Ir al contenido principal

Cómo nació la estilofilia y por qué.

La estilofilia considerada como afición no es tan antigua como pudiera parecer. Como ya hemos dicho en otras ocasiones, la estilográfica fue un elemento funcional hasta hace pocas décadas; antes, era un instrumento práctico que no se coleccionaba ni se acumulaba. Cumplía su función y poco más. Salvo excepciones, las personas tenían una o, como mucho, unas pocas estilográficas para usarlas a diario.

La estilofilia nació, básicamente, en los años 70 del pasado siglo. Para entonces, la época dorada de la estilográfica había pasado hacía casi veinte años y el bolígrafo reinaba en el mundo de la escritura. Como en todo cambio tecnológico rápido, las plumas fueron abandonadas con rapidez mientras el usuario normal se desprendía de sus engorros y los sustituía por la comodidad y, sobre todo, el precio, de los nuevos instrumentos. La industria de la estilográfica se colapsó y los rastros, mercadillos y anticuarios se llenaron de plumas de segunda mano a precios de derribo. Añorados tiempos en los que era posible encontrar grandes modelos por un puñado de monedas.

(foto:bonneappetour)

En los años 1970, nació la primera generación de coleccionistas. Se trataba de gente joven que apreciaba las viejas estilográficas y sus por entonces obsoletos encantos. Fueron ellos los que comenzaron a apreciar la belleza de las formas, la hermosura de los sistemas complicados y el encanto de los viejos materiales, cosas todas que, frente a los bolígrafos, aparecían a sus ojos como valores a conservar. Además, comenzaron a apreciar las diferencias funcionales entre las plumas y los nuevos reyes del mercado y a darse cuenta de las diferencias que, para la escritura a mano, había entre éstos y las ventajas funcionales que ofrecían las estilográficas.

Aquél grupo de coleccionistas actuaba individualmente, porque no había ninguna organización ni grupo dedicado a las estilográficas, pero su iniciativa fue la que dió origen a las primeras colecciones serias. Ellos fueron, además, los que adquirieron masivamente aquellos instrumentos que nadie quería y gracias a su celo y, todo hay que decirlo, al poco precio que entonces tenían, consiguieron rescatar de la trituradora y del olvido una ingente cantidad de plumas históricas que aún hoy circulan por el mercado.


(foto: Joe Haupt)

Aquellos pioneros aprendieron a base de mucho esfuerzo. Recordemos que entonces no había internet y las fuentes de información eran más que limitadas: antiguos empleados, material gráfico de los fabricantes, catálogos, anuncios de prensa y documentación propia de cada marca. Cosas todas de difícil acceso y corto recorrido. Lo que hoy se consigue con apenas 10 segundos de búsqueda, llevaba años a los dedicados estilófilos de hace unas décadas.

Aquello primeros aficionados aprendieron también a restaurar las plumas. Hasta entonces, eran los servicios técnicos de las marcas las que lo hacían, pero la desaparición de la mayoría de ellas, hacía imposible recurrir a fuentes oficiales. Fue a base de ensayo y error, en la mayoría de las ocasiones, cómo los estilófilos aprendieron a reparar y mantener los viejos modelos. Algunos, comenzaron a replicar algunos recambios para modelos emblemáticos, y así nació una pequeña industria de restauración y piezas que aún sobrevive.


(foto: Sailor)

En aquellos años, los coleccionistas eran capaces de completar colecciones enteras de modelos y, además, con un estado de conservación casi perfecto. La liquidación de la industria había dejado en el mercado ingentes cantidades de plumas que nadie quería y que solo adquirían un puñado de aficionados que reconstruyeron gamas enteras de productos con el solo apoyo de su afición.

Naturalmente, todas aquellas colecciones se completaron con un enorme dispendio de tiempo y esfuerzo que culminó con el nacimiento de los primeros penshows, muy pequeños al principio, y muy limitados en cuanto a sus participantes, pero ideales para conectar a los aficionados y crear una comunidad que iba a crecer lenta, pero paulatinamente. Con todo, las relaciones entre estilófilos eran muy competitivas, lo que dió origen a uno de los principios básicos del protocoleccionismo: que la carga de asegurarse la bondad o legitimidad del producto pesaba sobre el comprador. Aquel que no fuera un experto, que no estuviera bien informado, o que ignorase aspectos esenciales del producto, corría el riesgo de ser engañado; era su responsabilidad adquirir esos conocimientos antes de hacer ninguna compra. Muchos sufrieron novatadas que más tarde hicieron sufrir a nuevos aspirantes. En parte, este sigue siendo uno de los principios de los penshows y de la compraventa de plumas usadas en general: caveat emptor, el cliente debe ser precavido.


