Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2015

¿Por qué odiar a los convertidores?

Hace pocos días, uno de mis amables lectores, rfueris , hizo referencia a un interesante artículo publicado por Brian Gray de Edison Pen Co. http://edisonpen.com/reevaluate-converters (foto: Edison Pen Co.) El título es "Reconsiderando los Convertidores"  y excitó mi curiosidad pues, en efecto, existe una cierta moda anticonvertidor en los círculos estilófilos que suelen lamentarse de la pena que les produce contemplar una gran pluma dotada de ése sistema el cual, a su juicio, redunda en la disminución del valor del instrumento. Sin ánimo de reproducir aquí los sólidos argumentos del artículo en cuestión al cual remito por su gran interés, sí me ha parecido interesante hacer algunas breves consideraciones al respecto puesto que, en efecto, dicha moda existe y merece cierta glosa. Vaya por anticipado que yo no soy anticonvertidor . Tengo muchas estilográficas con ese sistema y no tengo queja alguna de su funcionamiento. El convertidor, como muy bien señala  Gray,...

Demonstrators. La pluma al desnudo.

Las plumas transparentes o demonstrators , se idearon para que los vendedores o marchantes de las marcas que iban de papelería en papelería vendiéndolas, pudieran mostrar a sus clientes el funcionamiento y el mecanismo interior de cada pieza. A veces, se dejaba una en la propia tienda para que los compradores pudieran examinarlos y comparar antes de decidirse por uno u otro modelo. Eran años en que las marcas competían entre sí por ofrecer mecanismos elaborados y soluciones técnicas novedosas e incluso revolucionarias. Las plumas transparentes eran una preciosa fuente de información para el usuario y una magnífica herramienta de convicción para el vendedor. Con el paso de los años, la función de las demonstrators  quedó relegada a algo puramente testimonial. En primer lugar, porque los mecanismos fueron tendiendo hacia la simplificación con la llegada del cartucho/convertidor como sistema universal y, también, porque los modernos medios de comunicación y documentación per...

Comparaciones Odiosas: Montblanc Starwalker vs. Pilot Varsity

Comienza aquí una pequeña serie basada en comparativas. Se trata de poner, frente a frente, estilográficas disímiles con el único objetivo de analizar su desempeño. No miraremos la belleza ni a los acabados, los adornos o el oropel. Pura escritura. Mero desempeño. Qué instrumento es el que mejor funciona desde un punto de vista práctico. El factor que convierte en estas comparativas en odiosas es el precio. No jugaremos limpio; no pondremos en el ring a dos luchadores de la misma categoría. Las estilográficas pueden ser radicalmente diferentes sin que el precio sea óbice para que se midan las caras. Cada una por lo que es y no por lo que vale. Puesto que el único elemento a analizar es el desempeño, no se hará mención a la belleza o los acabados de la pluma. Se analizarán parámetros únicamente funcionales; factores que he escogido como los más reveladores de la calidad de la escritura y que pretender ser totalmente objetivos. Estos factores, o puntos de control, serán los que sirva...

Pilot Prera: Gran Pequeña

En el inmenso catálogo de Pilot hay una estilográfica que, poco a poco, ha ido conquistando un sitio de preferencia en el gusto del público. Se trata de una pluma pequeña, manejable y eficiente que tiene tres poderosas razones para conseguir el éxito: un precioso diseño; el extraordinario desempeño de su plumín y una extensa gama de originalísimos y atractivos colores. Se trata de la Prera. El diseño de la Prera es muy moderno. Ligero, sin estridencia alguna, bien dibujado y muy elegante, apenas unos detalles metálicos realzan sus formas y, sobre todo, la extraordinaria gama de colores y acabados que se ofrecen. Es una pluma compacta de notable pureza de líneas y equilibrio perfecto. Construida en resina de gran calidad, es un pluma muy ligera y manejable. Las primeras Prera fueron transparentes con pequeñas detalles de color en sus extremos. Siguiendo la línea de las Preppy, buscaban ofrecer un producto desenfadado y alegre que gustase a los más jóvenes  usuarios. (foto:...

Parker Duofold International. La sombra del éxito.

Muchos de los intentos de Parker por reverdecer viejos laureles ha culminado en estrepitosos fracasos. Sucedió con la Parker 100 que pretendía ser una revisión actualizada de la 51. También pasó con las ediciones especiales de la 51 que, aunque siempre buscadas por los coleccionistas, son apreciadas por pocos aficionados. Y también ocurrió con la Premier, en parte con la Sonnet y, en general, con las plumas de categoría intermedia. La Parker International nació en 1989 tras el éxito de la Centennial que había supuesto un extraordinario esfuerzo por parte de Parker Newhaven (Inglaterra) por renovar el catálogo y dar un paso adelante en pos de la salvación. La Centennial se había diseñado con la mirada fija en  la Duofold de los años 20-30 aunque, en realidad, más a la Big Red que a la Duofold de extremos redondeados que se fabricó después. La Centennial quería ser  un producto de calidad y venía dotada de un plumín magnífico. La excelente acogida que tuvieron ambos modelos s...

Pelikan Epoch P360: En tierra de nadie

En 2007 Pelikan puso en el mercado la Epoch P360, una pluma que,  basada en las formas clásicas de la marca, pretendía acercarlas hacia un concepto más moderno y dinámico. La primera Epoch rememoraba las formas de la venerable serie N  y los colores clásicos de la marca: el verde y el negro con fornituras doradas. La Epoch es una pluma de tamaño pequeño, 130 mm. aproximadamente, aproximadamente el mismo que una M400 aunque más ancha. Las formas de la pluma corresponden con las de una Pelikan clásica, notoriamente más redondeada en sus extremos que las modernas Souverän. Pero las diferencias con las demás Pelikan son mucho más profundas que las formas. Ante todo, se trata de una pluma de cuerpo metálico, concretamente de aluminio adonizado que la convierte en un ejemplar más pesado que las otras con relación a su tamaño. El aluminio tiene un bello acabado, aunque no es de la misma clase que el mate de una Tombow o una Platinum Plaisir. Éste es algo más brillante y totalm...

¿Es todo maki-e?

En otro lugar he advertido que el mundo del maki-e no es muy propio de principiantes y me atrevería a decir que ni de meros aficionados. En realidad, es algo para especialistas, verdaderos conocedores de este arte singular y extraordinario. En lo últimos años, el universo maki-e se han extendido hasta el punto de introducirse en marcas tradicionales o modernas pero fuera de Japón. Así ocurre con Pelikan, que han apostado firmemente por este arte creando una línea específica; Danitrio, que desde Estados Unidos trabaja con maestros japoneses; Dunhill, que sigue con su alianza con Namiki y hasta Edison y Andreas Lambrou  que han fabricado diversas ediciones especiales. El maki-e se está convirtiendo, a pasos agigantados, en el nuevo paradigma del lujo en estilográficas. (Pilot Emperor y Pilot Yukari. foto: FPgeeks) El primer caveat a tener en cuenta es el de las falsificaciones. Resulta inevitable que las haya en cuanto existen productos caros y escasos. Me refiero a estilog...