Ir al contenido principal

Sailor Fude de Mannen: escribir y dibujar

Ya hemos hablado extensamente de las plumas fude o caligráficas orientales. Dando aquí por reproducido lo dicho en el apartado técnico, me parecía oportuno ahora llevar a cabo la presentación de una pluma concreta y de sus aplicaciones prácticas para que los interesados puedan disponer de una información más concreta que les permita decidir con acierto.

Los plumines fude permiten, básicamente, una gran variación en el trazo. Desde el más grueso -utilizando la totalidad del plano- hasta el más fino, incrementando la verticalidad del instrumento o incluso utilizando el reverso del plumín.

Pero el campo en el que se aprecian mejor estas características es el de la escritura con caracteres chino-japoneses o la arábiga, ambas lentas y elaboradas. Para una escritura normal, occidental y fluida, la utilidad de los plumines fude decrece ostensiblemente: o proporciona una línea demasiado gruesa, adecuada para firmar y poco más, u obliga a trabajar con la pluma casi en vertical lo que no resulta cómodo cuando se escribe rápidamente porque la postura de la mano es poco natural. En todo caso, la continua variación en el ángulo de la estilográfica obliga al usuario a un movimiento permanente que no se adecua bien a una escritura dinámica y fluida.

¿Dónde encuentran los plumines fude su campo de actuación preferente?. Pues, como hemos dicho, en la elaboración de trazos cortos, variables y creativos, es decir, en el dibujo a tinta. Aparte de la escritura de kanjis, estos plumines son perfectamente aprovechables para cualquier tipo de dibujo, dado que proporcionan al usuario un instrumento versátil, cómodo de usar, de alimentación continua y gran variación en el trazo al estilo de un pincel.


La Sailor Fude de Mannen es una pluma que se asemeja, por su gran tramaño y formas, a un pincel tradicional para la escritura japonesa. Es una pluma de plástico sencillo monocolor -en este caso verde- con la boquilla y ambos extremos en negro. El cuerpo y el capuchón son completamente cilíndricos. En el cuerpo aparece escrito en caracteres japoneses la palabra fude, y mannen y, entre medias, DE. Ignoro qué significa la "de" pero "fude" significa "pincel" y Mannen" "estilográfica".


Este modelo de Sailor se sirve en dos colores que corresponden a sendos ángulos del plumín: el color verde es para un ángulo de 55º y la azul oscuro, para uno de 40º.


El capuchón carece de clip, pero tiene una pequeña protrusión en la parte baja para impedir que pueda roda sobre una mesa.


La pluma se alimenta por cartucho o convertidor, ambos específicos de Sailor. El conjunto es sólido, resistente y muy bien construido. El plástico, si bien no es una resina de gran calidad, es grueso y agradablemente satinado.


El plumín, la pieza más importante de esta pluma, es de acero dorado sin iridio(aunque no chapado en oro). El ángulo de 55º permite un trazo muy ancho aunque la modificación del ángulo de ataque permite variar el grosor de la línea hasta una muy fina, especialmente si se usa el anverso del plumín. En todo caso, el flujo es correcto aunque no excesivo. Si se utiliza con trazos rápidos, el resultado, algo irregular, es muy parecido al de un pincel.


La fude de mannen es una pluma muy práctica para dibujar, hacer bosquejos y apuntes rápidos del natural. Hay bellisimos ejemplos de bocetos artísticos realizados con este instrumento que proporciona alimentación permanente, variaciones de trazo muy significativas y gran expresividad. En tal sentido, sus ventajas como instrumento artístico superan a las de sus cualidades meramente funcionales, especialmente si se pretende usar para la escritura cotidiana y no en caligrafía.


El precio de las fude es de unos 12 euros, un precio muy asequible para un instrumento tan sólido, de gran valor artístico y calidad funcional.


Comentarios

  1. Amigo Cema, he borrado accidentalmente tu comentario que agradezco y te diré que estos plumines son sorprendentemente sólidos y seguros. No transmiten fragilidad alguna. Un saludo muy cordial

    ResponderEliminar
  2. Son curiosos estos plumines Fude. Supongo que para un occidental que no se dedica al dibujo, no tienen gran utilidad. Aún así hace unos meses pedí por unos pocos euros una Duke con plumín Fude, y vale la pena sólo por ver la cara que pone la gente cuando te ven escribiendo con una pluma doblada. XD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hace poco tiempo yo apenas los había utilizado y siempre me han parecido de uso poco apropiado para una escritura normal, pero últimamente he ido habituándome a sus peculiaridades y me resultan mucho más interesantes. Como bien dices, eL efecto sorpresa es también otro elemento a tener en cuenta, amigo mío.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  3. Qué curiosos, como dice alfonsodf. No sé yo si me apañaría con un instrumento así :P jaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Resulta más fácil de utilizar de lo que parece, Bettie. Por el precio, merece la pena intentarlo algún día, ¿no crees?

      Eliminar
  4. Aunque esta entrada es antigua, pongo aquí mi comentario porque he adquirido una Sailor Fude, pero en vez la de la entrada (de 55 grados) la de la 40. La verdad, que la compré por simple curiosidad y sin muchas expectativas de darle uso, pero ha sido todo un descubrimiento. Ya había leído esta entrada antes de adquirirla, y no sé si es porque sólo se basa en la de 55 grados, pero no comparto muchas de las cosas dichas. Con la de 40 grados el flujo, aunque sea rápido o muy rápido, es impresionante; tanto si es en trazo grueso como si es en fino, no falla. Escribir con ella es adictivo, muy placentero. Y sobre todo, lo que más me ha sorprendido es su versatilidad y la de oportunidades que ofrece, que en un trabajo como el mío, supera a una estilográfica convencional. Permite hacer anotaciones adecuando el trazo que se le quiera dar. Para rellenar los libros de registro (que suele tener los espacios pequeños), escribiendo con el anverso se logra introducir todo el texto deseado. Para subrayar, con el trazo grueso. Lo dicho en un trabajo de oficina, la veo como la herramienta perfecta y donde se le pueden sacar todas sus posibilidades. Mi única duda es si el plumín al no estar iridiado, se desgasta con el uso.
    Muchas gracias por este blog que nos permite descubrir instrumentos como esta Sailor Fude y abrirnos nuevos campos.
    Antonio F.B.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, querido amigo, y por compartir tu interesante experiencia con esta pluma tan especial. A mí también me parece muy versátil y cada vez me resulta más útil. Recibe un saludo muy cordial.

      Eliminar
  5. Por favor, alguien me podria facilitar algun enlace oreferencia a algún método o procedimiento de uso y ejemplos de dibujos realizados con este tipo de pluma y plugin?.
    Muchas gracias por adelantado.

    ResponderEliminar
  6. Yo tengo las dos plumas fude. Son increíbles. Escribo y dibujo sketchs. A mí me encantan como quedan los dibujos, le dan un aire de rapidez y movimiento que me gusta mucho. Yo se las vi utilizar a Teoh Yi Chie en Youtube y me fascinaron. Me ha encantado el artículo, muy bueno. Gracias.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por el comentario. Me alegro de que puedas disfrutar de estas plumas tan especiales, un cordial saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...