Ir al contenido principal

El Estilófilo y el Sudeste Asiático (II): Tailandia.

La primera vez que visité Bangkok, hace casi tres décadas, era una ciudad muy populosa pero aún se hallaba en plena transición entre los viejos barrios, la construcción tradicional, y la nueva arquitectura. En 2016, sigue habiendo  barrios con casas tradicionales y entornos más o menos degradados, pero la mayor parte de la ciudad ha experimentado un increíble desarrollo. Manzanas enteras de casas bajas han desparecido para dar lugar a rascacielos de ultima generación, y las avenidas y paseos tradicionales se encogen a la sombra de los nuevos gigantes de acero y cristal que inundan el paisaje urbano.


Tailandia, otro tigre asiático, ha experimentado un enorme desarrollo económico en los últimos 25 años. Con una población equivalente a la del Reino Unido,  ocupa hoy el puesto 27 en las economías mundiales por PIB, aunque, en razón a su gran número de habitantes, su PIB per cápita la relega al puesto 79.  Su capital refleja su gran potencia industrial, financiera y de servicios, si bien el área rural está menos desarrollada.

En el centro de Bangkok florecen los malls y el comercio de todo tipo; en general, menos lujoso que en Singapur pero igual de pujante. El turismo es un fenómeno mucha más presente aquí y los establecimientos para aprovechar su presencia se multiplican. Mercadillos, centros comerciales de todo tipo, tiendas de lujo y puestos callejeros, se mezclan en la barahúnda de tráfico y de gente que sigue ocupando esta enorme ciudad.


En materia estilófila, el panorama es muy parecido al de Singapur. En los grandes centros comerciales, como el inmenso Central World Siam, hay numerosos establecimientos dedicados a la papelería y la escritura. Tampoco aquí se encuentran muchas plumas estilográficas, aparte de las siempre inevitables Parker, Waterman y Sheaffer.


La presencia europea es prácticamente inexistente excepto Lamy, que parece haberse instalado firmemente en la región.


Hay algunos establecimientos interesantes con sucursales abiertas en varios lugares que cuentan con gran número de productos. Señalo en especial la librería B2S con una enorme y bien surtida sección de papera; Asia Books; la casi inevitable Tokyu Hands y los grandes almacenes japoneses Isetan, en el World Center, ambos con mucha mercancía digna de atención.


Los precios en Bangkok son sensiblemente inferiores a los de Singapur. Depende del establecimiento, desde luego, pero es posible encontrar buenas ofertas, especialmente en el campo de la papelería, increíblemente surtida de cuadernos de todo tipo


No faltan los omnipresentes Moleskine.


También se encuentran los excelentes productos Zequenz, unos cuadernos tailandeses de gran calidad y precioso diseño.


Algunos de los cuadernos más curiosos son los locales, de gama baja, como este precioso libro de cuentas primorosamente encuadernado y que se vende por unos céntimos.


En Isetan, había un pequeño taller donde poder probar diversos instrumentos de escritura, aunque no estilográficas.


En cuanto a plumas japonesas, pueden encontrarse buenos ejemplares en Isetan, aunque los precios son superiores a los que pueden conseguirse por internet. También disponen de una buena colección de tintas.


En material de escritura, lo más interesante son los interminables anaqueles de bolígrafos, rollers y rotuladores de todo tipo y marcas, básicamente japoneses.


Tailandia es, en resumen, un buen lugar para encontrar buenas y extensas papelerías aunque en materia estilográfica no aporta grandes oportunidades. Espero haber podido aportar información útil al curioso viajero.


Comentarios

  1. Ains... Esas fotos me han recordado mi viaje, pasé por todas esas tiendas XD
    Cierto que las plumas brillan por su ausencia en cierto modo, pero en el Isetan compré tinteros de Pilot por un precio increíble.

    Me apunto los cuadernos Zequenz, que no sé por qué, pero no me suena haberlos visto... También está la conocida Muji y en el centro comercial Terminal 21 en una de las plantas altas (no recuerdo si la de Londres o era otra, la verdad) hay tiendas con cuadernos de tapas de piel también a precios muy interesantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra muchísimo saludarte, querida amiga. Es un placer haber compartido los mismos caminos. Tomo nota de tu valiosa información y te envío un fuerte abrazo

      Eliminar
  2. Zequenz es el fabricante de unos cuadernos dobles que saco Kaweco hace un par de años.
    http://www.kaweco-pen.com/en/Info/links/47_Notizbuch_Zequenz.php
    ¿Alguna idea de si el papel es usable?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la información, querido Rafa, no la conocía. No he usado aún los cuadernos así que no te puedo confirmar su calidad, pero mi percepción es que es muy parecida a la japonesa. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  3. Hola pedro
    No sé por qué siento que tus viajes son míos... posiblemente porque puedo ver exactamente qué me interesaría hurgar a través de tu relato. Los cuadernos esos no me dejarán dormir... JAJAJAAAAAA !!!!
    Creo que no pondré el pie por allí en esta vida... pero es que siento haberlo puesto ya con tu deliciosa descripción. ¡¡¡ feliz día del maestro atrasado !!! Fue el 11 de septiembre en Argentina.
    Te mando un super abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras, querida Gabriela. Es un placer saludarte. Recibe un fuerte abrazo.

      Eliminar
  4. Bueno, esta claro que las tres grandes americanas, son unas maestras del arte de los canales de distribución. De hecho, los números de Parker en China son de envidia. Otra cosa es la calidad como ya sabemos. Parece que el sudeste asiático es mas atractivo para hacerse de buen papel que otra cosa. Un bello viaje y dos entradas de las cuales se aprende mucho. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por tu comentario, querido Leonardo. un fuerte abrazo, amigo mío

      Eliminar
  5. Maravillosa descripción! !!... aunque no viajemos a esos lejanos países del Extremo Oriente, contigo parece que vamos todos. Sobriedad, claridad y perfecta descripción. .. además de maravillosas fotos. Magnífica entrada, Pajarete .. como todas... y esos "cuadernillos" parecen muy interesantes para probar una estilográfica o hacer caligrafía. .. hummm!!!
    Enhorabuena, como siempre, querido amigo
    Mucius Scaevola

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, querido Mucius. Me alegra tenerte por aquí, querido amigo. Especialmente ahora. Un fuerte abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...