Ir al contenido principal

La Estilográfica de la Paz


Esta publicidad de la pluma «Ideal» de Waterman presentaba, en 1.919, a una mujer con vestimenta clásica que sostiene, en la mano derecha, una pluma estilográfica gigante y, en la izquierda, un documento que dice «Tratado de paz». Adviértase que aún se denomina portaplumas a la estilográfica, herencia de la aún reciente memoria colectiva del palillero y los plumines.

El Tratado de Versalles que había dado fin a la Gran Guerra y que se había negociado ese año en la Conferencia de Paz de París, se firmó con una pluma Waterman de oro macizo, y este cartel fue uno de los primeros intentos de asociar un producto comercial a un  acontecimiento histórico destacado.

Lewis Edson Waterman (1837-1901), inventor de la pluma estilográfica de alimentación capilar, fundó la Waterman Pen Company en Nueva York en 1884. La filial francesa de la Waterman Pen Company tuvo particular éxito en el mercado y, con el tiempo, dado su peso relativo en la facturación total de la compañía, se convirtió en una empresa francesa con sede en París.

El autor de este cartel es Eugène Ogé (1861-1936), un artista francés que tuvo mucho éxito como cartelista y dibujante publicitario, especialmente con marcas de cerveza, mentas, plumas y otros productos. Se le conoce también por su participación en La Lanterne, una revista anticlerical para la que dibujó, en 1902, un famoso cartel que representa a la iglesia como el enemigo del pueblo.

El espíritu de reconciliación y de esperanza que simboliza el amanecer dorado del fondo del dibujo duró bien poco. Apenas quince años más tarde, a la vuelta de la esquina, comenzaba la Segunda Guerra Mundial.

Comentarios

  1. Que bonito el cartel!! Es tan bonito como los de Mucha, pero tiene un aire.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son del mismo estilo, en efecto. Gracias por tu comentario Zai y un abrazo

      Eliminar
  2. La pluma como "arma de paz". Y más poderosa que la espada.

    ResponderEliminar
  3. El cartel muy chulo, sí. Son auténticas obras de arte. Se hacían mediante litografía original y ahora son muy demandados por los coleccionistas.Yo tengo dos, con diferentes alegorías de Marianne. Lo más cercano en España y más nos puede sonar son los carteles para los festejos taurinos.

    El artículo genial, como siempre, Pedro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la valiosa información, Iván. Un fuerte abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...