Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2015

La Estilográfica de la Paz

Esta publicidad de la pluma «Ideal» de Waterman presentaba, en 1.919, a una mujer con vestimenta clásica que sostiene, en la mano derecha, una pluma estilográfica gigante y, en la izquierda, un documento que dice «Tratado de paz». Adviértase que aún se denomina portaplumas a la estilográfica, herencia de la aún reciente memoria colectiva del palillero y los plumines. El Tratado de Versalles que había dado fin a la Gran Guerra y que se había negociado ese año en la Conferencia de Paz de París, se firmó con una pluma Waterman de oro macizo, y este cartel fue uno de los primeros intentos de asociar un producto comercial a un  acontecimiento histórico destacado. Lewis Edson Waterman (1837-1901), inventor de la pluma estilográfica de alimentación capilar, fundó la Waterman Pen Company en Nueva York en 1884. La filial francesa de la Waterman Pen Company tuvo particular éxito en el mercado y, con el tiempo, dado su peso relativo en la facturación total de la compañía, se convirti...

Secretos iniciáticos. Conclusión: ¿Por qué escribo con estilográfica?

Concluyo esta pequeña serie veraniega con un pequeño resumen de por qué escribo con estilográfica. Prefiero dar algunas de mis razones personales antes que intentar dar argumentos a favor. Como toda decisión personal, escribir con estilográfica no deja de ser una opción aunque, a mi juicio, sea con mucho la preferible. 1.- La pluma es el epítome de los instrumentos de escritura. La estilográfica es el cúlmen de un desarrollo técnico que ha costado a la humanidad miles de años. Pese a los diferentes sistemas caligráficos, el  invento y desarrollo de la pluma fuente supuso para el mundo entero la solución a una necesidad que nadie había sido capaz de resolver durante centurias. El desarrollo del mundo moderno, especialmente a partir del S. XIX y la necesidad de escribir rápidamente sin necesidad de mojar continuamente el plumín (con el invento de la taquigrafía, por ejemplo), desembocó en un instrumento que, aún hoy, es en sí mismo perfecto. A partir de él nacieron  el bolíg...

Novedades Otoño 2015

Empieza el año escolar, acaban las vacaciones y las grandes marcas se disponen a acometer el mercado de otoño con algunas novedades muy interesantes. Doy aquí noticia de algunas de ellas especialmente destacadas en las que es fácil adivinar un movimiento general hacia un colorido mucho más profuso y vivo del que venía siendo tradicional en el mundo de la estilográfica. 1.- Montblanc M. Dicen que se trata del primer diseño de Montblanc realizado por alguien extraño a la casa. lo que no es del todo cierto porque algunos modelos, como por ejemplo la Noblesse que adaptó a partir de la original Hastil de Aurora. Se como fuere, la nueva "M" es un modelo que supone un paso adelante en los últimos diseños de la casa alemana. Está construida en resina pero incorpora algunos detalles de diseño muy atrevidos como el extremo superior del cuerpo aplanado para facilitar su extracción y manejo, y el clip en forma de doble barra chapado en platino ( un diseño parecido al de la Lamy Saf...

El Despiste Nacional

Revisando hace unos días algunos lugares generalistas de compraventa por internet, hice un pequeño recorrido por la sección de estilográficas que, como es fácil de suponer, atrae generalmente mi atención. Me sorprendió, como casi siempre,  la enorme confusión que reina entre el público a la hora de ponderar una estilográfica y, sobre todo, de establecer su valor real. Dejando aparte foros especializados y el omnipresente eBay al que ya he aludido en otra entrada, es sorprendente comprobar que hay varias páginas españolas de compraventa cuyos entusiastas vendedores parecen ignorarlo todo de las estilográficas y de su valor comercial. Animus iocandi , de nuevo, he recopilado datos  y he concluido con algunas ideas que me parecen especialmente reveladoras: (foto: spacecoastpenny. FPN 1.- El imaginario colectivo español sigue considerando la pluma estilográfica como un objeto de lujo o, por lo menos, caro.  Quizá porque se siga asociando al regalo o a la celebraci...

Las 10 mejores plumas de cartucho

En respuesta a tan sugerente cuestión, planteada por un amable lector, me he planteado seleccionar diez estilográficas cuyo común denominador sea el de su carga por cartucho o convertidor. La cuestión es peliaguda porque las plumas, como ya he dicho en numerosas ocasiones, no suelen ser mejores o peores con relación a su sistema de carga sino, sobre todo, por el desempeño del conjunto plumín-alimentador con el que están dotadas. No obstante, resultaba sugestivo seleccionar un puñado de plumas que, siempre constante una gran calidad en el desempeño, contaran con la ventaja o, por decirlo de otra manera, el detalle técnico principal, de que su sistema de carga fuera el cartucho y, por tanto, el convertidor universal. Ello me llevó a considerar que, siendo como son la versatilidad y limpieza las ventajas esenciales del sistema, aquellas plumas en las que tales factores fuera decisivos era el de las plumas ligeras. Todas lo son, se puede objetar, pero me refiero a esas estilográficas...

En japonés no es igual...

El idioma japonés tiene unas características fonéticas únicas que, por ejemplo, hace muy díficil su compatibilidad con el inglés. Hay dos rasgos concretos en los que este fenómeno se manifiesta con mayor evidencia: la dificultad en pronunciar la letra "l" y la imposibilidad de pronunciar dos consonantes seguidas. Esto revela hasta qué punto un sistema básicamente silábico como el japonés, se lleva mal con uno netamente alfabético y lleno de articulaciones compuestas como el inglés o, no digamos ya, el alemán. ¿Cómo se soluciona, en la práctica, éste problema? Pues, en primer lugar, sustituyendo la letra "l" por la "r" y, en segundo, colocando una vocal (generalmente "a" o "u") entre dos consonantes. Es lo que hace, en términos generales, el silabario  katakana . (foto: wikipedia) Todo esto resulta sumamente curioso, porque hay infinidad de palabras japonesas que tienen origen, o mejor dicho, se basan en el inglés aunque mucha...

Pilot Volex: La Hermana de la Myu

Cuando Pilot puso en el mercado la Myu en la década de los años 70 del pasado siglo, no se conformó con el modelo original, sino que, anticipando su éxito, pensó en ofrecer algunas alternativas que mejorasen aún más las ventas. Así, junto a la Myu enteramente metálica que devino el tope de la gama, diseñó dos plumas más, virtualmente idénticas en forma y tamaño, aunque más baratas. Los dos elementos que cambiaron en estas dos plumas fueron, por un lado, el plumín y, por otro, el material de construcción. Las dos plumas compartían con la Myu el diseño exterior, el sistema de alimentación y las formas, pero cambiaba la boquilla y el plumín. En realidad, las características de este último conjunto derivaban de un concepto de diseño basado en la idea de que plumín no estuviera completamente integrado como ocurría en el caso de la Myu. Al decidir que el plumín fuera normal, es decir, independiente de la boquilla, no quedaba más remedio que acudir al sistema tradicional de boq...