Muchos de aquellos coleccionistas, hicieron de la estilofilia un sistema de vida y se convirtieron en profesionales. Vendían plumas, las reparaban o las cambiaban. Esto dió origen a un mercado de segunda mano esencialmente liderado por los pioneros de antaño. Los establecimientos que abrieron, los viajes que debían hacer para asistir a los penshows, y el personal necesario para gestionar el negocio, incrementaron los costes de la actividad y, consecuentemente, produjeron un aumento en el precio de las plumas que vendían. A finales de los 80 y primeros 90, la estilofilia había adquirido patente de notoriedad y los penshows se multiplicaban a lo largo del mundo, a la par que intenet comenzaba a mostrar de lo que era capaz. En 1992, Montblanc lanzó su primero edición limitada, la Hemingway, y Parker reeditaba la Duofold.


El fulminante éxito de estos modelos detonó un fenómeno que terminó inundando el mundo con nuevas estilográficas y nuevos paradigmas, con sus actualizadas prioridades y su mercado emergente. El precio de las plumas antiguas se disparó; nació el espacio global de internet y los antiguos coleccionistas se enriquecieron vendiendo sus colecciones.

Todo esto duró hasta la recesión de 2008. Entonces acabó la segunda edad de oro de la estilográfica. Los precios cayeron, las ventas se paralizaron y la avanzada edad comenzó a acabar con los viejos estilófilos. Este es el momento en el que una nueva generación aparece en escena.

(Continuará?...)






Comentarios

  1. Fabuloso artículo para conmemorar medio millón de visitas.
    La estilofilia te debe un serio agradecimiento por tu excepcional labor.
    Gracias, amigo.
    Gente como tú facilita ese continuará con el que concluyes la entrada.
    Por otros 500.000. Por tí, Pedro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me uno al agradecimiento y la felicitación.
      Muchas gracias por tus entradas que espero con ansiedad.

      Eliminar
    2. Gracias a ambos, queridos amigos. os agradezco muy sinceramente vuestro apoyo y fidelidad. Con relación a las 500.000 visitas, tengo pensar una pequeña entrada especial. Estad atentos. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  2. ¡Uau! que interesante, me he quedado picado, espero con ansias que continúe, muchas gracias Pedro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti Miguel Angel, es un placer contar con tu presencia. Un abrazo

      Eliminar
  3. Felicidades por el artículo conmemorativo. Si me permites expresarlo así, dire que junto al enorme conocimiento que posees del tema, tienes una claridad y concisión de exposición, que no es común en el mundo de la escritura. Es un placer seguirte en ambos campos. Por no menvionar el tono de respeto y amabilidad que se genera en este blog.
    Gracias por todo ello.
    Un saludo muy cordial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus generosas palabras, amigo Enric. Contar con personas como tú es lo que garantiza la calidad de este blog. Recibe un fuerte abrazo

