Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

Misterios Montblanc: ¿qué es la "resina preciosa"?

Uno de los reclamos más llamativos de la famosa marca alemana es que sus plumas estándar están construidas en "resina preciosa" sin que, a día de hoy, nadie sepa muy bien en qué consiste tan mágico material. En realidad, la palabra alemana de la que se traduce "resina preciosa" es Edelharz que, más adecuadamente, deberíamos traducir por "resina especial" o "superior". ¿Qué es esta resina preciosa ?, en qué se diferencia de las resinas normales?, ¿es plástico?. Adelantemos cuanto antes que no es resina ni es preciosa. No es resina porque no es un material orgánico y no es preciosa porque carece de cualquier componente que la distinga de las demás o, dicho en otras palabras, que la ennoblezca. Es un plástico acrílico, posiblemente con algún componente añadido y, sobre todo, primorosamente pulido. Como ya hemos visto en la entrada " Plásticos, Resinas y Celuloide, las preguntas que siempre quiso hacery nadie le supo responder" , ...

Personajes con estilográfica (VI): Zao Wou-Ki

Zao Wou-Ki fue un pintor chino-francés (1921-2013) que estudió caligrafía y bellas artes en China y que se trasladó a París en 1948 donde comenzó una carrera como pintor que le hizo mundialmente famoso. Durante la consolidación de su estilo, eminentemente abstracto, se vio influenciado por la obra de Michaux y, sobre todo, de Paul Klee. Con la estructura pictórica típica del Suizo, Wou-ki introdujo su tradición caligráfica clásica, muy estilizada y descompuesta, creando unos ideogramas singulares, borrosos y amplios, que se funden con los fondos multicolores que parecen paisajes. La obra de Wou-Ki, aunque siempre objeto de controversia debido a sus últimos refinamientos no siempre bien acogidos por la crítica, ha adquirido un gran valor, cotizándose algunas de sus piezas por millones de euros. Uno de los detalles curiosos de Wou-Ki es que nunca titulaba sus cuadros sino que los identificaba por la simple fecha en que fueron concluidos. Uno de estos cuadros, el f...

Me gustan las estilográficas; ¿me hago coleccionista?

Ya hemos tratado en otras ocasiones del fenómeno del coleccionismo de estilográficas. Aquí vamos a considerar algunos aspectos iniciales, o sea, cómo se inicia el aficionado y qué consejos prácticos serían útiles para encarrilar cuanto antes la afición sin cometer demasiados errores aunque eso forme parte casi inevitable de cualquier actividad humana y mucho más si no obedece a criterios demasiado racionales sino pasionales como la nuestra. Cuando uno se enfrenta a la pulsión de adquirir más plumas de las que verdaderamente necesita para su uso, aparece el fenómeno del coleccionismo. La primera fase, sin embargo, suele ser la de acumulación. Acumulación. Se trata de adquirir plumas sin ningún criterio salvo el de oportunidad en cada caso. El comprador no sigue pauta alguna sino que se deja influir por cada estilográfica que le gusta. El acumulador no es un coleccionista porque carece de objetivos.Se hace con plumas por razones distintas en cada caso, razones que ni siquiera coinc...

Visconti Akhenaton: Arte Florentino.

La maestría de Visconti con el celuloide es de sobras conocida. Quizá no llegue a los límites de Omas pero no queda lejos. Junto con sus ediciones ordinarias, Visconti pone a la venta cada cierto tiempo algunas ediciones limitadas  sumamente atractivas. La Akenaton es una de ellas, limitada a 99 ejemplares para todo el mundo y puesta en el mercado en 2005. Se trata de una estilográfica realizada enteramente en celuloide blanco que imita al marfil y acentos de plata dorada o vermeil . Se basa, como muchas otras ediciones limitadas de la casa florentina, en el clásico modelo Voyager que tantos éxitos le ha proporcionado. Con las generosas dimensiones del modelo genérico, 143 mm., se trata de una pluma de buen tamaño y peso consistente. Una pieza con aplomo pero muy bien equilibrada como todas las de su clase. El plumín es el clásico bicolor de Visconti de la época, un elemento de gran calidad y magnífico desempeño. El sistema de carga es también el clásico vacuum filler ...

50.000 visitas. Sorteo de una estilográfca.

