Cumplía su función y poco más. Salvo excepciones, las personas tenían una o, como mucho, unas pocas estilográficas para usarlas a diario. La estilofilia nació, básicamente, en los años 70 del pasado siglo. Para entonces, la época dorada de la estilográfica había pasado hacía casi veinte años y el bolígrafo reinaba en el mundo de la escritura. Como en todo cambio tecnológico rápido, las plumas fueron abandonadas con rapidez mientras el usuario normal se desprendía de sus engorros y los sustituía por la comodidad y, sobre todo, el precio, de los nuevos instrumentos. La industria de la estilográfica se colapsó y los rastros, mercadillos y anticuarios se llenaron de plumas de segunda mano a precios de derribo. Añorados tiempos e...

Pilot Custom Legance: Una segunda fila muy aventajada

Dentro del enorme catálogo estilográfico de Pilot, hay algunos modelos poco conocidos, como la Stella o la Grance, generalmente reservados para el mercado japonés y que, por alguna razón que se me escapa, quedan en una segunda fila tras los grandes iconos de la marca. Esta segunda fila no responde en absoluto a una menor calidad sino, probablemente, a un diseño más tradicional, menos atractivo que los modelos de exportación. La Legance (supongo que tendrá que ver con elegancia en francés) es una de estas plumas modestas, discretas, casi inadvertidas, pero de enorme calidad y belleza. Es un tipo de pluma de tamaño comedido que me recuerda a la Parker 75, entre las clásicas y, sobre todo, a la Delta Vintage, entre las modernas. La Pilot mide 133 mm. que no la convierten en una estilográfica pequeña pero sí muy adecuada para ser llevada en el bolsillo de la chaqueta por su poco peso y su forma adaptable a cualquier bolsillo. En cuanto a tamaños, me parece que actualmente hay dos g...

Jinhao X750 y plumilla Zebra: la flexibilidad a su alcance

Traigo a la consideración de los lectores una operación de bricolaje estilófilo muy en boga últimamente. Visto el moderno gusto, o la moda, por los plumines flexibles y la dificultad en conseguirlos a un precio razonable, muchos aficionados se han dedicado a explorar las posibilidades existente en el mercado y así, han llegado a la solución de combinar una plumilla flexible con una estilográfica china. La solución es óptima porque, por un lado,  permite probar una plumilla muy flexible  y, por otro, hacerlo a un precio mínimo. Si a ello añadimos la diversión de montar, desmontar y jugar un poco con la mecánica y, sobre todo, el nulo riesgo que todo ello comporta, entenderemos el éxito de esta imaginativa solución cuya autoría no me corresponde. Para conseguir este instrumento es preciso adquirir dos elementos básicos: una pluma y un plumín. Comenzaremos por lo segundo. Las conocidas plumillas G de la japonesa Zebra, muy utilizadas en el dibujo de mangas,  son pie...