Ir al contenido principal

Personajes con Estilográfica: Rick Wakeman.

De entre todos los teclistas de la historia del rock sinfónico, Rick Wakeman es el virtuoso por excelencia. Profundizando en los campos abiertos por el  celebérrimo Keith Emerson, de Emerson, Lake & Palmer, Wakeman pronto destacó por su endiablado dominio de los teclados electrónicos y los depurados ambientes sónicos que conseguía con ellos.

Su formación musical fue absolutamente clásica. Estudió piano, clarinete orquestación y dirección musical en la Royal School of Music aunque pronto comenzó a tocar en locales y a convertirse en un prestigioso músico de estudio que colaboró muy activamente con Cat Stevens, David Bowie, Strawbs o Al Stewart, desde 1969 hasta 1973.

En 1971 entró a formar parte del grupo Yes, uno de los buques insignia del rock progresivo o sinfónico, una etiqueta musical europea, fundamentalmente británica, que dominó el panorama musical del rock hasta la llegada del punk y la new wave.

Wakeman destacaba tanto en Yes que su papel pronto pasó, de mero acompañante, a destacado protagonista, y sus solos con al grupo inglés eran aclamados por un auditorio enloquecido. Su presencia en el escenario era impactante: hierático, con su larguísimo pelo rubio, capas doradas que refulgían bajo los focos cenitales y una puesta en escena impresionante, rodeado de teclados por todas partes con él, majestuosamente de pie entre ellos;  un modelo copiado luego por infinidad de instrumentistas. Su virtuosismo resultaba especialmente vistoso cuando tocaba los sintetizadores monofónicos de la época como el mítico Moog.

(foto: Virginmedia)

Aunque no se trata de un dato muy conocido, Wakeman es un enamorado de las plumas estilográficas y tiene una magnífica colección de Conway Stewart, la clásica y hoy tristemente desaparecida (de nuevo) marca inglesa.




(foto: Conway-Stewart)

El músico no solo tiene plumas modernas sino que es un activo comprador de estilográficas clásicas habiendo participado, por ejemplo, en la subasta que tuvo lugar en Sotheby's en 1999 donde se puso a la venta la Waterman con la que el Rey Eduardo VIII firmó su abdicación.



(foto: Conway-Stewart)

Rick Wakeman dejó en su cuenta de twitter un reciente mensaje que trasluce su pasión:

"Had a fabulous time at the Society of Old Friends last night. Really lovely people plus I got a chance to talk about fountain pens !"

O sea: 

Me lo pasé muy bien la otra noche con la Sociedad de Viejos Amigos. Gente encantadora de verdad y, además, ¡tuve la oportunidad de hablar de estilográficas!




Comentarios

  1. Gran músico y gran grupo, de los pioneros del rock progresivo.

    https://youtu.be/jDsvZGM1vD8

    Que tiempos aquellos en los que se valoraba a los grandes músicos. Hoy triunfa cualquier mandril que apenas sabe aporrear un instrumento.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón Alfonso.
      Mi entrada iba en ese hilo. Aprovecho tu comentario.
      El sintetizador analógico, el rock, la música hecha por personas que estudiaban en la Royal School... En resumen, un arte con pocos lugares donde esconderse.
      Llegó la era digital y las baterías son de plástico, los ritmos sampleados, las voces se encajan con autotune, y un pinchadiscos llena estadios poniéndose como diadema unos cascos que llevan plomadas para parecer que son buenos.
      En la afición que nos ocupa, los tratados se expresan en un tweet, la gente envía correos donde sólo pone "FYI", y hacer una lista escrita a mano en una reunión provoca mofas y escarnios... De repente un señor se levanta ceremonioso, enfoca con su móvil la pizarra donde se han puesto los puntos fundamentales, los fotografía y se sienta espetando "ya tengo todo apuntado".
      A la semana siguiente una mala pasada de su teléfono le deja con un magnífico vacío de reunión en su agenda -en outlook, claro-.
      Son los tiempos que vivimos... Pero igual que un Moog sigue sonando estupendamente, y el proscrito rock llena mi discoteca, el papel y la pluma tienen vigencia y utilidad sobrada en la vida diaria.
      Al menos para los que seguimos disfrutando de blogs como este ;)
      Un saludo.
      PD: Pedro: Saber que pujó en la subasta del 99 significa que Ricardo estuvo ahí? Próximamente, Waterman King Edward's Resign Edition en el pajarete!

      Eliminar
    2. En la sociedad del consumo inmediato y del usar y tirar, muy pocos virtuosos disfrutan del éxito y el reconocimiento que merece el que un don natural se vea acompañado de décadas de esfuerzo y estudio de un instrumento musical.

      A colación de esta entrada, y aunque me desvíe del tema principal del blog, aprovecho para nombrar a Jordan Rudess. Uno de mis músicos favoritos, un superdotado que cambió el piano clásico por los sintetizadores gracias a la influencia de Rick Wakeman (Yes) y de Keith Emerson (ELP). Su estilo también es la música progresiva, actualmente es el teclista de Dream Theater, un grupo de metal progresivo compuesto por auténticas bestias de la música.

      La gente me pregunta cómo me puede gustar un grupo que compone canciones de 20 minutos, divididas en varios movimientos y con ritmos extremadamente cambiantes y complejos, sólo aptos para ser interpretadas por MÚSICOS (con mayúsculas), yo no sé que contestar, simplemente me atrapa. Debe ser como escribir con pluma, la mayoría no lo entiende, hay opciones más fáciles y cómodas, pero no son lo mismo. Mira por donde, después de tanto divagar al final he encontrado alguna relación entre la música y las estilográficas, aunque sea un poco cogida por los pelos.

      Eliminar
    3. Para ilustrar, basta un par de enlaces

      unos minutos de improvisación

      https://www.youtube.com/watch?v=kGK5xDielOA

      Un medley instrumental

      https://www.youtube.com/watch?v=WtkQMdiT_tk

      Una particular versión de "Rhapsody in Blue"

      https://www.youtube.com/watch?v=Jq9I9Zyy7_k

      Eliminar
    4. "Hay geometría en la vibración de las cuerdas, hay música en los espacios entre las esferas"
      Siempre hay una relación, Alfonso :)

      Eliminar
    5. Sin duda, este tipo de música requiere atención y esfuerzo por parte del oyente, la mayoría de la gente es incapaz de soportarla más de dos minutos, dicen que les produce dolor de cabeza. Pero cuando tienes el oído "entrenado" puedes literalmente sumergirte en ella, y adivinar una cantidad de variaciones y matices impresionante, casi cada vez que escuchas un tema puedes descubrir algo nuevo. Eso sí, nunca verás a uno de estos músicos encabezar una lista de ventas, lanzar la canción del verano o salir en Operación Triunfo

      Eliminar
    6. Por eso me gusta el jazz, amigo mío. El instrumento lo es casi todo. Un abrazo

      Eliminar
    7. Rafael, tomo nota de todas tus sugerencias...

      Eliminar
    8. Pedro, si te gusta el Jazz, y su fusión con otros ritmos más «rockeros», no dejes de escuchar a «The Aristocrats». Desde luego no es Jazz convencional, pero atesoran una calidad enorme.

      Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...