Gracias a mis más que generosos lectores, este blog ha superado las 50.000 visitas. Me gustaría compartir con todos esta cifra mágica y no se me ha ocurrido mejor manera de hacerlo que ofreciendo un simbólico regalo: una estilográfica. Todo aquel que quiera participar, solo tiene que enviar un correo con su nick a: pedrohaddock2014@gmail.com Entre todos los interesados haré un sorteo absolutamente aleatorio; anunciaré el ganador, pediré sus datos de envío y le haré llegar una estilográfica de valor más simbólico que material. Naturalmente, libre de gastos. La estilográfica en cuestión es una Reform 1745 totalmente a estrenar;  una pequeña joya vintage de la que ya he hablado repetidamente y que estoy seguro de que deparará grandes satisfacciones a quien la reciba. El plazo para recibir participaciones es de 15 días a contar desde hoy. Mucha suerte a todos y, sobre todo, muchas gracias.

Pilot Sterling Collection. Deslumbrante perfección.

La Sterling es una espléndida colección de Pilot que tiene tres características fundamentales: su fabricación en plata maciza, su plumín inlaid y su decoración con motivos tradicionales repujados. La colección Sterling tiene ya unos cuantos años en el catálogo de Pilot. Se ponen en el mercado cada cierto tiempo con la edición de uno de los motivos y, cuando se agota, se produce una nueva. Actualmente, se comercializan cinco modelos: Dragón, Halcón, Monte Fuji, Tortuga e Ibis. Pero ha habido otros modelos ya agotados como Cerezo, Geisha, Carpa, Pino, Mariposa, Shogun o la que aquí se presenta: Garza, uno de los primeros de la colección. La colección actual, en realidad, ha tenido modelos anteriores de línea muy parecida. En los años 60 del pasado siglo, Pilot introdujo las Custom Silver Series. El clip era diferente pero, en casi todo lo demás excepto en los motivos, las plumas son muy parecidas a las modernas. Especialmente destacan los plumines que, en mi opinión, son interca...

La caída de las estrellas. ¿Por qué la estilográfica no avanza?

Que la estilográfica tradicional  es un instrumento superado por los tiempos, es cosa bien sabida; y que la escritura a mano se está convirtiendo en un sistema residual de registro, es un fenómeno que se irá agudizando con los años. Pero una cosa es que las plumas no sean tan prácticas como un bolígrafo de gel y otra que no haya hueco en el mercado para una manera de escribir que siempre encuentra adeptos porque, en sí misma, proporciona una  experiencia de escritura que otros instrumentos no son capaces de igualar. Es, por tanto, su carácter específico el que aún sostiene a la estilográfica. El coleccionismo y el lujo son epifenómenos que poco tienen que ver con la funcionalidad de la escritura en sí misma considerada. Pero la peculiaridad de la pluma, la escritura con una de ellas, es una experiencia absolutamente singular y enormemente satisfactoria para un gran número de personas. Martin Roberts, de The Writing Desk, lo ha resumido acertadamente: "Hay un McDonalds en cad...

Platinum 3776 King of Tigers in the Bamboo Forest.

El Sumiko es la técnica de lacado que consiste en aplicar diversas capas de polvo de carbón sobre la superficide lacada con  urushi . Con ello se consigue un apreciable relieve que puede apreciarse mejor girando la pluma sobre sí misma bajo una luz lateral. El efecto de la técnica sumiko es enormemente sutil. No estamos aquí ante un brillante maki-e ni ante la paleta multicolor de un miniaturista. Por el contrario, el relieve negro sobre fondo negro otorga a la pieza una delicadeza singular que se aprecia, en primer lugar, al tacto y, seguidamente, descubriendo las formas del motivo sobresaliendo virtuosamente sobre el fondo, como un bajorrelieve. Se trata de una técnica compleja y trabajosa pero muy poco evidente. Los especialistas la valoran enormemente y las piezas acabadas en sumiko adquieren precios elevados por tratarse de obras muy apreciadas entre los aficionados. La pluma que aquí se presenta es una Platinum 3776 que la marca puso en el mercado como edición lim...

La mirada de Van Gogh

Vincent Van Gogh fue fotografiado únicamente cuatro veces en toda su vida. Solo los dos retratos de su infancia (13 años) y primera juventud (20 años) son suyos con total seguridad. (Vincent a los 13 años) (Vincent a los 20 años aproximadamente) En los otros dos apenas pueden ser identificado pues se le ve de lejos en una y de espaldas en otra, de manera que nada aportan a su fisonomía. Van Gogh, sin embargo, pintó nada menos que 43 autorretratos debido, sobre todo, a que  necesitaba experimentar con colores y técnicas y carecía de dinero para pagar otros modelos. (foto: Visconti) Recientemente se ha descubierto una última fotografía que se presume de él. No hay documentación alguna que lo confirme pero fisonomistas y biógrafos de todo tipo la han estudiado a fondo con la esperanza de que lo sea. No hay un dictamen definitivo, pero aquí la reproduzco pues la intensidad de la mirada del retratado es tan grande y poderosa como la que aparece en sus i...