      Eliminar
  4. Fantástico artículo como siempre. Muchas gracias, Pedro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario, Sergio. Me alegra que te haya gustado. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  5. Ojalá que lo haga, ¡claro que sí! A mis casi 29 años el gusanillo de las estilográficas está haciendo mella en mí, gracias a mi abuelo en un principio, que aunque no era un gran aficionado ni me consta que entendiese mucho de este mundo, sí que tenía alguna que otra y, poco antes de morir en 2012, decidió regalarme dos de las que tenía, una Inoxcrom 77 y otra que pretendía, creo, imitar a una Montblanc Meisterstuck, de baja gama, seguro, aunque ni idea del modelo que será. Pensé que ya no servirían, pero me equivoqué y poco a poco fui aficionándome. Y como la suerte de un loco es dar con otro, el año pasado acabé encontrándome en el trabajo con un coleccionista y restaurador de plumas del que he aprendido muchísimas cosas y que ha ayudado a que la curiosidad por este mundo sea cada vez más grande. Intentaremos inculcar esta pasión a aquellos que vienen detrás.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu mensaje, Ola Blanca; es un placer leer tus reflexiones y el compromiso que tienes con esta nuestra común pasión. Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  6. 500000 visitas. El número se escribe y se dice de manera fácil, pero hay un sorprendente trabajo detrás de todo ello. Capitán igual número de felicitaciones por su dedicado trabajo, gracias a el, tanto yo, como muchos novatos, (en mi caso compré mi Pilot Metropolitan, mi Kaweco Al sport, y esa nueva Sheaffer Imperial por las palabras vertidas en su blog, además de todas las plumas que ahora vienen en camino). Pero este espacio también sirve para la contemplación, (mínimo para conocer en fotografías esas plumas que por su rareza, su belleza, y en muchos casos por su precio, uno no podría saber si quiera de ellas). El motor de su trabajo es esa grán pasión que usted siente por ese bello y noble instrumento que es la pluma estilográfica y el cual comparte con la más holgada destreza y conocimiento; con ello, todos sus lectores (incluyendome) tenemos motivos suficientes para comenzar, una pequeña colección, aprender muchísimo del tema, y sobre todo: mantener viva ésa pasión por las plumas fuente.
    Un cordial saludo a sus colaboradores, a la gente que pasa por aquí y deja sus comentarios (haciendo más agradable y entretenida la lectura) y por último a usted Capitán, por el empeño y las horas y horas vertidas en su blog.
    Pd. Muchas visitas y entradas nuevas en su más que respetable "Pajarete Orquidiado, el mejor blog, por mucho, para todos aquellos qué tenemos cómo lengua madre el español.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un honor recibir sus palabras, querido amigo Miguel. Si mi contribución a esta apasionante afición ha conseguido atraer a ella a personas como Vd. me siento recompensado. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  7. ¡Felicitaciones por las 500.000 visitas! Excelente artículo. ¡Continuará! en gran parte por lo que tu enseñas y ayudas. Gracias Pedro. Dr. Carlos M.E.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras, amigo Carlos. Es un place saludarte y otro mayor contar contigo. Un abrazo

      Eliminar
  8. Pajarete, pajarete. .. que ilusión!!!... quinientas mil visitas. .. ahí es ná!!!. Como dicen mis queridos amigos estilófilos son muchas, pero muchas horas de trabajo... de documentarse, de redactar, de desmontar y hacer fotos... mi más sincera enhorabuena... y a por el millón de visitas. Cada vez somos más tus seguidores y aprendemos mucho con tus entradas y de los colaboradores del blog. Estoy de acuerdo que es el mejor blog en castellano y, seguramente de cualquier otra lengua, sobre este mundo, este instrumento de escritura que tanto nos apasiona....
    Pajarete. .. gracias mil por compartir tu afición, tus conocimientos y tu pasión con nosotros. Eres un lujo como documentalista, escritor, estilófilo. .. y más como amigo... un gran amigo y querido compañero.
    Mucius Scaevola

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Queridísimo amigo; eres una parte imprescindible de este blog y es un privilegio contar contigo. NO solo aquí sino en esa larga serie de vicisitudes que conforma nuestra vida.Un fortísimo abrazo

      Eliminar
  9. Continuara!!, el arte de hacerse entender e hilar una historia con conocimientos y rigor es una de las maravillas del lenguaje escrito y se agradece, mas aún, sin es en nuestro idioma.
    Por eso gracias y muchas felicidades por ese fantástico numero que solo refleje el buen trabajo que haces Pedro. El trabajo pedagógico y el de aglutinar almas con sensibilidad por estos instrumentos casi míticos. Continuara!! Claro, las visitas a este tu bello Pajerete, de la misma forma que lo hará el coleccionista. Por eso, este gran articulo que coincidió con los 500 mil, deja una gran reflexión y un gran reto que es el de entender los tiempos actuales y con esas herramientas modernas tratar de tener la puntería de saber cuales se van a convertir en clásicos en el futuro. El que conoce la historia de esta afición puede llegar a creer que casi cualquier estilográfica se convertirá en un objeto de colección, eso podría ser cierto, pero independiente del interés comercial de cada coleccionista solo unas pocas llegaran a ser los futuros "santos griales". Ese es un gran reto y un juego bonito de jugar en los tiempos actuales de internet e información instantánea. Como siempre una entrada con profundas implicaciones que nos regala sabiduría de quien la tiene. Gracias Pedro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como siempre, es un lujo contar contigo, amigo Leonardo. Compartir tu sabiduría y tu trabajo es solo parte del privilegio; tu amistad es aún mejor. Un abrazo

      Eliminar
  10. Viva. Me gustaría saber el valor de un bolígrafo Gold Sheaffer para poder venderlo. Usted me podría ayudar ? ceramicasjg@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la pregunta pero me temo que no estoy en condiciones de responderla. Los bolígrafos no son mi especialidad. Mucha suerte y un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...