Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2015

Montblac Solitaire: una pareja de peso.

Dentro de la gama 146, Montblanc cuenta con algunas versiones especiales en acero y con terminaciones especiales.  Son, en realidad, variaciones metálicas del modelo básico que buscan dotar a éste de una mayor consistencia visual. Al mismo tiempo, se busca atraer a un cliente más exigente en términos representativos pues estos modelos añaden un punto de exclusividad, o de contundencia, a la gama estándar. Siguiendo esta filosofía, Montblanc comercializa la gama Solitaire que es, en esencia, una Le Grand con acabados metálicos o combinados de laca y metal. Son plumas mecánicamente idénticas a las 146 de las que tampoco se diferencian en el plumín. Comparten, además, la boquilla de resina. Lo que cambian son las vestiduras, aquí mucho más aparatosas. Sin llegar a algunos excesos de los que pueden verse en las ediciones limitadas, las Solitaire presentan ciertas afinidades estilísticas con los guiños o ejercicios de diseño que Montblanc suele dirigir al segmento del lujo. Las...

¿Quien inventó el sistema de carga por pistón?

Casi todos los aficionados dirán que Pelikan, aunque, en realidad, lo patentó un inventor croata llamado Eduard S. Penkala, hijo de un polaco y una holandesa, nacido en 1871. Durante los primeros años del S. XX, Penkala patentó un lápiz automático en 1906 que fue el origen de su asociación con la familia Moster y cuyo éxito le hizo muy conocido en la época gracias, además de su calidad e ideas originales, a una eficaz campaña publicitaria en la que destacaba la famosa caricatura con el lápiz tras la oreja. Uno de los socios de Penkala, Theodro Kovács, fue el que desarrolló la idea de la carga por pistón en la cual, el giro de un culote situado al final del cuerpo de la pluma, hacía subir y bajar un pistón dentro del mismo. Este pistón, convenientemente sellado, permitía que la pluma succionase la tinta hacia el interior. El sistema era revolucionario porque, ante todo,  la pluma ya no necesitaba un depósito interno  de goma dado que el propio cuerpo de la est...

Grandes Marcas, Por qué sí y por qué no: Aurora

Isaias Levi era un acaudalado comerciante de tejidos turinés que en 1919 decidió invertir en la creación de una nueva compañía dedicada a la escritura y que llamó  Fabbrica Italiana Penne a Serbatoio Aurora.  En aquella época, tras la Gran Guerra, Turín contaba con un gran número de pequeños constructores de estilográficas a los que Levi pretendía desplazar con una empresa de tipo industrial que superara a todos en calidad y en eficiencia técnica, además de con un uso moderno de las técnicas publicitarias, distributivas y de servicio. (foto: Aurora) El momento elegido por Levi, de fortísimo despegue nacionalista, fue aprovechado inteligentemente por la casa, convirtiendo a las plumas Aurora en un paradigma de italianidad, afirmándose frente a productos extranjeros -básicamente norteamericanos- con los que competía en calidad y en precio dado que la empresa italiana no sufría el arancel de las importaciones. (foto: Aurora) Tras una primer etapa en la que compitió ex...

Hero 5028 para caligrafía: La Alternativa China.

Ahora que está de moda la caligrafía y que triunfan las estilográficas dedicadas a ello, asistimos a una cierta batalla comercial entre los modelos tradicionales y otros que han llegado para revolucionar esta disciplina como las ya tratadas Pilot Parallel Pen. Desde Japón y China llegan varios instrumentos caligráficos. Por un lado, los tradicionales pinceles, ahora adoptados a la forma de una estilográfica y que se cargan como una de ellas. Por otro, los plumines fude o caligráficos que ya hemos tratado en este blog y que tienen origen japonés. Por último, los tradicionales plumines itálicos de los que también hemos hablado en numerosas ocasiones. El principal problema práctico de los plumines caligráficos ha sido, hasta ahora, su alto precio, siempre que fueran de calidad. Disponer de un juego adecuado como el de, por ejemplo, Rotring y sus Art Pen, suponía desembolsar una nada despreciable cantidad de euros. Cierto que estas plumas son de calidad pero también que la caligrafía...

El paradigma Bungbox

Hace ya algunos meses traté ligeramente (vid. El Mito Nakaya ) la producción de bienes de consumo como un proceso sometido a ciertos límites y principios económicos generalmente desconocidos para el gran público pero de gran interés a la hora de entender cómo funciona el mundo de la empresa, cuáles son los elementos básicos de la producción y porqué ciertas cosas pasan o dejan de pasar. Bungbox es una pequeña papelería de Hamamatsu, en Japón. Entre otros muchos productos, distribuye unas tintas fabricadas por Sailor pero etiquetadas con su propio nombre como Bungbox Inks . Lo más llamativo de esta colección es su precioso tintero alargado. Desconocidas fuera de Japón hasta 2015, aparecieron, de repente, a raíz de numerosos pedidos por parte de diversos grupos de compra colectiva formados en foros de los Estados Unidos, especialmente Reddit. (foto: Bungbox) La explosiva demanda de estos grupos, dirigida a una tienda con escasa capacidad de reacción, hizo que la empresa suspendi...

Cinco tintas para uso diario

El mundo de la tinta  es casi tan amplio y tan excitante como el de las propias estilográficas. De un universo reciente en el que más allá de tres o cuatro colores básicos era imposible encontrar nada, hemos pasado a un caleidoscopio interminable de gamas, matices y variedades. Hoy hay tintas para todos los gustos lo cual amplía enormemente el disfrute de las estilográficas pues es posible tener tintas a juego con el color de la pluma, una tinta para cada labor y, además, una inabarcable oferta que permite elegir tintas secas, húmedas, saturadas, ligeras, con más o menos sombreado, permanentes o densas. Hay una para cada cual. (foto: oldholland) De entre este difícil universo me he propuesto escoger un puñado de tintas que sean idóneas para un uso cotidiano; tintas sin problemas, sencillas de usar y limpiar y que permitan al usuario, a un coste reducido, disponer de una gama de colores aptos para todo. Los requisitos exigidos para esta selección pasan por lo siguiente: un pre...

Parker 51: La Pluma del Siglo (II)

La segunda parte de esta entrega se centra en el somero análisis de un ejemplar lo más estándar posible. No es un examen a fondo puesto que se han hecho tantos que apenas se puede extraer algo nuevo de esta estilográfica, pero sí quisiera ofrecer una semblanza general destacando algunos de sus detalles especiales y, si es posible, aportar algunas fotografías que muestren sus virtudes. Tengo una pequeña colección de 51 de varios años y modelos. La que voy a mostrar aquí me resulta especialmente querida por ser regalo de mi buen amigo Ricardo. Se trata de una MKII-B (o sea, de clip corto) que data de los primeros años 50 del pasado siglo. Su color es el  india black  y el capuchón es un exquisito  gold filled  de suavísimo y discreto color dorado que casa perfectamente con la belleza del negro profundo del cuerpo. La pluma se conserva en un estado sencillamente extraordinario, prácticamente nueva. El brillante cuerpo está inmaculado, sin un arañazo...